ASTRONAÚTICA (Inicio)
Proyecto Mercury
Programa Géminis
Programa Apolo
Apolo 0I
Apolo I
Apolo II
Apolo III
Apolo IV
Apolo V
Apolo VI
Apolo VII
Apolo VIII
Apolo IX
Apolo X
Apolo XI
Apolo XII
Apolo XIII
Apolo XIV
Apolo XV
Apolo XVI
Apolo XVII
Enterprise
Columbia
Challenger
Atlantis
Discovery
Endeavour
Estación Espacial Mir
Estación Espacial ISS
Programa Ariane
Tecnología STS
¿Donde está la ISS?
Viaje a Marte
Motores Iónicos
@José Miguel Esteban |
PROGRAMA APOLO (12) SATURNO-V AS-507

  
Tripulantes Charles Conrad Jr. (3) - Alan L. Bean (1) - Richard F. Gordon Jr (1)
Fecha de la misión: del 14 al 24 de Noviembre de 1969 (244:36:25)
Objetivo de la Misión: Segunda misión de alunizaje, exploración científica de la luna de muestrear extensivamente la roca.
Viernes, 14 de Noviembre de 1969.
El siguiente vuelo a la Luna empezó, con el lanzamiento del Apolo 12, llevando a bordo a los astronautas Charles Conrad, Richard F. Gordon y Alan L. Bean. Una vez en órbita lunar, Conrad, piloto y comandante, y Bean, piloto del Módulo Lunar, pasaron a este último. Se posaron al norte de la cadena montañosa Riphaeus, a unos 180 m del lugar donde lo hiciera dos años antes el Suveyor 3.

Los dos astronautas exploraron lasinmediaciones, en dos fases de casi cuatro horas cada una. Realizaron pruebas científicas, tomaron fotografías, recogieron muestras de suelo lunar y se llevaron algunos elementos de la sonda Surveyor 3 para examinarlos de regreso a la Tierra.
Después de despegar y acoplarse a la nave que pilotaba Gordon, amerizaron con éxito y fueron recogidos el 24 de noviembre.
También fueron sometidos a cuarentena.
El Apolo 12 supuso un gran adelanto respecto del Apolo 11, en especial en la precisión del alunizaje, lo que llevó a planear la posibilidad de que el Apolo 13 alunizara en terreno más accidentado.
-¡Hey! ¡Ahí está! ¡ahíestá! ¡Oh, Dios mío! ¡Justo en el medio del camino! ¡No puedo creerlo! ¡Sorprendente! ¡Fantástico!

"Pete" Conrad junto al Surveyor 3. En el fondo, el módulo lunar Intrepid y una antena parabólica para transmitir TV y datos a la Tierra.
¿Quién podría estallar de esa manera el ver un muñeco de nieve?
Charles "Pete" Conrad al fin descomprimía algo del stress que él y Alan Bean habían acumulado durante un descenso exigente, de precisión, sobre el Océano de las Tormentas, a unos 1.300 kilómetros de la Base Tranquilidad que cuatro meses antes habían instalado Armstrong y Aldrin en la Luna.
Eran los primeros minutos del 18 de noviembre de 1969 y la Apolo 12 se aprestaba a concretar el segundo alunizaje tripulado de la historia.
La mano de Conrad va hacia la cámara de TV del Surveyor.

Mientras Richard Gordon orbitaba la Luna en el módulo de comando Yankee Clipper, Conrad y Bean debían posar el módulo de descenso Intrepid a corta distancia de la Surveyor 3, una sonda que había alunizado dos años y medio antes, el 19 de abril de 1967, caminar hasta ella y retirar la cámara de TV para traerla de regreso.
La Surveyor estaba en el borde de un suave cráter que, junto con otros de los alrededores, sería visto por los astronautas como el hombro de un muñeco de nieve a medida que se aproximaran a la árida superficie.
Cualquiera hubiera enloquecido de alegría, entonces, al descubrirlo allí abajo, y mucho más "Pete" Conrad, un exultante piloto de la marina que personalmente eligió al novato Bean, su amigo personal, además, como compañero de caminata lunar aún pese a la veteranía del tercero a bordo, Gordon.
El Intrepid alunizó a menos de 200 metros del Surveyor y allí permanecería las siguientes 31 horas y 31 minutos.
La misma noche de la llegada, en la segunda caminata, se acercaron a la sonda y con unos alicates especialmente fabricados arrancaron la cámara de TV.
Lunes, 24 de Noviembre de 1969.
Lo que quedaba de la misión Apolo 12, sólo el módulo Yankee Clipper con los tres astronautas, se zambulló en el Pacífico ecuatorial a sólo 7,5 kilómetros del portaaviones que los esperaba.
Mientras las muestras de rocas lunares que habían cargado eran la gran atracción, la cámara del Surveyor siguió viaje a un laboratorio de la NASA en la que fue desarmada pieza por pieza.
Para gran sorpresa de los científicos, en varias lentes se encontraron microorganismos vivos de origen nada extraterrestre: estreptococos, habitantes de nuestro aliento y nuestra saliva.
Que hubiera allí estreptococos no era extraño, aunque sí hablaba de las escasas precauciones de la empresa que fabricó la cámara al permitir que algún operario limpiara las lentes con su aliento.
Pero que esos microorganismos estuvieran vivos luego de pasar dos años y medio en el vacío absoluto y bajo temperaturas rigurosísimas era algo que nadie esperaba.
Hasta la Apolo 12 se creía que ninguna forma de vida terrestre podría sobrevivir a la ferocidad del espacio sin protección. Las naves, tripulables o no, eran construidas con las mínimas precauciones de asepsia como para no perturbar el instrumental o la cabina de los astronautas. Los operarios que las ensamblaban básicamente cubrían su cabello con una cofia para evitar que algún pelo quedara flotando en el interior de una cápsula tripulada y vestían un guardapolvos común para aislar la ropa de calle que llevaban debajo. Fue tan así que en la cápsula Mercury que llevó a "Gus" Grissom al espacio y que se hundió tras el amerizaje, una vez recuperada del fondo del Atlántico se encontró un vaso de café y hasta una colilla de cigarrillo.
Con la Apolo 12 el hombre tomó conciencia de que se exponía a contaminar hasta la pureza virginal del cosmos y a partir de allí nadie entra en un hangar en el que se esté ensamblando un satélite, sonda o nave tripulada sin guantes, barbijo y protectores de calzado, además de cofia y un largo y cerrado guardapolvos.
Viernes, 9 de Julio de 1999
Murió "Pete" Conrad.
Charles "Pete" Conrad, el comandante de la Apolo 12, voló cuatro veces al espacio y fue el tercer hombre en caminar en la Luna.
Sabado, 8 de Julio de 1999
Murió al caer de su moto en una ruta tranquila. Tenía 69 años. No pudo esperar. "Me gustan las bicicletas rápidas, los autos rápidos y todo lo que se mueve", había declarado hace poco.

Ayer, montado en su moto Harley Davidson modelo 1996, acompañaba a su mujer desde su casa, en Huntington Beach, California, hasta la de unos amigos, por una ruta tranquila. En una curva, la máquina se salió del camino, lo despidió y se estrelló en una alcantarilla. Conrad, que según la policía tenía el casco puesto, no había excedido el límite de 88 kilómetros por hora y no estaba bajo los efectos de drogas o alcohol, golpeó duramente en el pavimento.Lo llevaron de emergencia a un hospital pero murió cinco horas después a raíz de los múltiples golpes internos.
Charles "Pete" Conrad había nacido el 2 de junio de 1930 en Filadelfia, vivía con su segunda mujer, Nancy, y tenía tres hijos varones (un cuarto hijo fallecido) y siete nietos. |