ASTRONAÚTICA (Inicio)

Proyecto Mercury
Programa Géminis
Programa Apolo
Enterprise
Columbia
Challenger
Atlantis
Discovery
Endeavour
Estación Espacial Mir
Estación Espacial ISS
Programa Ariane
    Año 2002
    Año 2003
    Ariane 1
    Ariane 2
    Ariane 3
    Ariane 4
    Ariane 5
    Catástrofe
    Satélite Artemis
Tecnología STS
¿Donde está la ISS?
Viaje a Marte
Motores Iónicos

 

@José Miguel Esteban

PROGRAMA ARIANE


 

Las lanzaderas de la familia Ariane son la respuesta europea a las lanzaderas americanas de la NASA, para entrar en el gran mercado de la puesta en órbita de satélites.

LA FAMILIA ARIANE. Antes de describir las características técnicas de los lanzadores Ariane, entendemos como obligación presentar, aun cuando de forma somera, las tres instituciones íntimamente ligadas a todas las actividades espaciales europeas, y en el caso que nos ocupa, su intervención en los programas Ariane, estas son:

Diseño. El CNES (Centro Nacional de Estudios Espaciales ) francés.

Producción. La ESA (Agencia Espacial Europea).

Comercialización. Arianespace (empresa multinacional expecífica para los lanzadores Ariane).
CNES.

Domingo, 19 de Diciembre de 1961.
El Parlamento francés votaba a favor de fundar un Centro Nacional de Estudios Espaciales, que entró en realmente en operación el día 1 de Marzo de 1962.
Su objetivo principal es la elaboración de la política espacial y el desarrollo de las investigaciones científicas y técnicas en europa. Hoy están integradas en el CNES 2000 personas y su presupuesto anual sobrepasa los 5000 millones de francos franceses.
El CNES, en relación con el Ministerio de Asuntos Exteriores francés, representa a Francia en el seno de las actividades de la ESA.

ESA. La Agencia Espacial Europea (ESA) fue fundada el 31 de Mayo de 1975 y, como es sabido, agrupa en un solo arganismo la totalidad de las actividades espaciales europeas, antes condicidas por ESRO y ELDO en sus campos respectivos: la realización de satélites y la construcción de lanzadores.
Los trece estados miembros de la ESA son: Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Noruega, Reino Unido, R.F. de Alemania, Suecia, y Suiza. Canadá tiene firmado con la ESA un acuerdo de cooperación. Austria y Noruega son miembros asociados.
La misión de la ESA, definida por su convenio, es la de efectuar y desarrollar, para fines exclusivamente pacíficos, la cooperación entre estados europeos en los campos de la investigación y la tecnología espacial y de sus aplicaciones con miras a su utilización para fines científicos.
El personal científico de la ESA, formado por 1500 personas aproximadamente, está repartido entre la sede de París y las diferentes instalaciones: ESTEC (Centro Europeo de Tecnología e Investigación Espacial), situado en Noordwijk (Holanda); ESOC (Centro Europeo de Operaciones Espaciales) en Darmstadt (Alemania) y ESRIN (Servicio de Recigida de Información del Programa ERTHNT) en Frascati cerca de Roma.
La ESA ha realizado en el recinto del Centro Espacial de la Guayana (CSG) sus propias instalaciones de lanzamiento, los conjuntos de lanzamiento Ariane ELA 1 y ELA 2.
El gobierno francés ha concedido a la ESA el derecho de utilizar el CSG para sus programas y ha confiado al CNES su explotación. La ESA, a su vez participa en los gastos de funcionamiento del CSG.
El CNES tiene tres centros espaciales: uno en Bretigni (CSB), otro en Toulouse (CST) y el Centro Espacial de la Guayana (CSG).

ARIANESPACE. Está considerada como la primera sociedad industrial y comercial en el mundo de las actividades espaciales. Fue creada el día 26 de Marzo de 1980 por las 36 principales empresas industriales europeas de los sectores aeroespacial y electrónico, 13 grandes bancos europeos y el CNES.
La socidad nació de la voluntad y las capacidades científicas y técnicas de 11 países europeos (los miembros de número de la ESA).
Arianespace asume la dirección industrial de la producción de lanzadores Ariane. Se apoya con diversas sociedades con las cuales negocia contratos industriales de dirección de obra.
Estos directores de obra subcontratan una gran parte de sus trabajos de producción, con firmas situadas que participan en el programa ARIANE y que están integrados en la ESA.

HISTORIA DE LOS ARIANE.
Dos años después de la puesta en órbita del primer satélite artificial, lanzado por la Unión Soviética (4 de Octubre de 1957), nacía en Francia la organización SEREB(Societé pour l'Etude et la Réalisation d'Engins Balistiques).
Aquellos cohetes de SEREB tuvieron por misión el conocer los problemas para el lanzamiento de satélites.
Los lanzadores recibieron el nombre de Diamant y sus versiones fueron los Agata, Topacio, Esmeralda, Rubí y Zafiro; estos, fueron llamados cohetes de las piedras preciosas.

Viernes, 23 de Septiembre de 1960.
La SEREB propuso el estudio de un lanzador Diamant que pudiera situar en órbita una masa - satélite de 50 Kg. de peso en órbita de un perigeo de 300 Km.; o 60 Kg. con un perigeo de 200 Km.

Viernes, 26 de Noviembre de 1965.
El primer lanzamiento de un motor cohete Diamant A-1, en órbita excentrica, al que sucediron otros 38 en los 43 meses siguientes.

Entre 1960 y 1967 se lanzaron tres cohetes Diamant A, que pusieron en órbita tres satélites científicos: Diapasón 1 y Diadema 1 y 2. Estos estuvieron coronados por el éxito, si bien, por determinadas impresiones del cohete lanzador, los perigeos fueron mayores y los apogeos más bajos que los previstos. Estos lanzamientos se hicieron desde la base de Hammaguir en Argelia.
El último lanzamiento con un Diamant A se realizó en 1967, coincidiendo con el cierre del campo de tiro Hammaguir.
Se adoptó la decisión de realizar un lanzador Diamant B, y en el otoño de 1967 se eligió una configuración de tres escalones de propulsión de 800 mm. de diámetro, frente a los 600 mm. de los Diamant A.

Martes, 10 de Marzo de 1970.
El lanzador Diamant B fue un éxito completo y permitieron situar en órbita el satélites, Dial.

Sabado, 12 de Diciembre de 1970.
El lanzador Diamant B fue un éxito completo y permitieron situar en órbita el satélites, Peole.
Los dos lanzamientos siguientes con Diamant B no tuvieron el éxito esperado y en Febrero de 1972 se decidió una fuerte mejora con el desarrollo de la versión Diamant BP-4, que fue lanzada satisfactoriamente tres veces en 1975. No obstante, el programa se paró en razón a la fuerte decisión de Francia en el proyecto Ariane.

Lunes, 24 de Diciembre de 1979.
Primer vuelo del Ariane 1. La misión parte del Centro Espacial ELA-1.

Jueves, 3 de Julio de 1980.
La Agencia Espacial Europea (ESA) decide poner en marcha el programa de desarrollo de los Ariane 2 y Ariane 3.

Miercoles, 13 de Enero de 1982.
La Agencia Espacial Europea (ESA) acepta comenzar a desarrollar el programa del modelo Ariane 4.

Jueves, 24 de Mayo de 1984.
Arianespace, la compañía encargada de los cohetes, realiza su primera misión comercial, usando el Ariane 1.

Jueves, 1 de Agosto de 1985.
Se termina de construir el segundo complejo de lanzamiento ELA-2, actualmente usado para el lanzamiento del Ariane 4.

Viernes, 28 de Marzo de 1986.
Primera misión desde el ELA-2. En vuelo, el número 17 de Arianespace, se usa un Ariane 3.

Sabado, 21 de Noviembre de 1987.
Primera misión completa del Ariane 2.

Sabado, 18 de Junio de 1988.
Primera misión del Ariane 4. Porta tres satélites; PanAmSat 1, Meteosat P2, y Amsat III C, se usa por primera vez el contenedor de carga multisatélites.

Miercoles, 12 de Julio de 1989.
Última misión desde el complejo de lanzamiento ELA-1. Arianespace comienza a producir 50 Ariane para su uso en los siguientes años.

Martes, 20 de Noviembre de 1990.
Primera misión de la variante AR 42P del modélo Ariane 4. Pone en órbita los satélites de telecomunicaciones U.S. Satcom C-1 y GStar 4.

Jueves, 4 de Abril de 1991.
Primera misión de la variante AR 44 P del Ariane 4. Pone en órbita el satélite Anik E-3 (Canadá).

Miercoles, 15 de Abril de 1992.
Se realiza el 50 vuelo de Arianespace.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DEL ARIANE-5.
Ésta es la cronología histórica del desarrollo del programa Ariane-5, o lo que es lo mismo, el Milestones de Ariane-5:
Miercoles, 16 de Enero de 1985.
Los ministros europeos, reunidos en Roma, deciden emprender las tareas preparatorias para el desarrollo de la lanzadera Ariane-5.
Viernes, 20 de Noviembre de 1987.
Los ministros europeos, reunidos en La Haya, deciden el comienzo del desarrollo del Ariane-5.
Martes, 10 de Julio de 1990.
Primera ignición de prueba del motor criogénico Vulcain en Vernon (Francia).
Miercoles, 10 de Febrero de 1993.
Primera ignición de prueba B1 (usando estructura reforzada) a gran escala del propulsor sólido del Centro Espacial de la Guayana (CSG).
Sabado, 7 de Marzo de 1993.
Tests dinámicos de la etapa criogénica en Aérospatiale, Les Mureaux (Francia).
Lunes, 10 de Mayo de 1993.
Comienzo de los tests de los sistemas de control y guiado de vuelo y sistemas eléctricos en Aérospatiale, Les Mureaux.
Jueves, 3 de Junio de 1993.
Tests dinámicos de la composición superior en IABG, Munich.
Viernes, 25 de Junio de 1993.
Primera prueba de ignición con el modelo M1 de la etapa de propulsor sólido usando la estructura de motor nominal.
Viernes, 18 de Febrero de 1994.
Se completa la revisión de los puntos críticos del diseño de la lanzadera.
Viernes, 17 de Junio de 1994.
Prueba de la etapa de propulsor sólido M3. Optimización del proceso de fundición y configuración aproximada al vuelo del propelente.
Lunes, 5 de Septiembre de 1994.
Primera prueba de campo de la etapa criogénica en el CSG.
Domingo, 25 de Septiembre de 1994.
Prueba de la etapa de propulsor sólido M4 en el campo de pruebas para tal propósito del CSG. Consecución de una protección térmica interna más ligera. Demostración de la reproductibilidad del rendimiento.
Miercoles, 5 de Octubre de 1994.
Primera prueba caliente de larga duración (1075 sg) usando el modelo de desarrollo M de la etapa de almacenamiento de propelente el Lampoldshausen (Alemania).
Sabado, 29 de Octubre de 1994.
Prueba de aptitud acústica combinada con equipamiento delantero faldellín/vehículo de la etapa de bodega/almacenamiento de propelente en Intespace, Toulouse.
Jueves, 17 de Noviembre de 1994.
Prueba final de aptitud acústica de la cofia en Plumbrook (USA).
Viernes, 18 de Noviembre de 1994.
Primera prueba de campo de larga duración de la etapa criogénica en el CSG.
Jueves, 15 de Diciembre de 1994.
Prueba de la etapa de propulsor sólido M5 en la Guayana.
Viernes, 27 de Enero de 1995.
Prueba de campo final de la etapa criogénica.
Lunes, 20 de Febrero de 1995.
Prueba del despliegue en maquete número 2 en el CSG con la composición inferior, bodega de equipos del vehículo y etapa de almacenamiento de propelente.
Viernes, 10 de Marzo de 1995.
Sexta prueba del propulsor de propelente sólido. Primera prueba de calificación.
Viernes, 16 de Junio de 1995.
Primera prueba de larga duración (590 sg) con el modelo MQ de la etapa criogénica en el CSG.
Viernes, 21 de Julio de 1995.
Segunda (Q2) prueba de calificación de la etapa de propelente sólido.
Jueves, 27 de Julio de 1995.
Prueba de calificación de la etapa de almacenamiento de propelente en Lampoldshausen.
Viernes, 20 de Octubre de 1995.
Los ministros europeos, reunidos en Toulouse, deciden comenzar tres programas con el objetivo de conseguir una lanzadera Ariane-5 evolucionada y duradera:

1.Ariane-5 Evolution:
intenta incrementar la capacidad de ascensión a GTO de 5970 Kg a 7400 Kg, en la línea del incremento esperado en las masas de los satélites.

2.Ariane-5 ARTA:
basándose en los diez años de experiencia ganados bajo el programa Ariane-4 ARTA, este programa se diseña para mantener el status de aptitud del Ariane-5 por medio de pruebas limitadas a elementos críticos de la lanzadera a la vez del tratamiento de anomalías y obsolescencia de componentes o problemas de suministro.

3.Ariane-5 Infraestructure:
intenta el permitir el mantenimiento de las instalaciones del Ariane-5 pertenecientes a ESA.

Lunes, 23 de Octubre de 1995.
Test de desarrollo de la etapa criogénica M3 en Guayana.

Martes, 7 de Noviembre de 1995.
Prueba de la etapa criogénica M4.

Jueves, 23 de Noviembre de 1995.
Prueba final de la etapa criogénica (M5) en el CSG.

Miercoles, 13 de Diciembre de 1995.
Primera prueba de calificación de la etapa criogénica (Q1) en el CSG.

Sabado, 6 de Enero de 1996.
Segunda y definitiva prueba de la etapa criogénica (Q2) en Guayana.

Jueves, 7 de Marzo de 1996.
Comienzo de la campaña del vuelo 501.

Martes, 4 de Junio de 1996.
Castastrofe en el Primer lanzamiento del Ariane-5 (vuelo 501). Carga útil: Cluster

Jueves, 30 de Octubre de 1997.
Segundo lanzamiento del Ariane-5 (vuelo 502). Carga útil: Atmospheric Reentry Demonstrator y satélite comercial.

Jueves, 22 de Octubre de 1998.
Configuración y Estructura del Ariane-5. El Ariane 5 podrá lanzar satélites pesados tras completar su última prueba. Desde la base de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Kourou, en la Guyana francesa, el Ariane 5 (503) fue lanzado sin ningún sobresalto a las 18.37, hora española, tras dos interrupciones técnicas de escasa importancia.

Sábado, 11 de Diciembre de 1999.
Exito de Europa: el «Ariane 5» logra poner en órbita un satélite.
El cohete de la Agencia Espacial Europea lleva a 2.300 kilómetros de altura al «XMM» Exito total.

Sábado, 16 de septiembre de 2000.
TECNOLOGIA EUROPEA
Astra lanza un nuevo satélite que cubrirá toda Europa.

Sábado, 9 de Junio de 2001.
Despegó el Ariane con el Intelsat 901.

Sábado, 14 de julio de 2001.
Fracasa la puesta en órbita del satélite europeo Artemis La ESA duda entre acortar su tiempo de vida o reducir sus prestaciones. Éste fue el lanzamiento número 142 de un cohete del grupo europeo (el séptimo de un Ariane-5) y la octava ocasión en la que se han registrado fallos, aunque hasta ahora nunca se habían debido, como en esta ocasión, a un "fallo en la propulsión" de la parte superior de la lanzadera.

  • Año 2002
  • Año 2003

  • Ariane 1
  • Ariane 2
  • Ariane 3
  • Ariane 4
  • Ariane 5
  • Catástrofe del Ariane 5
  • Satélite Artemis