ASTRONAÚTICA (Inicio)
Proyecto Mercury
Programa Géminis
Programa Apolo
Enterprise
Columbia
Challenger
Atlantis
Discovery
Endeavour
Estación Espacial Mir
Estación Espacial ISS
Programa Ariane
Año 2002
Año 2003
Ariane 1
Ariane 2
Ariane 3
Ariane 4
Ariane 5
Catástrofe
Satélite Artemis
Tecnología STS
¿Donde está la ISS?
Viaje a Marte
Motores Iónicosnicos
@José Miguel Esteban |
PROGRAMA ARIANE

Año 2002
La ESA diseña su estrategia global para 2002-2006.
La Agencia Europea del Espacio (ESA) cuenta, para desarrollar sus actividades en el período 2002-2006, con 7.800 millones de euros -incluyendo los programas voluntarios que cada país miembro asume y el presupuesto obligatorio que comprende el programa científico- según acordó la Conferencia Ministerial de la agencia celebrada el mes pasado en Edimburgo (Reino Unido). En la reunión, los responsables de los 15 países miembros de la ESA más Canadá, delinearon la estrategia dominante en el sector espacial europeo para los próximos años y abordaron la relación con la UE y sus instituciones.
En cuanto a España, aumentará su aportación total a la agencia espacial de los 19.000 millones de pesetas en 2001 a 22.200 millones de media anual en el período 2002-2006, según informó el pasado lunes, Vicente Gómez, director General de Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) y representante español en la ESA.
Con los presupuestos en la mano, el programa científico de la agencia, que había solicitado 1.945 millones de euros para el período de seis años considerado, recibió 1.869 millones de euros, lo que supone mantener el nivel de financiación actual con una pequeña compensación por la inflación. 'El resultado es satisfactorio, pero supone una gran pérdida sobre lo que esperábamos', comentó David Southwood, director del programa científico. Varias misiones en proyecto se replantearán (incluida la participación europea en el próximo telescopio espacial NGST, Gaia, Lisa, Bepi-Colombo y Smart-2), y algunas corren el riesgo de ser eliminadas.
Los programas voluntarios de la ESA abarcan la observación de la Tierra desde el espacio, las telecomunicaciones, la navegación por satélite, los lanzadores, vuelos tripulados y exploración planetaria. España, según las cifras presentadas por Gómez en su conferencia impartida en el Centro Español de Derecho Espacial, participa en todos ellos, con diferentes cantidades.
Gómez resaltó, entre los resultados de la reunión de Edimburgo, el incremento de la aportación media española a la ESA; la garantía de un retorno global de un 90% de las aportaciones en forma de contratos industriales; la puesta en marcha de la misión propuesta por España FuegoSat dentro del área de observación de la Tierra y el reconocimiento de la estación de la ESA en España (Villafranca del Castillo, Madrid) como centro científico.
El programa de vuelos tripulados y microgravedad está intimamente relacionado con la Estación Espacial Internacional (ISS) que atraviesa, por parte de la NASA, una complicada situación de gestión y financiación. Los ministros europeos enviaron desde Edimburgo un claro mensaje al socio estadounidense confirmando el compromiso de la ESA en el proyecto, pero dejaron claro que esperan que la NASA cumpla también su parte en este acuerdo internacional. El objetivo de la agencia europea en la ISS, recordaron los ministros, es el programa científico intenso, lo que exige importantes instalaciones de investigación en órbita y tripulaciones suficientes para desarrollarlo.
Esto apunta directament hacia los planteamientos que baraja la NASA de reducción de las instalaciones y del número de astronautas de la ISS. Los ministros de la ESA aprobaron una resolución que proporciona los recursos requeridos para la ISS pero condiciona la luz verde al 60% final a la confirmación del acuerdo inicial sobre las especificaciones del proyecto.
Uno de los programas estrella de la ESA es Galileo, que dotará a Europa de un sistema de navegación por satélite similar al GPS estadounidense pero más avanzado tecnológicamente. Galileo recibió en Edimburgo 528 millones de euros para el desarrollo de la fase de validación del proyecto (de los que España aporta el 11%, siendo ésta su mayor aportación porcentual en programas voluntarios).
Uno de los temas candentes del futuro de la ESA es la relación con la UE y sus instituciones. 'La ESA está cada vez más comprometida en una cooperación más estrecha con la UE para extender su objetivo de colocar al espacio al servicio de los ciudadanos europeos', afirma la agencia en un comunicado.
Sin embargo, son notorias las dificultades que esta pretendida compenetración conlleva dado, por ejemplo, que los países de la ESA no coinciden con los integrantes de la UE. Además, no todos son favorables a un creciente protagonismo de la UE y de la Comisión Europea en las directrices de la agencia espacial, que hace hincapié en su vocación tecnológica y de apoyo a la industria, así como en sus programas internacionales de colaboración con EE UU, Japón y Rusia, que ahora se quieren reforzar en dos ámbitos emergentes en el sector: Sureste Asiático y América Latina.
Cohetes rusos desde Guyana.
Desde el centro espacial europeo de Kourou, en Guyana Francesa, despegan por ahora sólo los cohetes europeos Ariane, pero se estudia la posibilidad de lanzar también los rusos Soyuz en el futuro.
De momento, los ministros de la ESA han pedido a la dirección general que elabore una propuesta sobre la reorganización del sector de lanzadores, incluyendo la posible apertura de la base guyanesa a los Soyuz, para tomar una decisión a mediados de 2002. 'Según los estudios realizados, se puede alojar la nueva base para Soyuz, con otra plataforma de lanzamiento e instalaciones de ensamblaje, cinco kilómetros al Norte del conjunto ELA-3 [de Ariane-5]', explica desde Kourou el español Fernando Doblas, director de la ESA en Guyana. 'El coste de esa nueva base estaría entre 250 y 300 millones de euros'. Además de ELA-3, en Kourou están las instalaciones de Ariane-4 y la antigua plataforma de los primeros Ariane, que se usará para los futuros pequeños lanzadores europeos Vega. En cuanto a Soyuz, está pendiente la negociación comercial y financiera, de la que se encarga la empresa Arianespace, que operaría también los cohetes rusos. 'Los Soyuz podrían ser lanzados desde aquí en 2005 o 2006', explica Doblas. 'Para entonces Ariane-5 podrá colocar en órbita hasta 12 toneladas de carga, mientras que Soyuz lanza 2,8 toneladas'. Una cuestión que los europeos quieren estudiar a fondo es la competencia que los Soyuz podría suponer para los Ariane, sin despreciar el riesgo de un acuerdo de los rusos con operadores estadounidenses de satélites si no prosperan las negociaciones con los europeos.
Lunes, 07 de Enero de 2002.
SOCIEDAD EUROPEA DE LANZADERAS ESPACIALES.
Arianespace perdió un 50 millones de euros en 2001 La sociedad atribuye las pérdidas al fracaso del vuelo 142 La sociedad europea de lanzaderas espaciales Arianespace perdió unos 50 millones de euros en 2001, pero espera alcanzar el equilibrio en 2002 "salvo imprevistos", informó su presidente, Jean-Marie Luton.
El responsable de la empresa justificó las pérdidas por el "fracaso" del vuelo 142, que tuvo lugar el pasado 12 de julio y en el cual un Ariane V colocó dos satélites en una órbita equivocada. A pesar de ello, Arianespace sigue confiando en la lanzadera Ariane V, que "mantiene varios años de adelanto sobre sus futuros competidores estadounidenses", dijo Luton, quien anunció un nuevo vuelo de dicho cohete para finales del próximo mes.
Aunque el informe de las cuentas definitivas de la empresa tardará unos meses, el responsable de Arianespace calculó un volumen de negocios de unos 800 millones de euros durante 2001, frente a los 1.100 millones del año anterior.
La caída de la facturación en 2001, estimada en un 30% con respecto a 2000, se justifica por "el retraso de algunos satélites" cuyo lanzamiento debía hacerse el pasado otoño, indicó Luton. Además, afirmó que "todo indica" que Arianespace equilibrará sus cuentas en 2002, "salvo imprevistos", aunque auguró "una cierta ralentización de los encargos de satélites comerciales geoestacionarios". Próximos lanzamientos Para el próximo ejercicio, el presidente anunció un programa de 12 a 14 lanzamientos.
El primer lanzamiento de 2002 está previsto para el próximo día 23 con un Ariane IV.
El siguiente, con el mismo tipo de cohete, será el 14 de febrero. Luton señaló que a partir del próximo verano Ariane V debería estar en condiciones de colocar en órbita diez toneladas de carga útil, con lo que se convertirá en una "referencia del mercado", en lugar de las poco más de cinco toneladas en su versión actual.
En 2001, Arianespace lanzó 11 de los 16 satélites geoestacionarios abiertos a la competencia con ocho vuelos de cohetes Ariane, lo que le permitió "mantener el liderazgo mundial en el transporte espacial comercial", dijo Luton. Actualmente, la empresa tiene 51 contratos de lanzamiento, entre ellos nueve vehículos de transporte europeo ATV destinados a la Estación Espacial Internacional (ISS).
Retos para el año Luton aludió también a dos retos que afrontará Arianespace este año: el desarrollo de la cooperación con el fabricante ruso Soyuz y la reorganización de la filial industrial Ariane en Europa, acordada por el Consejo de Ministros que tuvo lugar en Edimburgo (Reino Unido) los pasados días 14 y 15 de noviembre.
En cuanto a la cooperación con Rusia, Luton expresó el "compromiso de Arianespace" para que el cohete Soyuz sea lanzado desde la base de Kurú, en la Guayana francesa, aunque indicó que el resultado final no depende de la empresa que preside. Agregó que, tras "las reestructuraciones y reagrupamientos" de los actores industriales y "la evolución específica de las funciones" de la Agencia Espacial Europea (ESA) y del Centro Nacional francés de Estudios Espaciales (CNES), será preciso "adaptar la organización de la filial para responder mejor todavía al imperativo de la competitividad".
Miercoles, 23 de Enero de 2002.
El satélite indio de comunicaciones Insat 3C será lanzado en un cohete Ariane 42L desde Kourou, en la Guayana Francesa.
Domingo, 17 de Febrero de 2001.
El Ariane 5 pondrá en órbita, El Envisat elaborará el primer mapa tridimensional de contaminación atmosférica del planeta / España ha invertido en el proyecto cinco veces más de lo que habitualmente destina a satélites científicos Europa lanza Envisat, el satélite medioambiental más sofisticado.
El proyecto más ambicioso de la Agencia Espacial Europa, en órbita el 28 de febrero, escrutará la salud de la Tierra valiéndose de la última tecnología.
¿Puede imaginar lo que significa recibir diez millones de datos medioambientales de cada rincón del planeta cada minuto durante 24 horas al día? Casi un millar de centros de investigación de todo el mundo sí entienden lo que significará para la investigación ambiental del futuro.
Todos están pendientes estos días del lanzamiento del satélite medioambiental Envisat, el más caro y sofisticado de los fabricados por la Agencia Espacial Europea (ESA). Su coste, 2.000 millones de euros (332.772 millones de pesetas) de los que España aporta el 9%, casi quintuplica el presupuesto habitual para un satélite científico o de telecomunicaciones.
Más de un millar de científicos e ingenieros trabajan en él desde hace 15 años. Ahora les llega la hora de la verdad: el 28 de febrero se lanzará en el Ariane 5. Este satélite científico, definido como «el ojo vigilante del Medio Ambiente planetario», dará una vuelta a la Tierra cada 100 minutos.
El Envisat no orbitará para detectar objetivos militares o mejorar las llamadas de móviles, sino para escrutar la salud de la Tierra: desde cómo crece la vegetación en los mares hasta por dónde se mueven los icebergs o las ballenas, cómo respiran los bosques y las selvas, cuánto y dónde crece el agujero de ozono o cómo la atmósfera va almacenando y llevando contaminantes químicos de un lado a otro de la Tierra. Cada tres días cubrirá todos los rincones y volverá a comenzar las medidas.
Su vida útil puede llegar a los siete años. «El Envisat no es un satélite cualquiera. Vale por diez. Y no es una broma: cada uno de sus diez sofisticados instrumentos puede ser en sí mismo un solo satélite.
El reto no sólo ha sido diseñar los instrumentos, sino ensamblarlos para que trabajen conjuntamente. Debemos estar muy orgullosos», explica el jefe de Desarrollo de Seguimiento de Tierra del Envisat, el español Felipe Martín-Crespo.
La ESA reconoce que es quizá el satélite científico más caro de todos. Sin embargo, aclara que no es un satélite de serie con tecnología copiada. Todos sus instrumentos son originales, ideados por primera vez o adaptados especialmente para analizar parámetros como la temperatura de los mares o los niveles de clorofila.
Uno de sus objetivos más ambiciosos será elaborar el primer mapa tridimensional del planeta de contaminación atmosférica. Y se hará desde los 20 hasta los 80 kilómetros de altura. «Jamás se ha conseguido nada igual. Hasta los norteamericanos están expectantes sobre esta idea. Nos aclarará cómo afecta la contaminación en cada país», señala Martín-Crespo.
No obstante, el objetivo será investigar el Medio Ambiente de forma global. Así, por ejemplo, teniendo en cuenta que dos de cada tres árboles en Europa sufren las consecuencias de la contaminación, el Envisat, a través de instrumentos como el MIPAS, GOMOS o SCIAMACHY, estudiará cómo los árboles convierten el maligno dióxido de carbono en oxígeno respirable y cómo afectan los contaminantes a ese proceso.
Entre 1980 y 1990 la masa forestal mundial se redujo un 2%. La tropical lo hizo en un 8%. Por ello es necesario realizar controles diarios de cómo evolucionan esos bosques y selvas, y el Envisat los hará. En la Naturaleza todo está relacionado y la contaminación afecta también a los océanos.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha advertido que en 2100 el nivel del agua del mar puede subir 50 centímetros. Más de 60 países se verán afectados por inundaciones. «El altímetro del Envisat puede medir cambios en la superficie marina de centímetros, fundamental para conocer qué pasa con los mares», señala Mark Doherty, director de explotación de la ESA. Duncan Wingham, profesor de Física del Clima del University College de Londres, explica que el Envisat aportará tantos datos sobre temperaturas de los océanos que «podremos predecir fenómenos como El Niño con seis meses o un año de antelación».
Explorar el planeta por tierra, mar y aire.
El Envisat estudiará este planeta desde sus tres perspectivas: tierra, mar y aire. En tierra analiza la vegetación y la corteza a través del radar de apertura sintética avanzada (ASAR) y del espectrómetro de resolución media (MERIS). En el mar se usará el MERIS para medir el color de los océanos, las distribuciones de plancton y las corrientes marinas. El láser y retroreflector DORIS, se utilizarán para investigar los fondos marinos.
La atmósfera se estudiará en tres niveles de altura. Desde el suelo hasta los 10 kilómetros, el MERIS detectará la evolución de las nubes y la humedad ambiental. De ahí hasta los 20 kilómetros se usará un infrarrojo medio (MIPAS) para cuantificar los gases de la industria, las ciudades y la agricultura. El GOMOS analizará desde la superficie hasta los 100 kilómetros la capa de ozono y fenómenos meteorológicos como huracanes o tifones.
Explorar el planeta por tierra, mar y aire.
El Envisat estudiará este planeta desde sus tres perspectivas: tierra, mar y aire. En tierra analiza la vegetación y la corteza a través del radar de apertura sintética avanzada (ASAR) y del espectrómetro de resolución media (MERIS). En el mar se usará el MERIS para medir el color de los océanos, las distribuciones de plancton y las corrientes marinas. El láser y retroreflector DORIS, se utilizarán para investigar los fondos marinos.
La atmósfera se estudiará en tres niveles de altura. Desde el suelo hasta los 10 kilómetros, el MERIS detectará la evolución de las nubes y la humedad ambiental. De ahí hasta los 20 kilómetros se usará un infrarrojo medio (MIPAS) para cuantificar los gases de la industria, las ciudades y la agricultura. El GOMOS analizará desde la superficie hasta los 100 kilómetros la capa de ozono y fenómenos meteorológicos como huracanes o tifones.
Sábado, 23 de Febrero de 2002.
Nuevo lanzamiento de un Ariane 4.
El 2º vuelo de Ariane este año, (que supone el número 109 de un Ariane 4 y el 148º de la familia Ariane) ha puesto en órbita el sábado a las 06:59 GMT (07:59 hora española) un nuevo satélite de comunicaciones para Intelsat, el denominado 904. Este es el tercer aparato de la nueva serie de satélites de gran capacidad de este organismo internacional que está renovando la flota de los satélites que actualmente posee y dará cobertura a extensas zonas de nuestro planeta desde Europa hasta Australia en telefonía y televisión, sustituyendo al antiguo Intelsat 604. Con un peso de 4.722 kg. es una de las más pesadas cargas llevadas nunca por un Ariane 4. Con este lanzamiento sólo quedan por lanzar 7 Ariane 4 más antes de que toda la actividad de lanzamientos espaciales europeos pase por el Ariane 5 y sus nuevas versiones.
Domingo, 24 de febrero de 2002.
Lanzado el cohete Ariane-4 que pondrá en órbita el Intelsat 904.
PARIS. El cohete Ariane-4 despegó ayer de la base de Kurú, en la Guayana Francesa, para poner en órbita el satélite de telecomunicaciones Intelsat 904, que debe ofrecer cobertura a Europa, Africa, Asia central, el Extremo Oriente y Australia.
El lanzamiento del cohete, equipado con cuatro propulsores, tuvo lugar a las 06.59 GMT. Después de 21 minutos de vuelo, se produjo la separación del satélite, que debe situarse en una órbita geoestacionaria a 35.947 kilómetros en el apogeo (la fase de mayor alejamiento de la Tierra) y 200 kilómetros en el perigeo (el punto de menor distancia).
El 904 es el vigésimo satélite de Intelsat que pone en órbita un cohete de Arianespace.
Fabricado por Space Systems en la planta californiana de Loral en Palo Alto, el Intelsat 904 tenía una masa de lanzamiento de 4.680 kilos y ocupará su posición a 60 grados Este sobre el océano Indico.
Una vez en la órbita prevista, desplegará sus brazos, con lo que su envergadura será de 31 metros. Su misión es ofrecer servicios de enlace para Internet, telefonía, televisión y redes de empresas, y su vida útil 13 años.
Se trata del tercer satélite de la serie IX, la nueva generación de Intelsat, el primero de los cuales fue también puesto en órbita por Arianespace el pasado 9 de junio.
La sociedad europea de cohetes ha lanzado hasta ahora 195 satélites y 38 cargas auxiliares desde 1981, y en su cartera de pedidos tiene pendientes otros 41 satélites y nueve lanzamientos ATV.
Martes, 26 de Febrero de 2002.
EUROPA PONE EN ÓRBITA EL SATÉLITE ENVISAT, UN GUARDIÁN PARA LA TIERRA.
La Agencia Espacial Europea lanza esta semana al espacio el Envisat, que con un tamaño equivalente a un autobús de dos pisos se convertirá en el satélite más grande puesto en órbita por el consorcio europeo.
Durante cinco años y a 800 kilómetros de altura este ingenio de última generación, observará la Tierra, el aumento de la temperatura global y la reducción de la capa de ozono.
El Envisat, será lanzado desde la Guayana Francesa a bordo de un cohete Ariane 5 en la madrugada del jueves al viernes. El satélite que tiene una masa de ocho toneladas, ha costado diez años de trabajo y 2.500 millones de euros.
Tecnología avanzada
La sofisticada tecnología aplicada en este satélite que transporta diez instrumentos, tiene tal sensibilidad que podría detectar los sedimentos de un milímetro de grosor que se formarán anualmente en una calle de una ciudad y a una altura de 800 kilómetros.
Durante su vida de cinco años, el satélite orbitará la Tierra cada 100 minutos, recogiendo datos sobre modificaciones ambientales como el calentamiento global y la pérdida de la capa de ozono, así como otros fenómenos; terremotos, volcanes e inundaciones.
Además como afirma Achim Bachem, miembro de la presidencia del Centro Alemán de Navegación Espacial "necesitamos tecnologías para la observación de la Tierra que sean independientes de Estados Unidos". El Envisat supondrá un instrumento imprescindible para estudiar las emisiones contaminantes y de efecto invernadero de los diferentes países, lo que servirá de apoyo para trazar una política de reducción de emisiones y una adecuada política para la lucha contra el cambio climático.
Miércoles, 27 de Febrero de 2002.
SERA PUESTO EN ORBITA MAÑANA A LAS 22.00 H.
Expectación ante el lanzamiento del Envisat, el mayor satélite de construcción europea.

Vigilará el calentamiento global, el grado de la contaminación atmosférica y controlará los riesgos de desastres naturales para poder mitigar sus efectos.
La Agencia Espacial Europea tiene "los dedos cruzados" ante el inminente lanzamiento del mayor satélite científico construido en Europa -el Envisat-, cuyos 8.200 kilos de peso se colocarán en órbita a las 22.00 horas del 28 de febrero desde Kourou (Guayana francesa).
El director general de esta Agencia Espacial (ESA), el italiano Antonio Rodótá, que hoy dictó una conferencia en Madrid, explicó que su organización mantiene "los dedos cruzados" hasta el momento en que se produzca este "importantísimo lanzamiento", a las dos de la madrugada hora local española del 1 de marzo y que será seguida por vídeo desde la estación de seguimiento de satélites de Villafranca del Castillo (Madrid).
Con un coste superior a los 8.000 millones de pesetas, el Envisat tendrá como función principal la vigilancia y seguimiento de la evolución del medio ambiente terrestre desde el espacio.
Según afirmó Miguel Angel Molina, de la empresa española aeroespacial GMV, que ha participado en la misión, el proyecto es el último de gran envergadura de la ESA, "a partir de ahora se concentrará "en misiones pequeñas, de bajo coste y con un sólo instrumento científico a bordo".
Además de GMV, se han implicado en la misión Envisat -con una duración programada de cinco años- las compañías nacionales CRISA, CASA y Sener, entre otras.
Lanzador Ariane 5
El lanzador Ariane 5 será el encargado de colocar en órbita desde la base espacial de Kourou el gigantesco satélite, con una longitud de 25 metros y diez metros de ancho, similar al tamaño de un autobús colocado en posición vertical.
Entre otras prestaciones, el Envisat vigilará el calentamiento global, el daño de la capa de ozono, la evolución de las zonas polares, el nivel de los mares, el grado de la contaminación atmosférica, e incluso controlará los riesgos de desastres naturales para poder mitigar sus efectos.
El satélite está constituido por una plataforma denominada PPL (Polar Platform) y diez instrumentos científicos para la observación de la Tierra, que aportarán millones de datos diarios a los equipos científicos de todo el mundo.
Viernes, 01 de Marzo de 2002.
VIGILARA LOS CAMBIOS MEDIOAMBIENTALES.
Un Ariane-5 lanza con éxito Envisat, el mayor satélite europeo.
Un cohete Ariane-5 ha lanzado con éxito el satélite Envisat, un coloso de 8,211 toneladas de peso de la Agencia Espacial Europea (ESA), que servirá para tomar el pulso medioambiental del planeta durante sus cinco años de vida.
El undécimo lanzamiento del Ariane-5, para poner en órbita el Envisat, se llevó a cabo a las 22.07 hora local del jueves (2.07 hora peninsular española) -estaba previsto exactamente un segundo antes de las 02.08- desde la base de Kuru, en la Guayana francesa.
Para esta misión, que bate todos los récord de lanzamiento de peso, el Ariane-5 fue equipado por primera vez con una cápsula en su extremo de 17 metros que envuelve y protege al mayor satélite construido jamás en Europa, según el consorcio europeo Arianespace.
Fabricado por un consorcio de una cincuentena de empresas bajo la dirección de ASTRIUM, Envisat quedará situado en una órbita casi polar.
Con diez instrumentos a bordo para escrutar los cambios medioambientales de la Tierra, Envisat se presenta como la mayor apuesta de la ESA y servirá para medir el eventual cumplimiento de los acuerdos de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El pulso del planeta.
Tras desplegar sus antenas solares, Envisat alcanzará una dimensión de 25 metros de largo por 10 de ancho y dará una vuelta a la Tierra cada cien minutos.
Una vez en órbita, que estará inclinada 98 grados con respecto al ecuador, sobrevolará los polos a 800 kilómetros de altitud y podrá analizar siempre las zonas a la misma hora solar. Desde esa posición privilegiada, nada deberá escapar a los diez sofisticados instrumentos con los que va equipado: gases de efecto invernadero, cambios del nivel de los océanos, fundición de glaciares, destrucción de bosques tropicales, restos de hidrocarburos en el mar, inundaciones, erupciones volcánicas o el fenómeno de "El Niño", entre otros.
Los instrumentos GOMOS, MIPAS y SCIAMACHY tienen la misión de sondear y cartografiar la atmósfera, con el fin de determinar las concentraciones de gases de efecto invernadero o los contaminantes industriales, y seguir la evolución del agujero en la capa de ozono. SCIAMACHY analizará también los efectos de los incendios forestales, de las tormentas de polvo y las erupciones volcánicas.
El espectrómetro MERIS captará los colores de los mares y océanos, de forma que verá, por ejemplo, el paso del azul normal al rojo característico de la proliferación de algas, identificará los diferentes estadios en el crecimiento de las plantas y medirá los niveles de clorofila.
Otros cuatro sistemas (RA-2, MWR, DORIS Y LRR) tienen el objetivo de medir la velocidad y la posición de Envisat para afinar la recogida de datos de los otros instrumentos. El altímetro radar permite también cartografiar la superficie de los océanos y de deducir el plano del fondo de los mismos.
El radar ASAR fotografiará en relieve y en detalle todo el Planeta, y puede detectar desde las zonas de Venecia que corren el riesgo de hundirse hasta los más débiles movimientos de un seísmo.
Por último, el radiómetro AATSR barrera la superficie terrestre en varias longitudes de onda para determinar la temperatura con precisión, con lo que podrá detectar fenómenos como el Niño o la Niña desde su nacimiento.
Participan en este proyecto Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.
Viernes, 29 de Marzo de 2002
EXITO DE LA OPERACION.
Un Ariane 4 pone en órbita dos satélites de comunicaciones.

El cohete, en el momento de su lanzamiento
PARIS.- Un Ariane 4 puso en órbita poco antes de las 03.00 de esta madrugada, hora peninsular española, dos satélites de comunicaciones tras despegar unos 30 minutos antes del centro espacial de Kourou, departamento francés de Guyana, anunció la compañía Arianespace.
Los dos satélites fueron construidos por el nortemericano Boeing Satellite Systems. El primero, el JCSAT-8, será puesto en órbita por cuenta de la empresa japonesa JSAT Corporation, primer operador asiático, y el segungo, ASTRA 3A, por el operador luxemburgués SES.
Se trata de un cuarto lanzamiento en lo que va del año para Arianespace, que utilizó para el lanzamiento 149 un cohete Ariane 44L, versión del lanzador europeo equipado de cuatro propulsores de apoyo a combustible líquido.
Domingo, 07 de Julio de 2002.
El cohete Ariane-5 pone en órbita con éxito dos satélites.
PARÍS.- Un cohete Ariane-5 lanzó con éxito un satélite de telecomunicaciones de Alcatel Space para un operador francés y otro de Lockheed Martin y Orbital Sciences Corporation para una sociedad japonesa, según informó el consorcio europeo Aianespace.
Se trata del vuelo 153 de Ariane y el octavo del año. El lanzamiento se produjo ayer a las 1.21 hora española desde la base de Kuru, en la Guayana francesa.
El satélite internacional STELLAT-5 quedará situado en una órbita geoestacionaria a 5 grados Este, a la altura del Golfo de Guinea, mientras que el japonés N-STARc se emplazará a 136 grados Este, sobre Nueva Guinea.
Gracias a sus 35 repetidores en banda Ku y diez en bada C, STELLAT-5 reforzará la oferta respectiva de France Telecom y EuropeStar, asociados en este proyecto, en la transmisión de imágenes y servicios IP en Europa, África y Oriente Medio, según Arianespace.
Mientras, el N-STARc, que reforzará la telefonía móvil en el archipiélago japonés, pertenece al operador NTT DoCoMo.
Por otra parte, el consorcio europeo anunció el lanzamiento durante este verano de un nuevo satélite que reforzará la flota de Eutelsat, el ATLANTIC BIRD 1. Este aparato también será puesto en órbita por un Ariane-5 y quedará situado a 12,5 grados Oeste, en el Océano Atlántico. Su labor será suministrar servicios de telecomunicaciones, transmisión de imágenes e internet.
Se trata del primer contrato firmado por Arianespace y Alenia Spazio, del grupo Finmeccanica, para lanzar un satélite, aunque el consorcio europeo ya ha puesto en órbita cuatro aparatos del fabricante italiano para otros operadores.
Lunes, 26 de Agosto de 2002.
EL METEOSAT Será lanzado mañana.
La ESA lanzará un nuevo satélite que proporcionará información meteorológica más precisa.
Se mejorarán las predicciones meteorológicas y también aquéllas que permiten detectar tormentas y fenómenos meteorológicos violentos.
EFE.
MADRID.- Desde enero, los ciudadanos de toda Europa notarán una mejora en las imágenes del tiempo que cada día ofrecen las televisiones, y será gracias al nuevo satélite Meteosat Segunda Generación (MSG-1) que será lanzado al espacio en la noche del martes y proporcionará fotografías mucho más detalladas y precisas.
Según explicó el jefe del Servicio de Teledetección del Instituto Nacional de Meteorología (INM), Marcelino Manso, "la mejora de las observaciones traerá como consecuencia una mejora de las predicciones", y especialmente se dará en las inmediatas y a muy corto plazo, aquéllas que permiten detectar tormentas y fenómenos meteorológicos violentos.
Esta será la principal función del MSG-1, un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetatsat) con el que se dará sucesión a la primera generación de Meteosat, en funcionamiento desde 1977.
El primero de la serie.
El MSG-1, el primero de una serie de tres satélites, será lanzado al espacio en la noche del martes al miércoles desde la Estación de Kourou (Guayana Francesa), y con él se pondrá obtener "hasta diez veces más información, e imágenes de forma casi continua, ya que las fotografías llegarán cada 15 minutos en vez de cada 30, como sucede ahora", explicó el experto del INM.
La mayor cantidad de datos en las imágenes que mandará el nuevo Meteosat se reflejará a partir de enero en las pantallas de los televisores, por lo que los ciudadanos "verán mapas con más detalles y aparecerán indicadas estructuras nubosas y perturbaciones que ahora no aparecen", afirmó Manso.
Técnicamente, la puesta en marcha del MSG-1 supondrá recibir 12 canales de información, en vez de los tres que se recibían hasta ahora; en ellos, aparecen mezclados "y casi ocultos" datos sobre localización de nubes, su tipo, a qué altura están, zonas con mucha o poco humedad o zonas de aire inestable que desarrollarán posiblemente tormentas.
El INM español, a la cabeza del proyecto.
Para facilitar el proceso de recogida y análisis de estos datos, un grupo europeo de científicos -liderado por el INM español, y en el que participan también los servicios meteorológicos sueco, francés y austríaco-, lleva trabajando desde 1997 en un nuevo programa informático.
"Hasta ahora teníamos tres canales y era fácil ver cada uno por separado y sacar las conclusiones del estado de la atmósfera; pero con doce canales e información actualizada cada quince minutos, se hace necesario tener un programa informático que combine los datos para extraer la información útil para la predicción", explicó Manso.
Así, con un programa informático estándar, el sistema meteorológico de cada país podrá configurarlo según sus propias necesidades, agregó el experto.
Coste de 1.300 millones.
En el caso de España, "el INM está interesado especialmente en los productos de prevención temprana y las tormentas, y otros productos como la localización de las nubes y sus propiedades, si son altas, bajas, de tipo convectivo, o hay nieblas".
El programa MSG cuenta con un coste total de 1.300 millones de euros, -475 millones corresponden al MSG-1-, de los que España aporta el 6% a través de los presupuestos del INM.
El lanzamiento del satélite MSG-1 será transmitido en directo, en España, desde la Estación que la ESA tiene en Villafranca del Castillo (Madrid), desde donde lo seguirán, entre otros, el director de la Estación, Valeriano Claros, y el director del INM, Enrique Martín Cabrera.
Miércoles, 28 de Agosto de 2002.
IBA A PONER EN ÓRBITA EL NUEVO METEOSAT.
Aplazan 24 horas el lanzamiento del cohete Ariane-5 debido a problemas técnicos.
El satélite MSG permitirá obtener informaciones meteorológicas más precisas.

PARÍS.- El lanzamiento del cohete Ariane-5, que iba a poner en órbita dos satélites europeos -el meteorológico MSG-1 y el de telecomunicaciones Atlantic Bird-1- ha sido aplazado hasta el jueves por problemas técnicos, según informó Arianespace.
El lanzamiento del mayor cohete de esta compañía, el noveno de este año, se tenía que llevar a cabo entre las 00.30 y 01.15 horas del miércoles desde la base de Kuru, en la Guayana francesa. Sin embargo, se optó por demorar el lanzamiento al detectarse un problema eléctrico entre las instalaciones en tierra y el cohete, explicó un portavoz de Arianespace.
Después de subsanarse el incidente, volvió a ponerse en marcha la cuenta atrás hasta que un nuevo problema -esta vez una señal de alarma en uno de los satélites- obligó a aplazar la misión, en principio, hasta la madrugada del miércoles al jueves a la misma hora.
Información meteorológica precisa.
El MSG-1, que sustituirá a los Meteosat, debe observar sin descanso la Tierra durante los próximos 12 años con su potente instrumental de recogida de imágenes.
La flota MSG estará integrada por tres satélites y un nuevo sistema de control y tratamiento en suelo, desarrollado por EUMETSAT (organización europea para la explotación de satélites meteorológicos), con base en Darmstadt (Alemania).
Fabricado por Alcatel Space, el MSG suministrará información sobre el ozono, los océanos, los icebergs, las tierras emergidas y la evolución del clima, lo cual permitirá obtener previsiones meteorológicas más precisas, especialmente en lo que concierne a los fenómenos inesperados, tormentas y bancos de niebla.
Jueves, 29 de Agosto de 2002.
PONE EN ÓRBITA DOS SATÉLITES EUROPEOS.
El cohete Ariane-5 despega con éxito tras sufrir un retraso de 24 horas.
EVRY (FRANCIA).- El cohete Ariane-5 ha despegado con éxito y ha puesto en órbita dos satélites europeos, el Atlantic Bird 1 y el MSG-1, durante la madrugada del miércoles al jueves.
Tras un retraso de 24 horas debido a problemas técnicos, el Ariane-5 despegó a las 00.45 (hora española) desde la base espacial de Kuru, en la Guyana francesa, portando los dos satélites que pondrá en órbita, El Atlantic Bird-1, un satélite de telecomunicaciones africano, y el MSG-1, que sustituirá a los Meteosat.
Con un peso de 2.000 kilos, el MSG-1 -que mejorará las previsiones de fenómenos meteorológicos como las inundaciones que afectaron recientemente al Centro de Europa- quedará posicionado en una órbita geoestacionaria situada a 36.000 kilómetros de la Tierra, en vertical a las costas del oeste de Africa.
Martes, 3 de Septiembre de 2002.
Desde Kourou, Guayana Francesa, despegará un cohete Ariane 44 para poner en órbita el satélite geoestacionario Intelsat 906, que proveerá comunicaciones en ambas orillas del Atlántico.
Viernes, 29 de Noviembre de 2002.
FALLOS EN EL ENCENDIDO DEL MOTOR.
Cancelado el despegue Nº 157, de la lanzadera espacial Ariane-5.
PARÍS.- La lanzadera espacial Ariane-5, en su versión reforzada de 10 toneladas, que tenía previsto realizar su lanzamiento inaugural el jueves por la noche desde Kuru (Guayana francesa), portando dos satélites, ha sufrido un despegue frustrado debido a fallos en la puesta en marcha del motor.
El lanzamiento del nuevo Ariane-5 estaba previsto para las 23.20 horas. La cuenta atrás del lanzamiento transcurrió con toda normalidad, pero en el momento del despegue el cohete permaneció inmóvil al no haber separado convenientemente los brazos criogénicos de su piso superior.
Según declaró a la prensa el director general del Arianespace, Jean Yves Le Gall no podrá practicarse un nuevo intento de lanzamiento del cohete hasta "después de varios días".
"Esta noche vamos a vaciar la lanzadera y llevarla al edifico de ensamblaje final. Ya ha comenzado los análisis para conocer las consecuencias del incidente con el objetivo de recomenzar lo antes posible los preparativos del lanzamiento", declaró Le Gall, que no pudo esconder su decepción.
En esta operación estaban depositadas gran parte de las esperanzas del constructor europeo Arianespace por mantener su supremacía en el mercado de las lanzaderas, amenazada desde el otro lado del Atlántico, pero también desde Rusia, Japón, China o, incluso, la India.
La guerra de los satélites.
Olvidada su anterior política de transbordadores espaciales, el Gobierno estadounidense ha decidido reconquistar el mercado del lanzamiento de satélites comerciales, en el que Arianespace ha reinado durante los últimos 20 años gracias a los cohetes Ariane 1, 2, 3 y 4.
Fruto de esta iniciativa, Lockheed Martin ha puesto a punto el Atlas-5, lanzado por primera vez el pasado 21 de agosto, capaz de subir al espacio 8,2 toneladas de peso. Boeing, por su parte, probó con éxito el pasado día 20 el Delta-4, con idénticas capacidades, al que hay que sumar el Proton M ruso, y el Zenit, fabricado conjuntamente por Rusia y Ucrania.
Para ser competitiva, la estrategia del fabricante europeo es clara: tener capacidad de poner en órbita dos grandes satélites en cada vuelo. De esta forma, la empresa pretende que los costes de cada lanzamiento sean compartidos por dos clientes, con el consiguiente incremento de rentabilidad.
Esta política persigue incrementar la competitividad de Arianespace, que hasta ahora sólo era capaz de transportar 6,8 toneladas de peso útil, en un mercado en el que hay poco margen de maniobra, puesto que los precios de lanzamiento son bajos (unos 15.000 dólares el kilo, según el Centro Nacional de Estudios Espaciales -CNES- francés).
Una potente lanzadera.
Como el mercado con más potencial es el de los satélites geoestacionarios (el 20% del total en los próximos ocho años), y éstos alcanzan casi las cinco toneladas de peso, los científicos de Arianespace se pusieron a trabajar en un cohete capaz de llevar al espacio 10 toneladas. A partir del más potente de los Ariane-5 existentes, los ingenieros europeos se concentraron en aumentar la potencia de la lanzadera.
Un nuevo motor, el Vulcain 2, sustituirá al de su hermano pequeño y le dará más potencia, lo mismo que los propulsores de ayuda y el segundo motor, elaborado a partir de uno viejo que data de 1979. Todo ello ha dado como resultado un cohete ligeramente más pesado (775 toneladas frente a 747), más alto (57,3 metros frente a 53) pero, sobre todo, más potente.
En su puesta de largo, el Ariane-5 iba a transportar dos satélites -el Hot Bird TM7 de Eutelsat y el experimental Stentor- que en conjunto alcanzan 5,5 toneladas de peso, por lo que los científicos pensaban añadir lastre para comprobar sus prestaciones.
En números rojos en los dos últimos años y con un mercado en clara recesión, en el CNES aseguran que para que el proyecto de Arianespace sea rentable es necesario hacer 10 misiones anuales, aunque por ahora ésta sólo tiene siete encargos para 2003. A ello hay que sumar que el nuevo Ariane-5 ya tiene nuevos competidores. Para 2006, Lockheed Martin espera tener ultimado un modelo Atlas-5 capaz de transportar 13,1 toneladas.
Jueves, 12 de Diciembre de 2002.
PERDIÓ LA TRAYECTORIA Y CAYÓ EN EL ATLÁNTICO.
Fracasa la misión del Ariane 5 tres minutos después de lanzarse.
KURU (GUAYANA FRANCESA).- El nuevo Ariane-5, de 10 toneladas, perdió la trayectoria ayer tres minutos después de despegar con normalidad de la base espacial de Kuru (Guayana francesa) y cayó en medio del Atlántico, según informó el consorcio europeo Arianespace.

Después de despegar a las 23.21 hora española, el cohete, con capacidad de diez toneladas de carga, sufrió una anomalía aún por determinar y, tras caer al Atlántico, la protección del cohete hizo explosionar la lanzadora, agregaron las fuentes.
Por el momento se desconocen las causas de lo ocurrido, pues, según dijo desde Kuru el director general de Arianespace, Jean-Yves Le Gall, ahora se intenta descubrir la causa del fallo, que pone fin a la ambiciosa misión del consorcio espacial europeo.
"Nuestro trabajo es difícil, momentos como éste nos lo recuerdan cruelmente. Ya hemos conocido algunos fracasos y tendremos otros", dijo Le Gall.
El director general de Arianespace pidió excusas a Eutelsat y al Centro Nacional francés de Estudios Espaciales (CNES), que habían encargado la puesta en órbita de sus respectivos satélites Hot Birt TM7 y Stentor (Satélite de Telecomunicaciones para Experimentar Nuevas Tecnologías en Orbita).
Ayer mismo, horas antes del lanzamiento, una amenaza de bomba obligó a los artificieros a registrar el centro espacial de Kuru, sin que se encontrara ningún explosivo ni se cambiaran los planes.
Con esta misión, Arianespace pretendía recuperar el liderazgo de las lanzaderas comerciales en cuanto a capacidad de transporte, frente a los nuevos cohetes de los fabricantes estadounidenses Lockheed Martin y Boeing, el Atlas-5 y el Delta-4, respectivamente.
Con el Ariane-5 de diez toneladas de capacidad, el consorcio europeo podría haber puesto en órbita dos grandes satélites en cada una de sus misiones, lo que supondría una reducción de costes y un aumento de la competitividad.
La explosión fue el cuarto fracaso de un cohete Ariane-5 en su historia de 14 misiones.
El desastre podría paralizar indefinidamente los lanzamientos de cohetes Ariane-5, que habían sido mejorados para poder transportar cargas hasta de 10 toneladas. El cohete transportaba un satélite Hot Bird --propiedad de la empresa de telecomunicaciones Eutelsat, con sede en París--, cuyo costo estimado era de 250 millones de dólares.
El segundo satélite, Stentor --valorado en 385 millones de dólares-- era un modelo experimental desarrollado por la Agencia Espacial Francesa CNES, France Telecom y una dependencia del gobierno francés.
Estaba previsto inicialmente que el cohete fuera lanzado el 28 de noviembre desde la plataforma de lanzamiento de Arianespace en Kourou, en la Guayana Francesa, situada en la costa nordeste de Sudamérica pero un problema técnico de último minuto hizo que se postergara. Al fallar uno de los mecanismos de puesta en marcha de los motores poco antes del final de la cuenta atrás.

Desde que comenzó el programa de cohetes Ariane, en 1979, un total de 11 de sus 157 misiones han fracasado. Europa sufrió otro descalabro espacial en noviembre cuando un cohete ruso Proton fracasó en su intento de colocar en órbita a un valioso satélite europeo de telecomunicaciones, de cinco toneladas.
Martes, 07 de Enero de 2003.
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN .
El Ariane 5 estalló por un fallo en la refrigeración de su motor.
PARÍS.- La comisión independiente que investigó la explosión del Ariane 5 en su vuelo inaugural ha llegado a la conclusión de que el fracaso se debió a un fallo en el sistema de refrigeración del motor Vulcain-II. El informe de la comisión revela que "una situación térmica degradada" en el motor "provocó fisuras en los tubos de refrigeración" que causaron fugas, lo que supuso que el cohete se saliera de su órbita de vuelo inaugural el pasado día 11, con lo cual se ordenó su destrucción con dos satélites a bordo. La comisión de investigación recomendó renovar el sistema de enfriamiento del nuevo motor, basándose en el del anterior, que ha hecho 12 vuelos sin problemas. "El Vulcain-I funciona y el Vulcain-II no. La comisión nos ha pedido que nos inspiremos en lo que funciona para hacer funcionar lo que no ha funcionado", aseguró el director general de Arianespace, Jean-Yves Le Gall. Tanto Koschel, director de la comisión de investigación, como Le Gall descartaron que el fallo en el motor se pueda relacionar con la política de reducción de costes impuesta por Arianespace. La comisión de investigación ha viajado a los centros de producción del motor Vulcain-II, en Vernon (Francia) y Lampoldshausen (Alemania), y no ha detectado fallos en su fabricación ni en su concepción. La pérdida del más potente de los Ariane, con capacidad para transportar 10 toneladas, el pasado 11 de diciembre, "no supondrá, en principio, retrasos" en los lanzamientos con el modelo clásico del cohete que gestiona Arianespace, precisó su director general, Jean-Yves Le Gall. Le Gall agregó que los vuelos del Ariane 5 podrían reanudarse dentro de seis meses.
Miércoles, 12 de Febrero de 2003.
EL PRÓXIMO INTENTO SERÁ EL JUEVES.
Aplazado el lanzamiento de la Ariane 4 por los fuertes vientos.
CAYENNE.- La lanzadera Ariane 4, que debía realizar su último despegue a las 8.00 horas de hoy desde el centro espacial de Kourou (Guayana Francesa), ha sido aplazado para la mañana del jueves por razones meteorológicas, según informaron desde el Centro Nacional de Estudios Espaciales. "Los vientos en altura son demasiado fuertes para que el cohete pueda volar con plena seguridad", indicaron las mismas fuentes. En otras ocasiones, ya se han retrasado lanzamientos por razones idénticas en este periodo del año, que corresponde con la estación de lluvia. En su último vuelo, la lanzadera Ariane 4 deberá poner en órbita geostacionaria el satélite estadounidense de telecomunicaciones Intelsat 907.
Domingo, 16 de Febrero de 2003.
PONE EN ÓRBITA EL INTELSAT-907 El cohete europeo Ariane-4 cumple con éxito su última misión.
PARÍS.- El Centro Espacial de Guayana, en Kourou, ha sido escenario del lanzamiento del último cohete Ariane-4. En el que es su vuelo número 159, este cohete ha despegado con el satélite de comunicaciones Intelsalt-907, que ya ha puesto en órbita. El cohete se ha desprendido del satélite a los 21 minutos de vuelo. Así, los Ariane-4 cierran su carrera, que comenzó en 1988. A partir de ahora, serán reemplazados por los cohetes pesados Ariane-5. El Intelsat-907 asegurará, durante los 13 años próximos, diferentes servicios de telecomunicaciones entre Norteamérica, América Latina, Europa y África. "Este éxito es la ilustración de la capacidad de Europa de movilizar a sus mejores equipos industriales y operativos al servicio de un objetivo común", dijo el director general de Arianespace, Jean-Yves Le Gall. Le Gall aprovechó para anunciar que un cohete Ariane-5 pondrá en orbita, a comienzos de 2005, el satélite Wildblue de acceso a internet, en virtud del primer contrato del año suscrito entre Arianespace y la firma Wildblue Communications.
Capítulo exitoso.
Con el vuelo del sábado se cierra una página clave en la historia de Arianespace. El cohete contribuyó en gran medida al dominio del consorcio europeo en el mercado de cohetes desde finales de la década de los 80. Un total de 116 Ariane-4 fueron lanzados entre junio de 1988 y hoy y pusieron en órbita 182 satélites para más de 50 operadores. En diciembre de 1999, entró en servicio el Ariane-5, tras el fracaso de su vuelo inaugural tres años antes. |