ASTRONAÚTICA (Inicio)
Proyecto Mercury
Programa Géminis
Programa Apolo
Enterprise
Columbia
Columbia I
Columbia II
Columbia III
Columbia IV
Columbia V Columbia VI
Columbia VII
Columbia VIII
Columbia IX Columbia X
Columbia XI
Columbia XII
Columbia XIII Columbia XIV
Columbia XV
Columbia XVI
Columbia XVII Columbia XVIII
Columbia XIX
Columbia XX
Columbia XXI Columbia XXII
Columbia XXIII
Columbia XXIV
Columbia XXV Columbia XXVI
Columbia XXVII
Columbia XXVIII
Accidente del Columbia
Challenger
Atlantis
Discovery
Endeavour
Estación Espacial Mir
Estación Espacial ISS
Programa Ariane
Tecnología STS
¿Donde está la ISS?
Viaje a Marte
Motores Iónicos
@José Miguel Esteban |
PROGRAMA SHUTTLE COLUMBIA (28) STS-107
 
Tripulantes: Rick Husband ( 2) - William McCool ( 1) - Kalpana Chawla (2) David Brown (1)
Michael Anderson (2) Laurel Clark (1) Ilan Ramon (1)
Duración de la misión: del 16 de Enero a 01 de Febrero de 2003
Objetivos de la Misión: Realizar 80 experimentos a bordo del SPACEHAB.
First right-side Truss segment (ITS S1) with radiators; Crew and Equipment Translation Aid (CETA) Cart A
Miércoles, 26 de Junio de 2002.
La NASA descubre grietas en dos transbordadores.
Aplaza el viaje del Columbia a la Estación Espacial, previsto para el 19 de Julio.
NUEVA YORK.- La NASA ha enviado al taller de reparaciones a sus transbordadores y ha pospuesto un viaje del Columbia, que iba a visitar la Estación Espacial Internacional a partir del próximo 19 de julio.
Los ingenieros han encontrado varias grietas en las tuberías que llevan el combustible hacia los cohetes de propulsión en el Atlantis y en el Discovery y han decidido inspeccionar toda la flota para evitar accidentes.
«Estas grietas nos preocupan y por eso ya trabajamos para determinar si suponen un peligro para la flota y los tripulantes», reconoció el lunes Ron Dittemore, el encargado del programa de los transbordadores, al anunciar la suspensión del viaje del Columbia y el envío de las naves al taller.
Las roturas descubiertas en el Atlantis y en el Discovery son milimétricas y fueron localizadas por los técnicos de la NASA después del regreso de los transbordadores a Cabo Cañaveral tras sus últimos viajes espaciales. Una de ellas es de dos milímetros y otra de menos de un milímetro de tamaño, lo suficiente para provocar una fuga si no son detectadas a tiempo y reparadas.
«Por el momento hay más preguntas que respuestas y por eso estamos buscando las causas de este problema, localizando otras anomalías que existan y luego cuantificaremos el riesgo que corre el programa de los transbordadores», reconoció Dittemore.
El lunes por la tarde, el Columbia fue devuelto a un gigantesco hangar y la marcha atrás para su despegue fue paralizada. El viaje a la estación se ha retrasado durante varias semanas hasta que se inspeccione el interior y se encuentren las causas de estas grietas.
El momento del despegue de los transbordadores, cuando la nave lleva 1,5 millones de litros de combustible líquido muy explosivo, es el más peligroso para los tripulantes. En estudios de la agencia espacial el peligro de una explosión durante el despegue y los dos primeros minutos de vuelo a consecuencia de una rotura de estas tuberías por donde corre el combustible a los cohetes de inyección es de un 70%.
El Endeavour será también enviado al taller para una revisión.

Las grietas, que miden escasamente de 3 a 7 milímetros, afectan tuberías metálicas que alimentan de oxígeno e hidrógeno supercongelados a los tres motores principales de ambos transbordadores y podrían repetirse en el Columbia, que está siendo alistado en el hangar de mantenimiento antes de ser llevado al edificio de ensamblaje de vehículos para acoplarlo al tanque externo y los impulsores auxiliares.
Con la aparición de esta avería, hasta ahora en la mitad de la flota de transbordadores, el Columbia deberá esperar quizás hasta que despegue el Atlantis, programado para partir el 22 de agosto con otro tramo de la gran estructura central del complejo orbital.
Jueves, 11 de Julio de 2002.
Hay grietas en todos los transbordadores.
La flota de transbordadores espaciales quedó sumida ayer en una crisis inquietante cuando los ingenieros de la NASA descubrieron que las fisuras potencialmente peligrosas en las líneas de combustible halladas en el Discovery y el Atlantis aparecen también en el Columbia y en el Endeavour.
Las milimétricas grietas, cuyo origen se investiga, fueron encontradas en una angosta tubería que, en las cuatro naves, recorre el interior de conductos mayores por los que fluye el oxígeno y el hidrógeno líquidos del tanque externo hacia los motores principales durante el lanzamiento.
La avería podría determinar una suspensión por tiempo indefinido de los vuelos del transbordador y prolongar la permanencia en órbita de los tres astronautas de la Expedición 5 en la Estación Alfa, cuyo regreso estaba previsto para octubre.
Mañana el responsable de la flota de transbordadores, Ronald Dittermore, ampliará detalles en conferencia de prensa y anunciará los pasos a seguir.
Por de pronto, la partida del Columbia con siete astronautas para la varias veces postergada misión científica STS-107, que había sido programada para el viernes de la semana próxima, fue aplazada el 24 de junio por un mínimo de dos semanas al encontrarse las primeras grietas en el Discovery y el Atlantis.
Detrás del Columbia, el 22 de agosto debía despegar el Atlantis para llevar otro segmento de la gran estructura central a la Estación Alfa y el 6 de octubre tenía fecha de partida el Endeavour para traer de regreso a la Expedición 5 y dejar en sus puestos a la 6.
Expertos de la NASA comentaron extraoficialmente que si se decidiera reemplazar las tuberías dañadas antes de continuar con el programa de lanzamientos las demoras podrían medirse en meses a raíz de que la agencia espacial no tiene los repuestos y los fabricantes de esas piezas dejaron de operar hace tiempo.
Otra de las posibles soluciones de emergencia que se analizan es utilizar un viejo y sencillo método para detener las rajaduras: hacer una perforación circular en cada extremo.

Los conductos en los que aparecieron las fisuras sirven para estabilizar el flujo de combustible a través de la cañería mayor hacia los motores principales y un derrame no entrañaría el riesgo de explosión o de incendio.
Sin embargo, si el material de esos caños se quebrara y se desprendiera podría ser tragado por las poderosas turbobombas que envían el oxígeno y el hidrógeno líquidos a la cámara de combustión, lo que podría provocar un catastrófico apagón de uno o más motores principales del transbordador en pleno ascenso.
Sábado, 13 de Julio de 2002.
Los transbordadores no volaran antes de dos meses.
La NASA anunció esta tarde que toda su flota de transbordadores espaciales quedará en tierra por lo menos dos meses a raíz de las grietas encontradas en conductos de combustible de las cuatro naves. Ron Dittermore, responsable de la flota, aseguró que en las próximas semanas los técnicos determinarán si los transbordadores pueden volver al espacio tal como están o debe sometérselos antes a reparaciones ligeras para no retrasar el programa.
"Está claro que hace tiempo estamos volando con esas rajaduras", comentó Dittermore, y agregó: "queremos averiguar cómo evolucionarán".
Jueves, 12 de Diciembre de 2002.
Un mes antes de partir el Columbia llegó a la rampa .
Más de un mes antes de la partida, el Columbia fue llevado ayer a la plataforma 39-A y comenzó el alistamiento final para iniciar una misión científica largamente postergada que no hará escalas en la Estación Alfa.
Domingo, 12 de Enero de 2003.
INCLUIRÁ MÁS DE 80 EXPERIMENTOS. El transbordador 'Columbia' inicia el jueves una misión científica de 16 días de duración.
CABO CAÑAVERAL (EEUU).- El transbordador espacial 'Columbia' iniciará el jueves una misión científica de 16 días, y contará con un astronauta israelí entre su tripulación, anunció la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).
La nave partirá de la plataforma de lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy (Florida) protegido por un fuerte dispositivo de seguridad, en el que participarán cazas de la Fuerza Aérea de EEUU y unidades de la Marina.
Por razones de seguridad, las autoridades de la NASA sólo darán a conocer a última hora el momento preciso del lanzamiento, que deberá ocurrir entre las 16:00 y las 20:00 (hora española) del jueves, dijeron fuentes de la agencia espacial.
Agregaron que las medidas de seguridad en tierra serán similares a las que se han tomado en otras misiones de los transbordadores desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. La misión STS-107 del 'Columbia' incluirá más de 80 experimentos sobre ciencias del espacio y de la tierra, desarrollo de tecnologías y seguridad, y salud de los astronautas, dijo la NASA.
Para realizar esos experimentos la tripulación del 'Columbia' se dividirá en dos grupos, uno de ellos dirigido por el comandante Rick Husband y las especialistas Kalpana Chala y Laurel, además del astronauta israelí Ilan Ramon. El otro grupo estará integrado por el piloto William McCool y los especialistas David Brown y Michael Anderson.
Retraso por problemas técnicos.
La misión del 'Columbia' ha sido postergada durante más de un año debido a problemas técnicos y de programación. El último de esos problemas técnicos llegó con el descubrimiento, hace un mes, de fisuras en un rodamiento del interior de un conducto de combustible del transbordador 'Discovery'.
Fuentes de la NASA dijeron que en el 'Columbia' hay 18 de esos rodamientos, cuya revisión es imposible mientras el transbordador se encuentre en la plataforma de lanzamiento. Se espera que esas revisiones terminen a comienzos de la próxima semana.
La NASA ha estado realizando pruebas para determinar si esos rodamientos, aun cuando sufran fracturas, pueden soportar las presiones del lanzamiento sin poner en peligro la seguridad de la nave o de su tripulación, dijo Kelly Beck, director de vuelos de la agencia espacial. La decisión final se tomará 48 horas antes de la hora prevista para el lanzamiento.
Jueves, 16 de Enero de 2003.
REALIZARÁ MÁS DE 80 EXPERIMENTOS.

El Columbia inicia su primera misión científica en tres años.
CABO CAÑAVERAL (EEUU).- Bajo un fuerte operativo de seguridad, el transbordador Columbia iniciará hoy la primera misión espacial exclusivamente científica de la NASA en casi tres años.
Todo está listo para el lanzamiento, que se realizará bajo medidas de seguridad sin precedente en la historia de los transbordadores espaciales de EEUU. Las condiciones del tiempo parecen ser ideales, según la agencia espacial.
La partida del Columbia desde la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy de la Florida se producirá a las 15.39 GMT (16.39 hora española)con siete astronautas, incluido el ingeniero de la fuerza aérea israelí Ilan Ramon.
La hora precisa del lanzamiento se ha dado a conocer en el último momento debido a las medidas de seguridad que comenzaron a tomarse en todas las misiones de los transbordadores desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Esas medidas, que incluyen patrullajes navales y aéreos, además de la observación de cualquier hecho sospechoso en las cercanías del punto de lanzamiento, se incrementaron en las últimas horas con la presencia del astronauta israelí.
"Es una desgracia que en un día tan especial se tengan que dedicar tantos recursos contra el terrorismo. Pero esa es la orden del día", dijo el embajador de Israel en EEUU, Daniel Ayalon, que llegó a Cabo Cañaveral para presenciar el lanzamiento.
Fuentes de la NASA han aclarado que las medidas son solamente de precaución y que no existe ninguna amenaza contra el Columbia y sus tripulantes.
La última misión exclusivamente científica de los transbordadores, la STS-99, se realizó en febrero de 2000. Las que siguieron tuvieron como objetivo principal el relevo de tripulaciones y el montaje y equipamiento de la Estación Espacial Internacional.
12 horas de trabajo .
En más de 80 experimentos, los astronautas utilizarán un ambiente de mini gravedad sobre una órbita terrestre baja, para llevar a cabo una serie de experimentos biológicos, químicos y otras pruebas sobre fenómenos espaciales y geológicos.
Para ello, la tripulación de la STS-107 se dividirá en dos grupos que trabajarán en turnos de 12 horas, 24 horas al día, durante toda la misión de 16 jornadas.
"Haremos muchísimo trabajo científico", dijo la especialista de la misión Laurel Clark, quien integrará el "Grupo Rojo" con el comandante del Columbia, Rick Husband, la especialista Kalpana Chawla y el astronauta israelí. El "Grupo Azul" está formado por el piloto William McCool y los especialistas Michael Anderson y David Brown.
Muchos de sus experimentos se centrarán en las funciones fisiológicas básicas y sus "conejillos de Indias" será varios tipos de virus, bacterias, arañas y hasta los mismos astronautas.
Dos de ellos estarán referidos a los peligros de desarrollar cálculos renales durante una permanencia espacial prolongada y el mantenimiento en esas condiciones del sistema de inmunización natural del cuerpo humano.
Un comunicado de la NASA indica que el objeto de gran parte de la investigación es el de preparar mejor al ser humano para vivir en el espacio y, de paso, "para hacer más fácil la vida en la Tierra".
En esos experimentos se incluye el "cultivo" de cristales de proteínas que pudieran conducir al desarrollo de tratamientos contra el cáncer. También se realizarán experimentos con cristales para mejorar productos químicos industriales y se cultivarán plantas de soja que podrían ser utilizadas para crear productos agrícolas resistentes a las enfermedades y la sequía.
Uno de esos experimentos incluirá pruebas con materiales granulares que podrían ayudar en la construcción de edificios asísmicos y otro podría mejorar las tecnologías en la lucha contra los incendios.
Los astronautas de la misión Nº 113 de un tranbordador de la NASA.

Rick Husband, coronel de las Fuerzas Armadas Estadounidenses (USAF), nacido el 12 de Julio de 1957, en Amarillo, Texas. Casado y con dos hijos. Tenía una gran experiencia como piloto con cerca de 3800 horas de vuelo en 40 tipos de aviones diferentes.

William McCool, comandante naval, nacido el 23 de Septiembre de 1961, en San Diego, California. estaba casado y era padre de tres hijos.

Michael P. Anderson, coronel de las Fuerzas Armadas Estadounidenses (USAF), licenciado en Física y nacido el 25 de Diciembre de 1959, en Plattsburgh, New York.

David Brown, Capitan naval, nacido el 16 de Abril de 1956 en Arlington, Virginia. Soltero.

Kalpana Chawla, Doctora en Física, nacida hace 41 años, en Karnal India y emigrada a EEUU en los 80. Soltera. Contaba con una experiencia en el espacio de 375 horas. Era experta en el brazo robot. En 1997, durante una misión anterior, uno de sus errores lanzó a un satélite fuera de control.

Laurel Blair Salton Clark, comandante naval, Doctora en Física, nacida en Iowa hace 41 años, casada deja un hijo de 8 años.

Ilan Ramon, coronel de la Fuerzas Armadas de Israel, nacido el 20 de Junio de 1954 en Tel Aviv, Israel. Casado con Rona y tenía cuatro hijos. Optó por la carrera militar como coronel y piloto participó en la guerra del Yom Kippur en 1973 y la del Líbano en 1982. Además en 1981 dirigió uno de los ocho aparatos que destruyeron el reactor nuclear iraquí Osiraq en una espectacular operación.
Sábado, 18 de Enero de 2003.
Ya están activados y funcionando todos los experimentos programados.
En el primer día completo en órbita, los astronautas del Columbia terminaron de activar los más de 80 experimentos que atiborran el laboratorio Spacehab y algunos de ellos ya van mostrando resultados.
Martes, 21 de Enero de 2003.
ESPACIO | 'DUENDES' Y 'ELFOS' .
La tripulación del 'Columbia' estudia el origen de dos raros fenómenos eléctricos.
CABO CAÑAVERAL (EEUU).- Las cámaras del transbordador espacial 'Columbia' han conseguido captar dos fenómenos eléctricos llamados duendes y elfos, que danzan sobre las nubes de tormenta. Las grabaciones podrían ayudar a los científicos a desentrañar el misterio de un fenómeno eléctrico recientemente descubierto e invisible a simple vista.
Los duendes -destellos rojos de electricidad disparados por las nubes de tormenta hasta una altura de 20 kilómetros en la ionosfera- y los elfos -con forma de roscas de color rojo brillante que irradian hasta a 300 kilómetros- fueron fotografiados el domingo por el astronauta Dave Brown.
El 'Columbia' y sus siete astronautas cumplen una misión espacial científica de 16 días, que comenzó el jueves.
El estudio de los duendes forma parte de un experimento israelí conocido como MEIDEX, que incluye al primer astronauta israelí, Ilan Ramon.
"Esta es la primera vez que hemos tomado imágenes como éstas con un instrumento calibrado desde el transbordador y ha causado mucha emoción entre nuestros colegas del mundo entero", dijo Yoav Yair, coordinador de los experimentos israelíes en la misión científica del transbordador.
Yair dijo que Brown no vio la luminosidad ni supo que había captado las imágenes hasta que los científicos en tierra obtuvieron y analizaron las fotografías. "Se necesita muchísima suerte para captarlas porque sólo duran un décimo de un milisegundo, menos de la milésima parte de un segundo", dijo Yair. "Afortunadamente, Dios estaba con nosotros esta vez y captamos una".
El descubrimiento de los duendes en 1989 y de los elfos en 1994 ha llevado a la creación de una nueva área de estudio en el campo de la física de la alta atmósfera.
Hasta ahora, las imágenes se limitaban a aquéllas tomadas desde tierra o desde aviones. Las camaras del transbordador fueron instaladas para facilitar el estudio israelí del impacto de las partículas de polvo en el clima global.
Miércoles, 22 de Enero de 2003.
La avería en el Spacehab interfiere con los ensayos.
Pese al exceso de humedad ambiente y a la temperatura más alta que lo normal a bordo, los astronautas del Columbia no alteran su duro plan de trabajo mientras los técnicos en tierra siguen buscando una solución definitiva al desperfecto que los dejó sin aire acondicionado en el módulo Spacehab.
Jueves, 23 de Enero de 2003.
Los astronautas del Columbia entran en la segunda mitad de su misión con excelente ánimo, una nave en casi óptimas condiciones y en sus alforjas una muy buena cosecha para los científicos.
Sábado, 01 de Febrero de 2003.

SIETE ASTRONAUTAS VIAJAN A BORDO. La NASA pierde el contacto con el 'Columbia' poco antes de aterrizar.
CABO CAÑAVERAL (EEUU).- El trasbordador Columbia, con siete astronautas a bordo, ha desaparecido de los radares de la NASA durante su reentrada en la atmósfera, minutos antes del aterrizaje, previsto para las 9.16 horas (15.16 hora peninsular española) en Cabo Cañaveral. La agencia espacial teme que la nave se haya desintegrado.
Un portavoz de la NASA dijo que las condiciones del tiempo eran favorables para el aterrizaje.
Fuentes de la agencia espacial han descartado que la nave haya podido realizar un aterrizaje de urgencia, debido a la altitud a la que se encontraba.
La agencia espacial perdió la comunicación con el trasbordador cuando éste pasaba sobre Dallas (Texas), y, temiendo lo peor, ha activado todos los planes de emergencia.
Las imágenes del paso del 'Columbia' sobre Dallas difundidas por la cadena de televisión CNN muestran varias regueros de polvo blanco que podrían indicar que la nave se ha desintegrado al entrar en la atmósfera.
La comunicación del control de tierra se perdió cuando el 'Columbia' se encontraba a 612,135 metros de la Tierra y a una velocidad superior a los 12.000 kilómetros por hora, según fuentes de la NASA.
Sábado, 01 de Febrero de 2003 - 14:32 GMT.
NASA: emergencia por el Columbia.
El Columbia se desintegró.

Imagen del transbordador sobre el cielo de Texas.
La tripulación del Columbia, entre la que se encuentra el primer astronauta israelí, Ilan Ramon, regresaban a la Tierra tras cumplir una misión científica de 16 días.
Ilan Ramon: el primer israelí en viajar al espacio.

Exceptuando pequeños problemas técnicos, los astronautas no habían informado de ninguna complicación a bordo del 'Columbia' antes de su desaparición.
La TV mostró cómo se despedazaba cuando volaba envuelto en llamas sobre Texas, a 60.000 metros de altura y tres veces la velocidad del sonido, mientras se aprestaba a aterrizar. Llevaba siete astronautas.
CENTRO ESPACIAL JOHNSON, Texas (CNN) -- El transbordador espacial Columbia se desintegró el sábado mientras descendía sobre la región central de Texas, mientras se dirigía al Centro Espacial Kennedy en la Florida.
Regueros de polvo blanco del 'Columbia' sobre Texas.
Unos equipos de búsqueda y rescate de la zona de Dallas-Fort Worth fueron alertados y los habitantes de la zona fueron exhortados a mantenerse alejados de posibles restos del transbordador, que pueden ser peligrosos, dijo el oficial de asuntos públicos de la NASA, James Hartfield.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, es informado sobre el incidente en Camp David.
Funcionarios del gobierno dijeron que la altitud a la que se encontraba la nave, a más de 61.000 metros de altura, hacía "altamente improbable" que se hubiera tratado de un acto terrorista.
Funcionarios de la NASA dijeron que perdieron su último contacto con el transbordador alrededor de las 8.00 de la mañana y que se esperaba que la nave aterrizara alrededor de las 8.16.
Cuando se perdió el contacto, el Columbia estaba a 61.200 metros de altura, viajando a 20.166 kilómetros por hora.
ESTALLA EL TRANSBORDADOR COLUMBIA La 28ª y última misión de la veterana de las lanzaderas espaciales de EEUU.

Su último despegue.
El transbordador espacial Columbia era la nave espacial de estas características más antigua de EEUU. Su primera misión data de abril de 1981 y este era su misión espacial número 28, que comenzó el pasado 16 de enero y la Nº 113 de un transbordador espacial de la NASA.
Hace un año exacto volvía a estar operativa tras una revisión a fondo de un año y medio de duración en California, que dejó a la lanzadera "mejor que nunca", según afirmó la NASA es su momento.
El astronauta John Young, capitán del primer viaje espacial de la Columbia, afirmó, también el pasado año, que "es más segura (la lanzadera) incluso que cuando se construyó". "La nave Columbia se ha ido mejorando con el paso de los años, aunque los vuelos espaciales siempre acarrean riesgos", dijo.
Un poco de historia La Columbia había sido bautizada de esta manera por el barco del capitán americano Robert Gray quien, el 11 de mayo de 1792, descubrió una vía navegable al sur de la 'Colombia británica' (Canadá). El célebre buque fue también el primer barco americano en dar la vuelta al mundo.
Tras su primer vuelo, la Columbia ha experimentado un gran número de revisiones y transformaciones para mejorar su seguridad, su rendimiento y su capacidad.
De hecho, la explosión del Challenger obligó en su momento a realizar cerca de 200 mejoras en sus naves espaciales antes del reinicio del programa espacial de lanzaderas, en 1988. En 1996, los astronautas a bordo del Columbia lograron el récord de permanencia en el espacio para un transbordador espacial: 35 días en la órbita terrestre.
Domingo, 02 de Febrero de 2003.
Siete sueños, un mismo destino.
Quiénes eran Rick Husband, Willie McCool, Kalpana Chawla, Laurel Clark, David Brown, Michael Anderson e Ilan Ramon, los cinco hombres y dos mujeres que esperaron dos años para cumplir en muchos casos la única, y la última, misión espacial de sus vidas.
Hallan restos humanos.
Un torso humano, el hueso de un muslo, un casco e insignias de la NASA fueron encontrados entre metales chamuscados en un paraje al este de Texas. Intentan establecer a cuál o cuáles de los astronautas pertenecen.

Husband: "¡Oh..! ¡Oh..!" Así registró el control de Houston la interrupción de las comunicaciones.
Houston deja de recibir la telemetría de los sensores de los sistemas hidráulicos que operan los alerones del ala izquierda.
Tres sensores estructurales de temperatura, también del ala izquierda, dejan de transmitir.
Los sensores de temperatura y presión de los neumáticos principales izquierdos se apagan.
La salida de servicio de estos últimos sensores dispara una alarma en la cabina. Los astronautas tienen, quizás, el primer aviso de una anomalía. Houston: "Columbia, vemos los anuncios sobre sus neumáticos y no copiamos su último mensaje".
Husband (calmado): "Comprendido. ¡Oh..! ¡Oh..!".
cesaron definitivamente las comunicaciones.
La NASA tiene poca información acerca de lo que causó el desastre del Columbia. En rueda de prensa, el director del programa de transbordadores, Milt Heflin, rindió un breve informe sobre los últimos minutos de la nave. Era un día perfecto para el aterrizaje del transbordador. El estado del tiempo era favorable. En el aire, y en la Tierra, todos se preparaban para el aterrizaje, pautado para las 9.16 hora local (14.16 GMT).
¿Qué salió mal? "Esto es todo lo que sé", dijo Heflin:
8.53 am: Se reciben las primeras señales de que hay un problema. La base pierde la lectura de los sensores de temperatura en los sistemas hidráulicos y en el ala izquierda.
8.56 am: los sensores en el tren de aterrizaje registran un aumento de temperatura.
8.58 am: Tres sensores de temperatura del lado izquierdo de la nave dejan de funcionar.
El Columbia se encuentra a una altitud de 64,36 kilómetros, y viaja a 18 veces la velocidad del sonido. Se encuentra a 2.252 kilómetros de la pista de aterrizaje de la base Kennedy. La nave está inclinada hacia la izquierda, con sus alas a un ángulo de 57 grados sobre la horizontal.
8.59 am: los sensores que controlan la temperatura y presión de los neumáticos no muestran ningún registro. El personal de control de la misión hace contacto con el transbordador: "Columbia, aquí Houston. Vemos su mensajes sobre la presión de los neumáticos, pero no copiamos lo último". Tras un breve silencio, la tripulación contesta: "Roger...ehhh". Y la comunicación se corta. La NASA cree que los astronautas iban a confirmar que recibieron el alerta de los sistemas de sensores.
Durante los minutos siguientes, se intentan varias llamadas al Columbia, pero no hay respuesta.
Testigos en el estado de Texas dicen haber oído una explosión fuerte.
9:16 am: pasada la hora prevista para el aterrizaje, la NASA pone en práctica su plan de contingencia. Hay una llamada al presidente de Estados Unidos, George W. Bush. Unidades de rescate salen a la búsqueda del transbordador y sus siete tripulantes. Se solicita la ayuda de los servicios de emergencia.
9.30 am: el equipo de investigación se reúne para averiguar qué ocurrió. Se ordena conservar toda la información en computadora respectoa los últimos minutos del vuelo. |