ASTRONAÚTICA (Inicio)
Proyecto Mercury
Programa Géminis
Programa Apolo
Enterprise
Columbia
Columbia I
Columbia II
Columbia III
Columbia IV
Columbia V Columbia VI
Columbia VII
Columbia VIII
Columbia IX Columbia X
Columbia XI
Columbia XII
Columbia XIII Columbia XIV
Columbia XV
Columbia XVI
Columbia XVII Columbia XVIII
Columbia XIX
Columbia XX
Columbia XXI Columbia XXII
Columbia XXIII
Columbia XXIV
Columbia XXV Columbia XXVI
Columbia XXVII
Columbia XXVIII
Accidente del Columbia
Challenger
Atlantis
Discovery
Endeavour
Estación Espacial Mir
Estación Espacial ISS
Programa Ariane
Tecnología STS
¿Donde está la ISS?
Viaje a Marte
Motores Iónicos
@José Miguel Esteban |
PROGRAMA SHUTTLE COLUMBIA (28) STS-107

El accidente del Columbia


Lunes, 03 de Febrero de 2003. La NASA cree que la pieza desprendida en el despegue pudo ser la causa del accidente.

La NASA centra la investigación del accidente del Columbia en la pérdida o desperfecto de las placas de protección térmica del ala izquierda de la nave, provocada por el golpe de una pequeña pieza desprendida de un tanque en el despegue. Este choque debilitó el aislamiento térmico de la nave, que probablemente no soportó las altas temperaturas en su entrada a la atmósfera. No obstante, también se barajan otras hipótesis.
De hecho, y según informa la cadena de televisión NBC, la NASA emitió dos días antes del accidente un memorándum interno en el que se explicaba que el ala izquierda del Columbia había sufrido daños en el momento del lanzamiento y advertía de que podría producirse algún problema en la reentrada en la atmósfera. Según ha indicado Ron Dittemore, director del programa espacial, los primeros aumentos alarmantes fueron percibidos por los controladores de Houston en cuatro puntos del "circuito hidraúlico del habitáculo del tren de aterrizaje izquierdo". Siete minutos antes de que se interrumpiera la comunicación con el control de Houston, los sensores de la nave detectaron un aumento de hasta 18 grados centígrados en la mitad izquierda del nave. Investigadores de la agencia espacial se han desplazado a la fábrica Lockheed Martin de Nueva Orleans, donde se fabrican los tanques de combustible externos de las naves, para detectar posibles anomalías y calibrar el impacto de la pieza desprendida, según ha informado la CNN. Leroy Cain, director del Centro de Control de Houston, aseguró que la NASA sí que dio importancia al incidente. Varios ingenieros contemplaron exhaustivamente los vídeos durante el despegue -el pasado 16 de enero- y comprobaron después el estado del ala izquierda. La conclusión, sin embargo, fue que el daño sufrido por el ala y por los paneles era "menor" y que no comportaba riesgos. Debilitado la protección térmica, las altas temperaturas al entrar en la atmósfera -unos 1.650 grados centígrados- podrían haber sobrecalentado y fundido los metales bajo la capa térmica. Bajo el efecto de la velocidad, el rozamiento y el calor, la nave se habría descompuesto. "El vehículo reaccionó a una fuerte subida de temperatura, que llevó al sistema de vuelo a hacerlo girar hacia su derecha. Poco después perdimos la señal", dijo Dittemore, en un rueda de prensa celebrada en el centro espacial Johnson (Texas). Investigación abierta La agencia, sin embargo, se muestra prudente con las primeros resultados de las investigaciones. El director de la agencia señaló que "no nos estamos concentrando sólo en las placas" y aseguró que "es muy pronto para hacer análisis" y que "es muy posible que nos contradigamos día a día" a medida que avance la investigación. Ron Dittemore también informó que los siete tripulantes no se dieron cuenta de la gravedad de la situación durante los seis tensos minutos precedentes a la desintegración y que consideran improbable que murieran en el acto.
CREÍAN QUE NO OCURRÍA NADA GRAVE.
La NASA considera improbable que los astronautas murieran en el acto.
Los siete astronautas del trasbordador Columbia, que se desintegró a su regreso a la atmósfera, pueden no haber muerto instantáneamente, sino que es probable que permanecieran con vida mientras la nave ardía, según ha informado la cadena de televisión NBC citando a un oficial de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA).
El director del proyecto, Ron Dittemore, ha informado asimismo que los tripulantes no se dieron cuenta de la gravedad de la situación durante los seis tensos minutos precedentes a la desintegración.
En el momento en el que la nave entró en la atmósfera, los comandos son automáticos, "la tripulación ve cómo el sistema de control de vuelo hace su trabajo automáticamente" y "no hay motivos para inquietarse", subrayó.
"Pudieron seguir las indicaciones desde la cabina para que el piloto automático intentase estabilizar el vehículo. Debieron realmente saber que el vehículo intentaba, quizás, girar un poco hacia la izquierda mientras los alerones respondían normalmente", señaló.
Por otra parte, la NASA informó de que la Estación Espacial Internacional (ISS) no quedará sin tripulantes, ya que no hay ningún motivo para evacuar a los tres astronautas que actualmente se encuentran en órbita, concluyendo una misión científica.
Martes, 04 de Febrero de 2003.
INTENSA BÚSQUEDA EN TEXAS.
Hallan el morro del 'Columbia', pieza clave para la investigación.

La NASA centra sus esfuerzos en localizar restos de placas de cerámica.
Los investigadores han hallado una parte del morro del transbordador Columbia en una carretera cercana a Hemphill (Texas), según revela la CNN. Esta pieza es el hallazgo más importante de los realizados hasta ahora y podría aclarar las claves del accidente.
El director del programa de transbordadores de la NASA, Ron Dittermore, ha señalado que cada una de las piezas, por pequeña que sea, que recojan del suelo será necesaria para recomponer el 'puzzle'.

La NASA centra sus esfuerzos en localizar, si los hubiera, restos de placas de cerámica en la zona más occidental de Texas, y que se pudieran haber desprendido del 'Columbia' mucho antes de lo que los sistemas de telemetría indicaron.
Si encuentran esas piezas, se demostraría que el 'Columbia' se empezó a desintegrar antes de lo que piensan, y según la CNN, los expertos están buscando ahora en la zona Oeste de Texas precisamente para hallar esa clave.
La cabina del transbordador.
Tan sólo ayer se encontraron en Nacogdoches (Texas) más de 1.200 piezas de la nave, incluida una parte de la cabina. Los policía trata de localizar además restos humanos, según el sheriff de este condado.
"Hemos recibido aviso de seis lugares donde podría haber restos y estamos investigándolos. Es una prioridad", ha añadido el oficial.
Bob Cabana, director de vuelos del centro Johnson de la NASA, ha confirmado que ayer se encontaron más restos de la tripulación en otras localidades. Este antiguo astronauta confesó que "ayer fue probablemente el día más duro de mi vida".
Homenaje a los astronautas.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, rindió tributo a los siete astronautas que perdieron la vida en la tragedia del Columbia el sábado.
Durante un homenaje realizado el martes en el centro de control de la NASA en Houston, Texas, el mandatario elogió "el coraje y la disciplina" de los tripulantes del Columbia, y recordó que lo que hacían conllevaba un alto grado de riesgo.
Bush lamentó que su pérdida haya sido tan repentina, y a tan poco de aterrizar.
El presidente recordó a cada uno de los astronautas y destacó que cada uno de ellos había asegurado antes de partir que si algo les ocurría durante la misión, se irían felices.
Bush elogió la tarea de los astronautas y los empleados de la NASA, a los que llamó "profesionales", y alabó su compromiso con la misión que llevan acabo.
"El programa espacial estadounidense continuará", sentenció.
NASA El jefe de la agencia espacial estadounidense, Sean O'Keefe, también destacó el trabajo de los tripulantes del Columbia, que regresaban de una misión científica de 16 días a la Estación Espacial Internacional.
O'Keefe aseguró que "perseveraremos en honor a la memoria" de los astronautas fallecidos.
Miércoles, 05 de Febrero de 2003.
SERÁ ENTERRADO LA PRÓXIMA SEMANA.
Identificados los restos del astronauta israelí Ilan Ramon.
JERUSALÉN.- La NASA ha logrado identificar los restos de uno de los siete astronautas que perdieron la vida al desintegrarse el transbordador Columbia el pasado sábado. Se trata del israelí Ilan Ramon, según fuentes oficiales de Israel.

La NASA informó al Ministerio israelí de Defensa de que se había identificado de forma "certera" el cuerpo de Ilan Ramon.
La agencia espacial estadounidense (NASA) ha desarrollado una gran operación de búsqueda para dilucidar el misterio de la desintegración del Columbia y encontrar los cuerpos de los siete astronautas muertos cuando regresaban a la Tierra.
"La NASA ha anunciado oficialmente la identificación de Ilan Ramon y podremos enterrarle en Israel en unos días", señaló el oficial del Ejército del Aire, Ronnie Falk. "La identificación es certera y ha sido llevado a cabo por expertos de la NASA, con la participación de un representante del Rabinato y nuestros investigadores".
Jueves, 06 de Febrero de 2003.
En una fuerte reacción apuntada a cortar las especulaciones de la prensa, la NASA dijo ayer que un pedazo de aislación térmica de espuma de nailon que golpee el ala de un transbordador no puede ser una amenaza para la seguridad de una misión.
La NASA comienza a dejar de lado la teoría que atribuye la tragedia del Columbia a la goma aislante que se desprendió del tanque externo de la nave y golpeó el ala izquierda minutos después del despegue.

Ron Dittemore, director del programa de transbordador, ha dudado siempre de esa teoría.
En una conferencia de prensa en el Centro John Space, en Houston, Dittemore ratificó su punto vista, según el cual la razón de la tragedia es otra.
"No tiene sentido para nosotros que un pedazo de espuma desprendida pueda ser la causa por la que perdimos el Columbia y a su equipo", dijo. "Tiene que haber otra razón".
Más temprano, los familiares de uno de los astronautas a bordo afirmaron que los tripulantes del transbordador habrían sabido que algo no estaba funcionando bien más de un minuto antes de que la nave empezase a desintegrarse.
"Es muy difícil tratar de imaginarse lo que experimentaron", dijo Eliezer Wolferman, padre del astronauta israelí Ilan Ramon.
"Un segundo equivale a 20 años", agregó.
Entre las teorías nuevas, surgieron en Estados Unidos informes señalando que la NASA recibió advertencias por lo menos 9 años atrás, indicando que el viaje de un trasbordador espacial puede culminar en un desastre si los paneles de aislamiento térmico que protegen parte de las alas están dañados a causa de los escombros.
Incógnita.
NASA continúa la búsqueda de escombros y espera poder analizar el video tomado por un helicóptero militar sobre Texas. Este puede llegar a incluir fotografías del ingreso de la nave en la atmósfera terrestre.
Viernes, 07 de Febrero de 2003.
Brigadas de rescate que patrullan el centro y el este de Texas recuperaron esta madrugada un gran segmento de una de las alas del Columbia, un hallazgo que podría acelerar notablemente la investigación. La NASA admitió la existencia de la foto de la Fuerza Aérea.
Una cámara de rastreo de la Fuerza Aérea norteamericana basada en el Sudoeste de los Estados Unidos tomó imágenes de alta resolución que muestran serios daños en el ala izquierda del Columbia un minuto antes de que estallara en pedazos, según una prestigiosa publicación. Ron Dittermore aclaró que ninguna causa posible fue descartada.

Sábado, 08 de Febrero de 2003.
Las últimas imágenes del Columbia muestran importantes daños en el ala izquierda.
WASHINGTON.- Las imágenes tomadas por la fuerza aérea de EEUU durante la reentrada del transbordador Columbia en la atmósfera muestran importantes daños estructurales en el ala izquierda de la nave, un minuto antes de la catástrofe, según han informado varios medios estadounidenses citando una fuente próxima a la investigación.

Las imágenes, tomadas por cámaras de alta definición, indican que una parte del ala izquierda está desviada, a la altura de su unión con el fuselaje, según el sitio de Internet de la revista especializada 'Aviation Week and Space Tchnology'.
La NASA, sin embargo, ha quitado relavancia a las imágenes. "Hemos recibido fotos del Ejército del Aire estadounidense tomadas desde la base aérea de Kirtland, en Nuevo México. Las hemos examinado esta semana y no nos desvelaron gran cosa", declaró el director del programa espacial de la NASA, Ron Dittemore, en una rueda de prensa en el centro espacial Johnson (Texas).
La fuerza aérea estadounidense ha filmado alrededor de 60 segundos antes de que el Columbia se desintegrara sobre Texas.
Esos daños en el ala izquierda podrían suponer un pequeño daño estructural, como una grieta, o que un fragmento del ala estaba a punto de desprenderse. En cambio, el ala derecha del Columbia aparece normal en las fotografías.
Un portavoz del Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea, en la base de Kirtland (Nuevo México), Rich García, dijo que las imágenes de alta resolución fueron tomadas desde observatorios militares en Hawai y Nuevo México.
Los militares usaron un telescopio Starfire que fotografía a los satélites que orbitan la Tierra y que puede reconocer rasgos de pocos centímetros en un satélite a 960 kilómetros de distancia.
Domingo, 09 de Febrero de 2003.
Los investigadores de la tragedia están revisando la telemetría temprana del Columbia para tratar de establecer qué fue el objeto que un radar militar norteamericano no identificado captó separándose del transbordador al día siguiente del lanzamiento.

Martes, 11 de Febrero de 2003.
RESTOS CLAVES PARA LA INVESTIGACIÓN.
La NASA localiza parte del ala izquierda del Columbia en Texas.
Los expertos han recuperado ya más de 12.000 trozos de la nave espacial.
WASHINGTON.- La NASA ha localizado en la región de Fort Worth, en Texas, una computadora, parte de la cubierta del tren de aterrizaje y una pieza del ala izquierda del Columbia, restos que pueden resultar cruciales para determinar las causas del accidente del transbordador espacial.
La pieza, de 68 por 65 centímetros, perteneciente a la parte delantera del ala izquierda, donde parecen haber comenzado los problemas durante el descenso del transbordador, está recubierta de placas térmicas de cerámica. Los investigadores creen que se trata de uno de los primeros restos que se desprendieron de la nave espacial.

Hasta ahora los grupos de búsqueda que operan sobre una franja de centenares de kilómetros entre Texas y Luisiana han encontrado más de 12.000 trozos de la nave. Un policía que ayudó a buscar restos del transbordador en Texas, fue arrestado por agentes federales acusado de haber robado parte de lo que encontró. El agente se enfrenta a una sentencia de hasta 10 años de prisión y una multa de 250.000 dólares.
Pese a la importancia que las autoridades de la NASA han dado a estos últimos hallazgos, el director de la agencia espacial, Sean O'Keefe, manifestó que hasta el momento no tienen una pista concreta sobre las causas del accidente.
Jueves, 13 de Febrero de 2003.
EVALUÓ EL IMPACTO SUFRIDO EN EL DESPEGUE.
Un ingeniero de la NASA previó la tragedia del Columbia dos días antes de que se produjera.
WASHINGTON.- La tragedia del Columbia fue anunciada. En un correo electrónico interno de la NASA, un ingeniero evocaba dos días antes la posibilidad de una catástrofe causada por el sobrecalentamiento del tren de aterrizaje izquierdo de la nave, que a su vez podría hacer estallar las ruedas al entrar en la atmósfera. Y así parece que fue.
En su nota, el ingerniero reflexionaba sobre la posibilidad de que el material que dañó el ala izquierda del Columbia en su despegue hubiera podido lastimar también el tren de aterrizaje.
El 16 de enero, 80 segundos después del lanzamiento de la nave, una pieza de espuma aislante se soltó e impactó contra el ala izquierda. Del 20 al 27 del mismo mes, los ingenierons mantuvieron una serie de reuniones para evaluar la magnitud de dicho golpe. Al día siguiente, determinaron que no había riesgo para el transbordador.
Pero, dos días más tarde, Daugherty, a quien se le había pedido opinión, comunicó sus inquietudes. Esta espuma, decía, pudo dañar la cobertura del tren de aterrizaje, exponiéndolo a las enormes temperaturas exteriores (hasta los 1.650 grados).
"Creo que con una catástrofe así en el trend e aterrizaje, los cosas podrían ir muy mal, lo suficiente para impedir la salida del tren", añadía el ingerniero, que también evocaba la posibilidad de que el sobrecalentamiento del interior del compatimento impidiera actuar a las medidas de urgencia o dañara otras piezas, como los circuitos hidráulicos.
La respuesta que recibió Daugherty a su correo fue emitida por David Lechner, de United Space Alliance, filial de la NASA, y fue la siguiente: "Aprecio sus sugerencias... Como todo el mundo, espero que el análisis del impacto sea correcto".
Viernes, 14 de Febrero de 2003.
La NASA dice que una masa de aire candente entró en el tren de aterrizaje antes de la catástrofe.
WASHINTON.- Un análisis preliminar de la NASA apunta que una masa de aire candente envolvió el ala izquierda del Columbia y posiblemente se introdujo en el compartimiento de una de sus ruedas de aterrizaje, poco antes de desintegrarse sobre Texas.
La entrada del transbordador a la atmósfera a una velocidad de más de 20.000 kilómetros por hora provoca una enorme fricción y un consiguiente aumento de la temperatura en torno a la nave. Los científicos han bautizado como "plasma" a esa capa de aire extremadamente caliente. Para protegerse de esas temperaturas, que llegan a ser de entre 1.000 y 1.600 grados centígrados, los transbordadores están protegidos con losetas refractarias a la temperatura, especialmente en la parte inferior, que es la que sufre el mayor calentamiento.
El análisis elaborado por una comisión investigadora de la NASA indicó que la ausencia de una de esas losetas no habría causado los inusitados aumentos de temperatura que se detectaron en la nave minutos antes de que se desintegrara.
En cambio, la comisión determinó que esos aumentos de temperatura fueron causados por la presencia del aire candente, que habría entrado por el compartimiento de la rueda de aterrizaje o algún otro sector del ala izquierda del Columbia.
Según las investigaciones, el desastre comenzó poco después de que el transbordador ingresara sobre territorio continental de EEUU desintegrándose totalmente a una altura de unos 60 kilómetros sobre el estado de Texas.
El portavoz de la agencia espacial de EEUU, James Hartsfield, manifestó que no existe una determinación precisa sobre el punto por donde esa masa de aire entró en el cuerpo principal de la nave.
Sin embargo, dijo que la atención se centra sobre el sector delantero del ala izquierda, el fuselaje o la puerta del compartimiento de la rueda izquierda del tren de aterrizaje.
"Cualquiera de esos puntos pudo haber sido una causa potencial de los cambios de temperatura" registrados por los sensores de la nave, señaló.
La comisión investigadora descartó la posibilidad de que el sector izquierdo del tren de aterrizaje de la nave hubiera bajado accidentalmente 26 minutos antes de perderse el contacto con la nave, según un informe anterior basado en la lectura de los sensores.
Los expertos de la NASA indicaron que están seguros de que esa lectura fue errónea y que las ruedas del transbordador comienzan a bajar cuando la nave está a unos 70 metros de altura y se desplaza a una velocidad de unos 550 kilómetros por hora.
El Columbia volaba todavía sobre el Pacífico 16 minutos antes del trágico desenlace cuando Houston tuvo la primera señal de recalentamiento en el ala izquierda, según revela una nueva y más completa cronología del desastre.
El escudo térmico estaba perforado.
Los investigadores de la tragedia concluyeron que el escudo térmico del transbordador estaba perforado cuando la nave se internó en las capas densas de la atmósfera, lo que permitió al aire recalentado a 1.650 grados Celsius colarse en el ala izquierda y originar así la desintegración de la nave y la muerte de sus tripulantes.

Sábado, 15 de Febrero de 2003.
Los peritos buscan saber qué causó la perforación.
Con la certeza de que el Columbia fue destruido por gases ardientes que se colaron por una perforación del blindaje en el ala izquierda, los investigadores apuntan ahora sus esfuerzos a intentar determinar dónde estaba esa brecha y qué la provocó.
Domingo, 16 de Febrero de 2003.
El transbordador luchó hasta el último aliento.
Luego de un esfuerzo tenaz, los expertos que intentaban arrancar información del último suspiro ininteligible de la telemetría consiguieron ayer pruebas de que el Columbia, ya mortalmente herido, luchó hasta el aliento final para mantenerse estabilizado en vuelo.
Miércoles, 19 de Febrero de 2003.
Sobre California ya caían restos del Columbia.
Después de cruzar la telemetría con fotos y videos de aficionados, los investigadores aceptaron ayer que eran verdad los relatos de testigos según los cuales el Columbia ya dejaba un reguero de fragmentos cuando cruzó el cielo de California, seis minutos antes de despedazarse sobre Texas.
Jueves, 20 de Febrero de 2003.
Encontraron el tren de nariz del transbordador.
Otra valiosa pieza se sumó ayer al enorme rompecabezas que empieza a armarse con los restos del Columbia en un hangar de la Florida cuando varios guardaparques se tropezaron con el tren de aterrizaje delantero del transbordador, sumergido en un bosque de Texas.
La NASA no rechaza ahora la hipótesis del sabotaje en la tragedia del Columbia.
WASHINGTON.- La NASA retoma teorías que antes había descartado, incluso la del sabotaje, sobre la causa de la desintegración del transbordador Columbia en la que murieron siete astronautas el pasado 1 de febrero, según la comisión investigadora.
Al mismo tiempo, la agencia espacial ha revivido los planes para sustituir a los transbordadores en sus misiones a la Estación Espacial Internacional (ISS) para acudir en rescate de astronautas en situaciones de emergencia.
Ni siquiera se descarta que el sabotaje hubiera sido la causa del accidente del transbordador uno de cuyos tripulantes era el primer astronauta israelí, Ilan Ramon.
"No me gusta usar la palabra sabotaje. Pero en la amplia investigación que realizamos, el daño intencional o voluntario es una de las cosas que estamos analizando", dijo el vicealmirante retirado Harold Gehman, presidente de la comisión en una conferencia de prensa desde el Centro Espacial Johnson en Houston (Texas). Sin embargo, rechazó que esa posibilidad sea objeto de análisis sólo por el hecho de que Ramon fuera miembro de la tripulación del Columbia.
Descartada la hipótesis del fragmento destructor.
Horas después de la catástrofe y en plena búsqueda de los restos de la nave que se desintegró sobre Texas, el director de programas de los transbordadores, Ron Dittermore, descartó que un fragmento desprendido en el momento del lanzamiento el 16 de enero causara el desastre al golpear la parte inferior de la nave, como parecían indicar unas imágenes filmadas por la NASA.
Las autoridades de la agencia espacial también expresaron sus dudas de que se hubiera tratado de un trozo de hielo y afirmaron que los 22 años de operaciones del Columbia no eran un factor de la tragedia.
Asimismo, aún después de admitir que era posible, también descartaron que una perforación en el ala izquierda hubiese permitido la irrupción en la nave de una masa de aire candente provocado por la fricción con la atmósfera.
Y hasta indicaron que era descabellado pensar que el transbordador hubiese sido derribado por un escombro espacial.
Ninguna teoría es absurda. Sin embargo, 20 días después de la tragedia y después de que el miércoles fuera hallado en Texas el tren de aterrizaje de la nariz de la nave, ingenieros de la NASA y miembros de una comisión investigadora dicen que ninguna teoría es absurda y que todas las causas probables se analizan detenidamente.
Steve Nesbitt, portavoz de la comisión investigadora de la NASA, señaló el miércoles que la decisión de volver a las teorías descartadas se debe a "al propósito de realizar una tarea independiente y lo más exhaustiva posible".
Agregó que "la comisión desea que se estudie cada una de las posibilidades. No se van a tomar al pie de la letra las afirmaciones de la NASA de que todo andaba bien en algún sector en particular".
Suspensión indefinida de los viajes de transbordadores.
La catástrofe del Columbia causó la suspensión indefinida de las misiones de los transbordadores y puso en duda la continuación del montaje de la ISS.
También revivió los planes de la NASA de sustituir a los transbordadores en las misiones a la ISS con una nave más segura, de menor costo y que requeriría menos tiempo de preparación.
Según reveló la agencia espacial el miércoles, la nueva nave espacial transportaría cuatro tripulantes a partir de 2012 y estaría lista para misiones de emergencia dos años antes.
Más seguridad, menos capacidad.
En la actualidad las cápsulas rusas Soyuz sirven como vía de escape, pero sólo pueden llevar a tres astronautas.
Expertos del Centro Marshall de Vuelos Tripulados de la NASA en Huntsville (Alabama) trabajan desde hace varios años en ese proyecto, que el año pasado fue dividido en dos partes: una centrada en el vehículo de lanzamiento y otra en la nave, que sería una especie de estación en órbita.
Sábado, 22 de Febrero de 2003.
NUEVO INFORME DE LA NASA. Tres fragmentos del tanque del 'Columbia' impactaron contra su ala izquierda durante el despegue.
NUEVA YORK.- Fueron al menos tres los fragmentos del tanque externo de combustible los que alcanzaron el ala izquierda del 'Columbia' durante su despegue, según un documento hecho público por la NASA y citado por el diario 'The New York Times'.
Este documento, con fecha de 24 de enero, es el tercero en una serie de informes que los analistas de Boeing, una de las mayores contratistas del transbordador, elaboraron para ayudar a la NASA a juzgar si estos fragmentos podían poner en peligro a la nave y a su tripulación de siete astronautas.
El primero de estos informes hablaba de "un gran fragmento", no de tres. En estos informes, elaborados mientras el 'Columbia' estaba en órbita, se aseguraba a la NASA que el daño producido por esos fragmentos no ponía en peligro a la nave.
En un principio, los dirigentes de la NASA no se tomaron en serio las especulaciones según las cuales el daño provocado por estos fragmentos pudo ser responsable de la desintegración de la nave, el pasado 1 de febrero, pero la teoría ganó consistencia tras las investigaciones de un comité independiente.
Miércoles, 26 de Febrero de 2003.
HABRÍA PROVOCADO LA DESINTEGRACIÓN DE LA NAVE.
El descubrimiento de un resto del 'Columbia' acredita la hipótesis de un choque en vuelo.
WASHINGTON.- El descubrimiento de una teja termoprotectora del transbordador 'Columbia' que presenta una misteriosa marca naranja acredita la tesis de un choque en vuelo, lo que habría provocado la desintegración del transbordador el pasado 1 de febrero, según la comisión de investigación independiente encargada del caso.
"Estos daños no están relacionados con el calor durante la entrada" en la atmósfera, declaró anoche el almirante retirado Harold Gehman, al frente del Consejo de investigación sobre el accidente del Columbia (CAIB).

La teja, con restos de la sustancia naranja.
Las fotografías de la teja, dadas a conocer por Gehman, muestran marcas naranjas, cuyo origen se desconoce. La pieza, descubierta por los investigadores cerca de la ciudad de Powell (noreste de Texas), formaba parte del escudo térmico del transbordador, que debía protegerlo en la entrada a la atmósfera, cuando la temperatura puede superar los 1.100 grados.
Los análisis térmicos revelados por la comisión de investigación habían mostrado, a mediados de febrero, que el ala izquierda del transbordador había sido agujereada a la altura del compartimento del tren de aterrizaje, lo que desencadenó su destrucción, matando a sus siete tripulantes.
Según una hipótesis avanzada el viernes pasado por la compañía Boeing, poco después del lanzamiento del Columbia, tres piezas de la capa aislante -y no una sola como se había anunciado en un primer momento-, se desprendieron del depósito externo central y golpearon las tejas.
De acuerdo con los responsables de la NASA, un elemento no identificado de 30 centímetros fue observado alejándose del transbordador en el segundo día de vuelo. Tres días después, cayó a la Tierra donde desapareció en el océano Pacífico sin que se haya podido determinar si se trataba de un vestigio espacial o de un elemento que se había soltado del transbordador.
Viernes, 28 de Febrero de 2003.
NO MUESTRA PROBLEMAS EN LA NAVE.
La NASA hace público el vídeo de los últimos minutos en la cabina de mando del 'Columbia'.
La NASA ha hecho pública la cinta de vídeo grabada en la cabina de la tripulación del 'Columbia' durante los minutos previos a su desintegración mientras reentraba en la atmósfera. En los 13 minutos de grabación conservados no se aprecia problema o anomalía alguna.

La astronauta india Kalpana Chawla sonríe a la cámara.
La cinta, parcialmente carbonizada, fue recuperada en Palestina (Texas) durante la búsqueda de los restos de la lanzadera espacial, según informa la CNN. Dura aproximadamente 13 minutos, pero se detiene 11 minutos antes de que la nave se desintegrara sobre Texas y matara a sus siete tripulantes.
En la cinta no se aprecian problemas o anomalías, según han explicado los investigadores. Filmada desde la cabina de mando, muestra la parte trasera de los cascos de algunos de los astronautas, así como la vista del exterior que se aprecia desde la ventana, donde se acumularon los gases a altísimas temperaturas mientras la nave se introducía en la atmósfera terrestre. La formación del llamado gas 'plasma' es un suceso habitual durante la reentrada en la atmósfera.
Pero una rotura sospechosa en el ala izquierda pudo permitir la entrada de gas suficiente como para destruir la nave a una altitud de 40 millas sobre el suelo de Texas.
El vídeo se filmó con una pequeña cámara montada cerca de donde se encontraba el piloto de la lanzadera Will McCool, que la mueve de su sitio y se la pasa al especialista Laurel Clark para que siga grabando, señala la NASA. También se pueden escuchar las conversaciones normales entre otros miembros de la tripulación.
El vídeo comienza con la nave -valorada en 2.000 millones de dólares, la misma cantidad en euros- cruzando el sur del Océano Pacífico a una altitud de 95 millas y termina 11 minutos antes de que el control de la misión perdiera la señal de la nave.
Martes, 04 de Marzo de 2003.
Denuncian que la cubierta del tanque fue mal pegada.
Expertos del comité investigador (CAIB) intentan determinar si es cierto que la cubierta térmica fue mal pegada al tanque externo que llevó al Columbia al espacio, como lo afirma un ex supervisor de la planta que fabricó ese componente.

El calor hizo estallar las ruedas del ala izquierda.

Recalentados por el plasma que se abría paso como un soplete por el interior del ala izquierda, los dos neumáticos del tren de aterrizaje de ese lado estallaron y precipitaron así la destrucción del transbordador, reveló ayer el comité que investiga la tragedia del Columbia (CAIB).
Jueves, 13 de Marzo de 2003.
La NASA ignoró un pedido de usar satélites espías.
Temerosos de que el impacto en el lanzamiento hubiera provocado daños fatales, un grupo de ingenieros propuso pedir al Departamento de Defensa que el ala izquierda del Columbia fuera fotografiada por satélites espías pero las autoridades de la NASA restaron utilidad a la idea y la rechazaron.
Viernes, 14 de Marzo de 2003.
Creen ver varios impactos durante el lanzamiento.

A medida que las evidencias van estrechando cada vez más el ángulo de su búsqueda sobre el borde de ataque del ala izquierda, los investigadores creen empezar a ver que los objetos que cayeron sobre el Columbia en el lanzamiento golpearon más de una vez las placas de carbono reforzado, un punto que pudo haber sido más débil que lo que supusieron al principio.
Jueves, 20 de Marzo de 2003.
HA SIDO LOCALIZADA EN PERFECTO ESTADO.
Encuentran la caja negra del Columbia en Texas.
WASHINGTON.- La caja negra que contiene la información de vuelo del transbordador espacial Columbia ha sido encontrada intacta en Texas, según ha informado la comisión independiente investigadora de la tragedia.
"La caja negra fue encontrada en Hemphill (Texas), dijo Laura Brown, portavoz del Comité de Investigación del Accidente del Columbia (CAIB). "Está intacta y fue encontrada en tierra y por fortuna no cayó al agua, lo que es una buena noticia. Tenemos muchas esperanzas de que pueda ser recuperada alguna información", explicó Brown. La caja negra fue enviada al centro espacial Johnson de la NASA en Houston.
Viernes, 02 de Mayo de 2003 Cientos de gusanos sobrevivieron a la desintegración del Columbia.
WASHINGTON.- Cientos de gusanos que eran parte de un experimento científico a bordo del Columbia sobrevivieron a la desintegración del transbordador y fueron hallados vivos entre los restos de la nave, informó la NASA. La agencia espacial estadounidense indicó que los gusanos Caenorhabditis elegans fueron hallados hace varias semanas en Texas entre algunos restos de la nave, que se desintegró.
Los técnicos del Centro Espacial Kennedy, en Florida, donde se han recogido los restos del Columbia hallados hasta ahora, no abrieron el contenedor de los gusanos hasta esta semana. El envase también contenía células de musgo muertas.
Los diminutos gusanos, que sólo miden 1 milímetro de largo y que apenas son visibles sin la ayuda de un microscopio, eran parte de experimentos de la NASA para comprender mejor los mecanismos de adaptación de seres vivos a las fuerzas gravitatorias que encuentran los astronautas cuando dejan la Tierra.
Algunos de ellos también fueron usados en un experimento para probar una nueva solución nutritiva sintética.
La cuarta generación de los que viajaron al espacio
Los C. elegans tienen un ciclo de vida de 7 a 10 días, y los que se hallaron vivos entre los restos del Columbia son la cuarta generación descendiente de los colocados originalmente en el transbordador en enero.
Los C. elegans, que pertenecen a la familia de los nematodos, han sido sometidos en laboratorio a fuerzas centrífugas equivalentes a entre 20 y 100 veces la gravedad terrestre (G).
Comparativamente hablando, los pilotos de aeronaves que no usan trajes especiales pueden perder el conocimiento cuando encuentran aceleraciones mayores de 3 G. Este efecto puede ser letal cuando se hace muy prolongado.
La ausencia de gravedad
Catharine Conley, bióloga e investigadora que dirigió los estudios en laboratorio, había explicado que "observando los cambios que ocurren en la transición de hipergravedad a gravedad normal (1 G), presumimos que podremos predecir los cambios resultantes de la ausencia casi total de gravedad que experimentan los astronautas en vuelo".
Los gusanos y el musgo se encontraban en el mismo gabinete de 4 kilogramos ubicado en el puente central del transbordador espacial. Los gusanos habían sido colocados en seis tubos, cada uno de ellos con ocho platos de laboratorio. |