ASTRONAÚTICA (Inicio)
Proyecto Mercury
Programa Géminis
Programa Apolo
Enterprise
Columbia
Challenger
Atlantis
Discovery
Endeavour
Estación Espacial Mir
Estación Espacial ISS
Cronología
Expediciones
Por qué se llama Alfa
Módulo Zvezda
Módulo Destiny
El brazo Canadarm2
Módulo Zarya
Módulo Transhab
Módulo Leonardo
Programa Ariane
Tecnología STS
¿Donde está la ISS?
Viaje a Marte
Motores Iónicos
@José Miguel Esteban |
CRONOLOGÍA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL ISS

AÑO 1998 Jueves, 19 de Noviembre de 1998.
El «Titanic del espacio» suelta amarras. El Gobierno estadounidense se ha gastado el doble de lo previsto en la Estación Espacial Internacional y la crisis económica de Rusia amenaza un proyecto que pondrá mañana su primera pieza en órbita.
UN SIMBOLO DEL FUTURO.- Hace ya más de 15 años que Estados Unidos, bajo el Gobierno de Ronald Reagan, diseñó un proyecto para poner en órbita una estación espacial. Un lugar donde poder vivir durante largos periodos, donde desarrollar investigaciones científicas con aplicaciones en la Tierra y desde el que preparar el gran salto hacia otros planetas. Mañana, desde el centro espacial de Baikonur, en Kazajistán, el módulo Zaría será enviado al espacio a bordo de un cohete. La primera de las más de 100 piezas de una ciudad internacional, a la que España contribuye con 9.000 millones de pesetas. Nadie se atreve a vaticinar la fecha en la que estará concluida, pero nunca antes de cinco años.
El Titanic del siglo XXI empieza a construirse mañana.
El primer módulo de la Estación Espacial Internacional (ISS) pone en marcha el proyecto de ingeniería espacial más ambicioso de la Historia, un gran buque para científicos a 400 kilómetros de altura que no estará terminado antes del 2003. Y cientos de icebergs ya amenazan su rumbo.
Desde la creación de las Naciones Unidas hace ya 50 años, nunca se habían unido tantos países con un objetivo común, salvo para organizar una guerra. La ISS se ha convertido en un símbolo del futuro, como lo fue en su momento la Torre Eiffel en París o el Empire State Building en Nueva York. Pero, también, supone una ruptura con el pasado.
Los protagonistas de la guerra fría, que no hace mucho proyectaban en el espacio sus disputas ideológicas, son ahora los principales socios en esta aventura hacia otros mundos. El dinero estadounidense y la experiencia de los rusos se unen a otras naciones, ansiosas por participar en una carrera de la que estaban excluidas hasta hace pocos años. Japón, Canadá y la Agencia Espacial Europea -compuesta por 14 países y con una aportación de 450.000 millones de pesetas, de los que 9.000 corresponden a España- son los principales socios.
Tres, dos, uno...
La cuenta atrás comienza mañana en el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán). El módulo presurizado Zaría, construido por el consorcio ruso Krunichev bajo contrato con Boeing, será puesto en órbita en el cohete Protón-K a las 7.40 hora española. Allí esperará, durante 13 días, a que llegue desde Cabo Cañaveral el módulo Nodo-1, a bordo del transbordador espacial Endeavour. El próximo 3 de Diciembre se completará el primer ensamblaje de la nueva estación espacial.
Los astronautas estadounidenses Jerry Ross y Jim Newman conectarán los cables eléctricos entre las dos partes y ambas piezas aguardarán al módulo de servicios, de fabricación rusa pero aún sin terminar, dando una vuelta a la Tierra cada 90 minutos.
¿Conseguirán los rusos cumplir todos los plazos y tenerlo listo para julio de 1999?
Más les vale, porque el Zaría tiene una autonomía en órbita de 500 días y si el módulo de servicio no llega a tiempo acabará cayendo de su órbita y billones de pesetas terminarán en la basura.
Ninguno de los dos primeros módulos está equipado con sistemas de propulsión suficientes para permanecer en el espacio, un riesgo que la Administración estadounidense no quiere tomar. Los problemas presupuestarios rusos han obligado al Congreso a suministrar más fondos al Gobierno de Yeltsin para que finalice su construcción e incluso se han planteado descartar a Rusia del proyecto y enviar otro módulo en su sustitución. Pero, por el momento, prefieren seguir tirando de su chequera y confiar en los rusos.
Nadie se atreve a predecir cuando estará terminada la estación espacial, pero nunca antes del 2003. Van a hacer falta 45 lanzamientos como el del pasado 29 de octubre -John Glenn y Pedro Duque en el Discovery-, un hecho que terminará por convertirse en rutinario.
Cuando la ISS tenga sus casi 100 grandes piezas perfectamente acopladas, este complejo entramado de tuberías, paneles solares, laboratorios y vehículos de emergencia estará habitado por seis o siete astronautas, siempre bajo mando ruso o norteamericano. Será una estructura cinco veces el tamaño de la Mir, lista para permanecer en el espacio cerca de 20 años.

Proyecto polémico Son muchos los que estarán esperando cualquier fallo para bombardear a la estación espacial.
Desde que Ronald Reagan apoyó su construcción en 1983, las críticas han ido aumentando al mismo tiempo que se incumplían los plazos. Por un lado, los que manejan la parte más importante del dinero, los políticos de Washington, buscarán rendimiento a las contínuas inyecciones de dólares que se han visto obligados a insuflar al presupuesto inicial. Para ellos, justificar las fuertes inversiones en la cooperación internacional, en una nueva época tras años de enfrentamientos, son sólo bonitas palabras.
En la Casa Blanca han hecho las cuentas y las cifras finales empiezan a sonar demasiado fuertes: cuando concluya la construcción del proyecto se habrán gastado 40 billones de dólares (unos seis billones de pesetas), casi la mitad aportados por EEUU y casi el doble de lo previsto. Si al menos se consiguieran resultados espectaculares, grandes descubrimientos científicos, curas para enfermedades endémicas, la experiencia valdría la pena. Pero ni los científicos lo tienen claro. Una corriente mayoritaria cree que sería más provechoso utilizar ese dinero en laboratorios en la Tierra y utilizar robots en el espacio.
Con un solo billón de los invertidos en la estación podrían organizarse cuatro misiones como la de la Pathfinder, según explicaba la revista Time esta semana. Precisamente, algunos buscan en Marte la justificación para la ISS.
Daniel Goldin, director de la NASA, va en esa dirección: «Nuestro objetivo es Marte». Cualquier misión tripulada a este planeta requerirá un viaje de, al menos, tres años, y gracias a la estación se podrá adquirir la suficiente experiencia para vivir durante largos periodos en ingravidez, para cultivar alimentos o para reciclar agua y aire.
Las otras «piezas» del mecano «Nosotros somos la compañía de electricidad y ellos la del gas». Este lema, lanzado por los responsables estadounidenses de la estación espacial, refleja el espíritu de cooperación internacional que impregna el proyecto.
Mientras los rusos aportan el combustible para mantener la ISS en órbita, los americanos ponen los paneles solares. Son las dos fuentes de energía, de las que vivirán los dos principales socios y los otros que se han ido uniendo, cada uno con su tecnología. ESA.
La Agencia Espacial Europea contribuye al proyecto con 450.000 millones de pesetas, además de los 82.500 millones que Italia aporta por su cuenta -frente a los 9.000 millones de España-. Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Noruega, España, Suecia y Suiza forman parte del quinteto de socios, todas ellas bajo las siglas de la ESA.
La ambición de la agencia europea ha ido menguando según pasaban los años.
El primer proyecto de infraestructura orbital incluía el laboratorio presurizado Columbus, un módulo de experimentos independiente y un avión espacial Hermes, destinado para proporcionar servicios de transporte de tripulaciones. El cambio de concepto de la estación en 1992, con la incorporación de Rusia y la grave crisis económica, obligó a cancelar muchos de los proyectos, y España, por ejemplo, redujo drásticamente su participación, según un informe del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
Finalmente, el plan incluye el desarrollo del módulo habitable Columbus (COF) y la fabricación de ocho vehículos no tripulados para transporte de carga a la ISS, que serán lanzados por el cohete europeo Ariane 5.
El COF será uno de los últimos módulos que se lancen al espacio, a principios del año 2003, y ha sido construido con la experiencia del Spacelab. De forma cilíndrica -6,7 metros de largo y 4,5 de diámetro-, estará conectado a la estación por un nodo, a través de cual los astronautas podrán comunicarse con el resto de las zonas habitables de la estación espacial.
La ESA también colabora con la NASA en el desarrollo de un vehículo de rescate que podrá funcionar dentro de dos años. Una vez finalizada la ISS, uno o dos astronautas europeos vivirán durante periodos de cuatro meses en la estación como parte de la tripulación. CANADA.- El brazo robótico es suyo y su dote 130.000 millones de pesetas.
La estación podría sobrevivir sin los laboratorios europeos o japoneses, pero nunca sin la aportación de este mecanismo por control remoto, que permitirá ir ensamblando las piezas. Sus casi 18 metros de largo se mueven sobre una plataforma fijada en unos raíles.
El brazo mecánico tiene unas manos para trabajos de precisión y todo el sistema será controlado desde el interior de la estación espacial mediante ordenadores. JAPON.- La agencia espacial japonesa (NASDA) aporta casi tanto dinero como todos los países que forman la ESA, además de uno de los seis laboratorios presurizados en los que se realizarán todos los experimentos científicos -cristalización de proteinas, sobre todo-. Japón podría mandar pronto a la ISS a una de las astronautas más populares: Chiaki Mukai, amiga de Pedro Duque.
Viernes, 20 de Noviembre de 1998.
Rusia puso en órbita el módulo Zarya A las 6:51 GMT de hoy entró en órbita el primer componente de la ISS. Dentro de 13 días el Endeavour le agregará bocas de acoplamiento.
Hoy comenzó la construcción de la Estación Espacial Internacional al entrar en órbita el primer módulo del más grande programa multinacional de investigación científica.
El segmento, bautizado Zarya (amanecer), partió puntualmente a las 6:41 GMT, al tope de un cohete ruso Protón, y diez minutos más tarde entró en una órbita casi circular a 380 kilómetros de altura.
Viernes, 4 de Diciembre de 1998.
El segundo vuelo de emsamblaje a la Estación Internacional (ISS-01-2A), transporta el Módulo Unity, nudo de conexión y amarradero para los transbordadores.

Tiene una longitud de 5.5 metros y un diámetro de 4.6 metros, fabricado en duraluminio por la Company Boeing con un equipamiento de 4 estantes.
Domingo, 6 de Diciembre de 1998
La tripulación del «Endeavour» edifica la Estación Espacial Los astronautas saldrán del transbordador para unir los módulos «Zaría» y «Unity». Será como poner la primera piedra de una gran pirámide.
El espectacular ensamblaje del módulo Unity (Unidad) estadounidense y el módulo Zaría (Amanecer) ruso, que tendrá lugar hoy a cientos de kilómetros de altura, se asemeja a la lenta construcción de una especie de juego de Lego espacial. La operación requiere la precisión de un reloj. Cualquier fallo puede provocar un accidente mortal más allá de la atmósfera.
Si la misión de acoplamiento de Unidad y Amanecer se lleva a cabo con éxito, se marcará el punto de arranque de cinco años más de trabajo: el tiempo que requiere la construcción de la nueva Estación Espacial Internacional (ISS), un mastodonte del tamaño de cuatro campos de fútbol que sella también la colaboración entre las principales potencias de la Tierra.
Los tripulantes de la nave espacial estadounidense Endeavour, transformados en mecánicos espaciales, comenzaron ayer los preparativos de su misión, con la apertura de la bodega del transbordador y la extensión del brazo mecánico (canadiense) que pondrá en órbita al Unity.
La astronauta Nancy J. Currie desplazó ayer el módulo norteamericano -una pieza de seis metros de largo y 13 toneladas de peso- hacia el puente del Endeavour y la colocó en posición vertical.
El Unity, como es llamado a secas, no es una de las piezas de gran trascendencia tecnológica. Constituye un nudo de conexiones, los pasillos que comunicarán los primeros habitáculos de la Estación Espacial. La operación más complicada se iniciará esta tarde. Se trata, en primer lugar, de alcanzar el Zaría con el brazo mecánico del transbordador. El módulo ruso -de 21 toneladas y 13 metros de longitud- es el embrión de la ISS. Posee sistemas de autopropulsión y energía para mantener con vida a la estación durante su primera fase. Se planea que, una vez que se hayan ensamblado tres módulos, la nave estará lista para recibir a sus tres primeros habitantes. Maniobra de riesgo.
Pero alcanzar el Zaría va a resultar difícil. El brazo mecánico de la sonda espacial estadounidense jamás ha desplazado una pieza de tal masa. La operación para colocar el módulo ruso justo encima de Unidad deber ser muy delicada. El Endeavour se encontrará a tan sólo tres metros, por lo que existe el riesgo de un choque. Una vez en posición correcta, el piloto del Endeavour acercará la nave de forma que los módulos de EEUU y Rusia queden unidos.
El lunes está previsto que los ingenieros, que trabajarán en parejas -para evitar accidentes- inicien el ensamblaje de conexiones eléctricas, cables de comunicación y antenas.
Una vez unidas las dos piezas, la ISS tendrá ya 21 metros de largo y 26 de ancho, incluidos los paneles solares.
En total, se realizarán cinco paseos espaciales. Serán los primeros de los más de 160 que, se estima, se necesitarán en los próximos cinco años para completar la estación.
Pero antes de regresar a la Tierra, la tripulación del Endeavour no se irá sin poner un pie dentro de la estación. El jueves, un túnel conectará el puente de la bodega con la entrada de la pieza recién ensamblada con el fin de dejarla lista para la próxima fase.
Como en la última etapa de una casa, los astronautas equiparán los habitáculos con luces y ventiladores de respiración.
A comienzos de 1999, llegará el tercer módulo, cuya construcción se ultima en estos momentos en Rusia.
El coste total de la estación está financiado por varios países, con EEUU a la cabeza.
El resto se divide entre Rusia, Japón y la Agencia Espacial Europea. El desequilibrio en la aportación (el 90% viene del país de las barras y estrellas) ha levantado voces críticas en EEUU, donde se pone en duda el carácter «internacional» de la estación. La Zaría, por ejemplo, fue construida en Rusia, pero sólo pudo ser concluida con apoyo de Estados Unidos.

AÑO 1999 Sábado, 30 de Enero de 1999.
Rusia retrasa la construcción de la ISS.
Rusia ha retrasado de julio a septiembre el lanzamiento de la próxima parte de la Estación Espacial Internacional (ISS), las habitaciones para la tripulación.
El aplazamiento, que llega días después de la decisión de mantener en órbita la estación espacial Mir hasta el 2002 en lugar de abandonarla a mediados de este año, como estaba previsto, ha incrementado la preocupación de EEUU y los otros socios del proyecto por el pago de la factura de la ISS, según afirma el diario.
Directivos de la NASA se reunirán con sus colegas rusos para conversar sobre diversos aspectos de la ISS. Pese a que un responsable de la NASA citado por el periódico afirma que la ISS aún constituye la «prioridad número uno» de Rusia, un representante de la agencia espacial rusa apunta que su país carece de fondos para satisfacer este compromiso.
Martes, 27 de Abril de 1999.
Rusia termina otro módulo de la Estación Internacional.
El módulo de servicio de la Estación Espacial Internacional (ISS) construido por Rusia ya está terminado y preparado para partir hacia el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), según indicó ayer un portavoz de la sociedad RKK Energuia, encargada del ensamblaje del módulo. «Todas las pruebas han tenido éxito; el módulo está preparado para ser enviado al cosmódromo de Baikonur», desde donde será lanzado hacia la estación, añadió Serguei Gorbunov. El director de la Agencia Espacial Rusa (RKA), Iuri Koptev, indicó que el módulo será enviado de aquí a dos semanas, según fuentes oficiales. La fecha de su salida hacia el espacio se decidirá el próximo agosto tras las pruebas previas al lanzamiento, que duran unos cuatro meses. El módulo, que constituye el espacio de vida de los futuros cosmonautas que vivirán en la estación, debe juntarse con los dos elementos puestos en órbita en noviembre y diciembre de 1998.
Viernes, 27 de Mayo de 1999.
El Spacehab, un contenedor del tamaño de un ómnibus, es capaz de transportar abundate carga mediana. En la segunda visita a la naciente Estación Espacial Internacional (ISS), el transbordador Discovery llevará 2,5 toneladas de carga mediana (computadoras, impresoras, herramientas diversas, cámaras de video y ropa) para los futuros ocupantes de la mayor nave espacial jamás construida.

Por su peso y tamaño, esos elementos obligan a un viaje especial ya que serían imposibles de transportar junto con los futuros módulos de la ISS sin exceder los límites tolerados para el lanzamiento.
Esos equipos, que serán usados por posteriores tripulaciones de la ISS, viajarán en un contenedor especial llamado Spacehab, que ocupará casi la mitad de la bodega de carga del transbordador.
El Spacehab ocupará la parte posterior de la bodega de carga, y estará unido a la cabina de mando y a la ISS por un largo pasillo de comunicación.
El Spacehab, una especie de cilindro facetado del tamaño de un ómnibus mediano, tiene 61 compartimientos en forma de gavetas y otros amplios espacios en los que puede almacenarse carga que requiera presurización y alimentación eléctrica durante su traslado.
Una vez acoplado el Discovery a la ISS, los siete tripulantes mudarán gradualmente el contenido del Spacehab a la estación espacial en incontables viajes, sin salir de los ambientes presurizados.
Eso es posible porque el Spacehab, la ISS y la cabina del transbordador, quedarán conectados entre sí a través de una cámara de descompresión que habitualmente se usa para salir al exterior durante las caminatas espaciales.
Martes, 1 de Junio de 1999.
Mudanza en el «hotel de las estrellas»
La astronauta Tamara Jernigan se convierte en la heroína de la misión de acondicionamiento de la ISS.
La NASA ha comenzado a abastecer al hotel de las estrellas, la Estación Internacional Espacial (ISS), que será hasta el jueves el hogar de los siete tripulantes del Discovery. El comandante de la lanzadera, Kent Rominger, comparó ayer la entrada en la estación con la llegada a un «hotel fantástico, con un sólo inconveniente». «No tenemos un baño espacial, por lo que todavía no podemos decir que la vida en su interior sea totalmente confortable», explicó. La astronauta norteamericana Tamara Jernigan y el cosmonauta ruso Valery Tokarev fueron los primeros en entrar por las seis puertas que unen al módulo Unity con el Discovery.
Esta es la segunda ocasión en la que la tripulación de un transbordador entra en la estación.
Jernigan se ha convertido en una de las estrellas de esta misión, y la confianza que deposita la NASA en ella demuestra que las mujeres tienen un gran futuro en el espacio. La agencia espacial prepara un golpe publicitario con un viaje de mujeres en un transbordador y Jernigan parece haberse ganado una plaza en esta futura misión. El domingo, estuvo en el exterior de la ISS y ayer fue la primera en atravesar las seis portezuelas del puente de conexión entre las dos naves.
«Sentíos como en vuestra casa», fue la bienvenida dispensada desde el Centro de Control cuando Jernigan y Tokarev entraron en el módulo Unity. «Estamos muy contentos de estar a bordo», respondió la mujer.
Inmediatamente, toda la tripulación comenzó a trabajar. El cosmonauta ruso y la astronauta canadiense Julie Payette levantaron el suelo del Módulo Zarya, de fabricación rusa, para cambiar 18 medidores de energía y baterías averiados. Los norteamericanos Rick Husband y Daniel Berry repararon los cables de dos sistemas de comunicaciones en el módulo estadounidense Unity, que habían dejado de funcionar a mediados de abril.
La tripulación también instaló varias placas de material aislante en la cámara Zarya para reducir el ruido de dos ventiladores que producían un molesto zumbido a 72 decibelios, un ruido similar al que hace un televisor con el volumen alto.
La NASA y los otros 15 socios que, con sus aportaciones económicas, han financiado la Estación Espacial Internacional quieren que la nave sirva como laboratorio, casa, centro de entrenamiento y hotel de carretera donde puedan descansar las tripulaciones de futuros viajes espaciales.
Precisamente, de esta multiplicidad de socios surge un problema: el de los sistemas de medida. Los norteamericanos siguen empeñados en oponerse a los tiempos modernos y, en plena era espacial, utilizan sus pulgadas y pies frente a los metros y centímetros del resto del mundo. Y cuando hay que realizar un acoplamiento o cambiar tornillos y abrir cerraduras, cualquier diferencia de tamaño es importante por pequeña que sea. Y como los trabajos se realizan a casi 400 kilómetros de la Tierra, las soluciones son más complicadas.
El domingo, los astronautas que realizaron el paseo espacial tuvieron muchas dificultades para desenroscar una grúa rusa de su base a bordo del Discovery. Finalmente y con mucho ingenio, se resolvió el problema al utilizar una llave inglesa que forzó el tornillo y permitió la instalación del brazo mecánico.
Durante los próximos tres días, los astronautas realizarán la mudanza de las dos toneladas de material que han llevado para aumentar la habitabilidad de la estación. Ropa, oxígeno, equipos de enfermería, bolsas de basura, componentes electrónicos, ordenadores, material de laboratorio y hasta carteles que indican las salidas de emergencia en caso de accidente.
También trasladarán cientos de litros de agua que debían haber transportado con anterioridad los rusos y que, debido a sus permanentes problemas económicos, no llegaron en diciembre del año pasado, cuando estaba previsto.
Todos pendientes de Rusia.
Antes de que la primera tripulación estadounidense llegue a la Estación Espacial Internacional en marzo para quedarse durante cuatro meses, la NASA y sus socios esperan que los rusos cumplan con el calendario inicial. En especial, con el envío en noviembre del módulo Central, una pieza en la que estarán las habitaciones de los astronautas.
Cuando esté terminada, la estación tendrá el tamaño de un campo de fútbol, con 12 módulos principales y un enorme dispositivo de antenas y paneles de energía solar.
Tamara Jernigan y Valery Tokarev tuvieron el honor de abrir todas las compuertas que comunican el Discovery con la estación y el módulo Unity con el Zarya , donde realizaron reparaciones. Después, junto al comandante Kent Rominger, ofrecieron una entrevista televisada.

AÑO 2000 Viernes, 19 de Mayo de 2000.
En la tercera visita a la ISS los astronautas restituirán la redundancia de baterías en la ISS para que afronte con seguridad el acoplamiento automático del módulo Zvezda a mediados de julio. Transbordarán, además, una tonelada de víveres y equipo, y reimpulsarán a la estación hasta su altura original de 400 kilómetros.

Después del paseo espacial llevado a cabo por Jim Voss y Jeff Williams, que tuvo una duración de 6 horas y 44 minutos, los astronautas se dedicaron a realizar diversas tareas de mantenimiento a bordo de la Estación Espacial.
La entrada en el complejo no fue fácil, se necesitaron dos horas durante las cuales se abrieron un total de cinco escotillas. Siguiendo un protocolo bien establecido, el ruso Yuri Usachev y la estadounidense Susan Helms fueron los primeros en entrar en la Estación (23 de mayo). Ambos, junto a Voss, serán integrantes de la segunda expedición, el próximo año.
El primer objetivo fue la colocación de un conducto de ventilación para mejorar ésta a lo largo de toda la estación. Después Helms y Usachev, reemplazaron dos de las seis baterías del Zarya, así como diverso material asociado. Se instalaron tres nuevos extintores en el Zarya, para sustituir los que ya habían caducado. En el módulo Unity, Horowitz y Voss cambiaron una caja de distribución del sistema de comunicaciones. Mientras, en el Atlantis, Weber preparaba para la transferencia casi una tonelada de materiales. Entre ellos, destaca una cámara Imax, bolsas de basura, una bicicleta ergonómica para hacer ejercicio, etc. Todo ello, así como bolsas llenas de agua, fué almacenado en el Zarya. Se realizaron mediciones del nivel de dióxido de carbono y de la velocidad de circulación del aire, confirmando la buena calidad de la atmósfera.
Miércoles, 12 de Julio 2000.
El cohete Protón con el módulo Zvezda se eleva desde la plataforma 23 de Baikonur. La construcción en órbita de la gigantesca Estación Espacial Internacional (ISS), semiparalizada por las demoras de los rusos, cobró nuevos bríos esta madrugada cuando un cohete Protón se elevó sobre la estepa del Asia central llevando el largamente demorado módulo Zvezda (Estrella).

El segmento, que proveerá a la ISS energía, propulsión y las primeras habitaciones para tripulantes permanentes, fue lanzado a las (4:56 GMT), exactamente 27 meses después de la fecha originalmente convenida entre las agencias espaciales de Rusia y de los Estados Unidos.
Nueve minutos más tarde el Zvezda se separó de la última etapa del Protón y desplegó los paneles solares que lo alimentarán durante las críticas maniobras de los próximos días y que agregarán energía a la que ya aporta a la ISS el otro módulo ruso, el Zarya. El Zvezda, de 13 metros de largo, 30 entre extremos de los paneles solares y 19 toneladas de peso, irá acercándose lentamente a la ISS en una coreografía a alta velocidad (28.000 kilómetros por hora) que insumirá 13 días.
Jueves, 27 de julio de 2000.
El módulo ruso se acopla con éxito a la Estación Espacial Internacional.
En octubre partirá hacia el Zvezdá el primer equipo de astronautas.
No hizo falta recurrir a un ensamblaje manual. El acoplamiento automático del módulo espacial ruso Zvezdá (que significa estrella) a los dos primeros segmentos que conformaban hasta ahora la Estación Espacial Internacional (ISS) hizo ayer definitivamente creíble el más ambicioso proyecto espacial imaginado por el hombre.
El Zvezdá, que fue propulsado a órbita por un cohete Proton-K el pasado 12 de julio desde el cosmódromo kazajo de Biakonur, dota a la plataforma de un habitáculo de 13 metros de largo y 22 toneladas de peso en el que se alojará al primer equipo de astronautas de la ISS, que partirá hacia la estación el próximo 30 de octubre.
El Zvezdá asumirá asimismo la función de guía del complejo espacial hasta que el módulo norteamericano Destiny sea añadido a la plataforma. El director de la Agencia Espacial Rusa, Yuri Koptev, manifestó su alegría pocos minutos después de que se realizara el acoplamiento. «Este es un gran día, porque estamos viendo que este proyecto en el que llevamos trabajando 10 años se desarrolla con éxito», afirmó. Koptev compartió su satisfacción por teléfono con Daniel Goldin, máximo responsable de la NASA.
La agencia norteamericana mostró en el pasado reticencias a la participación rusa en el proyecto de la Estación Espacial Internacional debido a los aplazamientos suscitados por problemas de financiación. Por otra parte, se opone al proyecto ruso de «resurrección» de la estación orbital Mir, un lastre, según consideran los norteamericanos, para el desarrollo conjunto de la ISS. Los 320 millones de dólares (más de 60.000 millones de pesetas) que ha costado el módulo Zvezdá han sido sufragados en su totalidad por Rusia, a diferencia de Zaria, el primer segmento de la estación, financiado por EEUU. Hasta ayer, el módulo Zaria y el nodo de conexión norteamericano Unity constituían las dos únicas piezas de este inmenso laboratorio espacial.
Lunes, 7 de Agosto de 2000.
Va hacia la ISS un carguero Progress.Fue lanzado ayer por la tarde desde Baikonur y debe acoplarse automáticamente mañana, a las (20:14 GMT).
Un carguero automático Progress lanzado ayer con provisiones desde el Cosmódromo de Baikonur comenzó a maniobrar para acoplarse mañana a la Estación Espacial Internacional (ISS).

El contenedor despegó a las (18:26 GMT) en un cohete Soyuz de tres etapas, y nueve minutos más tarde entró en una órbita elíptica de estacionamiento de 244 por 193 kilómetros de altura.
Después de perseguir a la ISS y aproximársele lentamente en una cacería de 48 horas, la nave se unirá automáticamente al extremo libre del módulo Zvezda, el componente más reciente de la ISS, mañana martes, a las (20:14 GMT).
El carguero lleva equipo de navegación, experimentos científicos, elementos de uso personal y una gran cantidad de componentes del sistema acondicionador de aire de la ISS.
Estas provisiones --un total de 615 kilos-- serán descargadas por los tripulantes del Atlantis, que llegarán para una visita breve a principios de septiembre, y quedarán disponibles para los primeros ocupantes permanentes de la estación, cuya partida está prevista para el 30 de octubre próximo.
Anoche el Progress inició una serie de tres ajustes de altitud de aproximación a la ISS que lo colocarán en una nueva trayectoria casi circular a 351 kilómetros de la Tierra en su paso más cercano (perigeo) por 368 kilómetros en su mayor alejamiento (apogeo), la órbita que describe la ISS.
Una vez completado el acoplamiento, el Progress comenzará a trasvasar a la ISS 1.559 kilos de combustible para el sistema de posicionamiento y maniobras orbitales de la estación, que gobierna el Zvezda.
Un carguero similar será lanzado antes de que llegue a la plataforma en construcción la primera tripulación estable.
Viernes, 11 de Agosto de 2000
Diez transbordadores viajarán a la ISS en un año El 8 de septiembre próximo comenzará una caravana espacial como jamás se vio en los 20 años de historia de los transbordadores. Habrá un lanzamiento cada 37 días.
Una gran armada de diez transbordadores con 63 astronautas y las bodegas atestadas de módulos, herramientas y víveres, está siendo alistada febrilmente en la Florida para ganar los cielos en los próximos doce meses y reactivar la demorada construcción en órbita de la Estación Espacial internacional (ISS).
A razón de un lanzamiento cada 37 días, la caravana cósmica protagonizará la más apretada secuencia de despegues y aterrizajes en los casi 20 años de historia del transbordador espacial.
Este aluvión de lanzamientos, comparable sólo con los más intensos días de la carrera espacial, allá por 1965 a 1969, fue detonado por el acoplamiento hace 15 días del módulo ruso Zvezda, que se demoró casi dos años en agregarse a la ISS.
El disparo de salida sonará el 8 de Septiembre próximo, cuando el Atlantis deje la plataforma 39-B hacia la estación con siete astronautas en la misión STS-106, segunda parte de una expedición logística que comenzó exitosamente a finales de Mayo último como STS-101.
El Atlantis, que justamente hoy está siendo ensamblado con los impulsores de combustible sólido y el gran tanque externo en el Edificio de Montaje de Vehículos (VAB), comenzará a ser remolcado hacia la rampa de lanzamiento en los primeros minutos del lunes próximo.
Sus siete tripulantes deberán transbordar los pertrechos que lleven en sus bodegas y también la carga que acaba de arribar a la ISS en un contenedor ruso Progress. Además, harán una caminata espacial para completar la unión externa entre la ISS y el recién llegado módulo Zvezda, que se acopló automáticamente hace 15 días.
Menos de un mes más tarde, el 5 de Octubre, será lanzado el Discovery, también con siete tripulantes, para instalar en el módulo Unity de la ISS una estructura que sostendrá los primeros grandes paneles solares.
A finales de octubre llegará en una Soyuz la primera tripulación permanente de la estación, y un mes más tarde, el 1 de diciembre, el Endeavour despegará con sólo cinco astronautas llevando el primer conjunto de grandes paneles solares que alimentarán de electricidad especialmente las instalaciones norteamericanas de la ISS.
Sólo 18 días después de fin de año, el Atlantis volverá al espacio con siete tripulantes y una carga singularmente preciosa: el laboratorio norteamericano de la ISS, que se llamará Destiny (Destino).
El 15 de febrero de 2001, el Discovery encarará el primer viaje casi exclusivamente dedicado a trasladar personal de la ISS.
Partirá con componentes italianos de la estación y la segunda tripulación permanente, que integrarán dos norteamericanos, James Voss y Susan Helms, y un ruso, Yury Usachev. De regreso traerá a los primeros habitantes, Bill Shepherd, Sergei Krikalev y Yuri Gidzenko.
El 19 de Abril el Endeavour se elevará con el módulo logístico italiano Rafael y el gigantesco brazo manipulador remoto de la ISS, fabricado por Canadá.
El 17 de mayo el Atlantis cargará con la cámara de descompresión que usarán los futuros caminantes espaciales de la ISS y un equipo purificador de gases.
El 21 de Junio otra vez el Endeavour hará de burro de carga con el módulo europeo multipropósito Donatello y el 23 de agosto el Atlantis dejará en la ISS un gabinete exterior para el depósito de repuestos y baterías.
En medio de esta secuencia, entre Abril y Mayo de 2001, queda pendiente sin fecha de lanzamiento aún una misión científica del Columbia, la única no destinada a la ISS en todo un año.
Viernes, 8 de Septiembre de 2000.
A los siete tripulantes del Atlantis les esperan nueve duras jornadas de labor en la Estación Espacial Internacional (ISS) como electricistas, mecánicos y changarines calificados.
Después de haberse agregado a la construcción orbital el módulo ruso Zvezda el 25 de julio y, detrás de éste, un carguero Progress repleto, la principal tarea de los cinco astronautas norteamericanos y dos rusos será completar los detalles de la unión del nuevo segmento y seguir preparando la estación para sus primeros habitantes permanentes.

También activarán dos máscaras de gas y tres extintores que quedarán en el Zvezda como elementos de porotección antiincendio y dejarán funcionando equipo para recargar las baterías de futuros transbordadores y cápsulas Soyuz.
También descargar 2.000 kilos de suministros que llevará el Atlantis en su bodega. Finalmente, dejarán en el Zvezda el primer inodoro de la ISS para que lo instalen los tripulantes permanentes que llegarán a fines de octubre.
Miercoles, 11 de Octubre de 2000.
5º vuelo de emsamblaje Estación Internacional. Z1 T, PMA3.
Mañana día, 14 al mediodía la misión pasará por uno de sus más grandes compromisos cuando el japonés Koichi Wakata deba manipular el brazo remoto del Discovery para extraer de la bodega de carga el soporte Zenith-1 y colocarlo en una de las escotillas libres del Unity. El Zenith-1 o Z-1 es una estructura metálica de 273 millones de dólares diseñada para sostener los primeros grandes paneles solares que llegarán con el Endeavour en diciembre.

El Z-1, además, aloja equipo de comunicaciones de banda ancha y un juego de giróscopos para mantener a la ISS en la posición adecuada. En una delicada operación de casi tres horas que puso a prueba su destreza con el brazo robotizado del Discovery, el astronauta japonés Koichi Wakata agregó esta tarde un nuevo componente a la Estación Espacial internacional (ISS).
Martes, 30 de Octubre de 2000.
Krikalev, Gidzenko y Shepherd se embarcan hoy en un sueño de años.
Antes del próximo amanecer, un norteamericano y dos rusos dejarán la Tierra por cuatro meses para inaugurar un ciclo de presencia humana continua en el espacio que quizá jamás termine.

El buzo Bill Shepherd, el piloto militar Yuri Gidzenko y el ingeniero mecánico Sergei Krikalev, integrantes de la Expedición 1 a la Estación Espacial Internacional (ISS), despegarán a las (7:53 GMT) de mañana en una cápsula Soyuz y dos días más tarde se acoplarán a la plataforma en construcción para permanecer a bordo 117 días de trabajo y experimentación. Dos horas antes los astronautas abordarán la pequeña nave montada al tope de un cohete Soyuz de tres etapas que ayer temprano fue llevado al complejo de lanzamiento 254 del Cosmódromo de Baikonur, en la fría estepa de Kazakhstán, en Asia central, la misma plataforma desde la que hace casi 40 años partió Yuri Gagarin, el primer hombre que orbitó la Tierra.
Martes, 31 de Octubre de 2000.
La 'Expedición Uno' parte a la ISS para colonizar el espacio.
Tres astronautas vivirán cuatro meses en la Estación Espacial Internacional.
Hoy son sólo tres hombres: el estadounidense William Shepherd de 47 años y los rusos Yuri Gidzenko, de 35 años y Sergei Krikalev, de 38. Pero quizá en el futuro sean tres héroes. Forman la Expedición Uno y ya es histórica: representa la avanzadilla de la futura colonización humana en el espacio.
Si todo marcha según los planes previstos, cuando usted lea esta información ya habrán partido desde el cosmódromo ruso de Baikonur (Kazajistán), a bordo del cohete Soyuz, cuya hora prevista de salida eran las 6.53 GMT de hoy (las 7.53 en España), hacia la Estación Espacial Internacional (ISS). «Es la primera vez que lanzamos un cohete Soyuz para la ISS y es una gran responsabilidad.
Pero estoy seguro de que será un éxito», comentó Evgueni Kuchnir, director del centro espacial ruso.
Teóricamente, desde hoy siempre habrá alguien en el espacio. Dentro de cuatro meses serán relevados por la Expedición Dos.
La NASA ha asegurado que ya están diseñadas las expediciones para que siempre viva alguien en la ISS, al menos en los próximos 15 años.
El viaje durará dos días y, previsiblemente, el jueves llegarán a la ISS, que vuela a casi 400 kilómetros sobre la Tierra y con una velocidad de 28.000 kilómetros por hora. En este proyecto de la Estación Espacial participan 18 países, entre ellos España mediante la Agencia Espacial Europea.
Durante el trayecto, en la nave Soyuz mandará el coronel de la fuerza aérea rusa Yuri Gidzenko, un piloto militar que siempre quiso «volar lo más alto posible», según sus palabras. Sin embargo, cuando entren en la Estación Espacial será el estadounidense Shepherd quien tome el mando. Será el primero que pise la ISS y aún no ha trascendido qué frase para la posteridad le tienen preparada para ese «histórico momento», según la NASA.
Shepherd siempre había deseado ser piloto de la fuerza aérea estadounidense pero no superó las pruebas de vista. Se convirtió en buzo de la Marina americana pero, ironías de la vida, ahora va a ser el primer hombre que dirija una colonia espacial. «Se me hace extraño verme en esta misión. Sin embargo, siempre he pensado que hay gran similitud entre lo que se realiza en el espacio y el mar», ha declarado.
El tercer tripulante, Sergei Krikalev, es ingeniero mecánico y miembro del equipo nacional ruso de vuelo acrobático.
Dos años de retraso.
Estos tres hombres han estado entrenando durante casi 5 años para este momento. En principio, debió ser menos tiempo pero este vuelo se ha retrasado dos años porque los rusos se quedaron sin dinero para construir el módulo habitable Zvezda que, finalmente, fue lanzado el pasado julio.
«El camino para llegar hasta aquí ha sido muy largo, pero estamos orgullosos», dijo Shepherd hace unos días. Y añadió: «La ventaja de haber estado tanto tiempo juntos es que nos conocemos perfectamente y sabemos de antemano cómo reacciona cada uno ante determinadas situaciones».
Esta primera tripulación de la ISS no sólo está muy bien entrenada sino que cada uno de sus miembros tiene en su currículo una dilatada experiencia en el espacio. Shepherd está en el proyecto de la Estación desde 1993. Ha volado en cinco ocasiones y ha permanecido 440 horas en el espacio. Gidzenko ha vivido durante casi seis meses en la Mir. Una estación en la que su compañero Krikalev ha pasado 15 meses, en dos misiones diferentes.
El primer día a bordo de la ISS no lo utilizarán para grandes actos que pasen a la posteridad sino todo lo contrario: «Tendrán que conectar el calentador de la comida, activar el sistema de reciclado del agua, poner en marcha la bomba de succión del retrete, encender el generador de oxígeno y reestablecer las comunicaciones con la Tierra», adelantó Jeff Hanley, codirector de la misión desde el Johnson Space Center de la NASA. Una vez instalados sí realizarán trabajos más importantes. En diciembre ayudarán a instalar el gigantesco panel solar que trasladará hasta allí el transbordador Endeavour. En enero, el Atlantis llevará el módulo científico estadounidense Destinity. A finales de febrero viajará en el Discovery la Expedición Dos, dirigida esta vez por un ruso, y que regresará a la Tierra con la primera tripulación. Así, el cohete Soyuz permanecerá atracado en la ISS por si surge un accidente y sus habitantes deben abandonarla rápidamente. ¿Qué idioma se hablará en esta primera expedición? El cosmonauta Krikalev lo desveló recientemente. «El runglish, como todos hablamos los dos idiomas, usamos la palabra más corta de cada lengua». Vaya aprendiéndolo por si decide algún día ir al espacio.
«Un gran hito» en España.
La Estación de Villafranca, sede española de la Agencia Espacial Europea, habrá vivido esta madrugada en directo el lanzamiento de la primera tripulación a la Estación Espacial Internacional, un «gran hito que todos estábamos esperando», declaró ayer el director del centro madrileño, Valeriano Claros. «Estamos construyendo por primera vez un gran proyecto en el espacio en el que participa toda la humanidad y de cuyos frutos se beneficia toda ella», declaró Claros.
Viernes, 3 de Noviembre de 2000.
La «Expedición Uno» da vida a la Estación Espacial.
«Ha sido un momento maravilloso para este planeta», dijo el director de la NASA.
Todo transcurrió según lo planeado. Pero el ambiente era de expectación. A las 10.24 horas de ayer un técnico del Centro de Control de Vuelos Espaciales de Korolev, a las afueras de Moscú, decía en inglés las palabras mágicas: «Atención: faltan seis metros, cuatro, tres, dos... contacto». Y la cápsula Soyuz, que transportaba a la Expedición Uno, integrada por el estadounidense Bill Shepherd y los rusos Yuri Gidzenko y Sergei Krikalev, se acoplaba a la Estación Espacial Internacional (ISS) con éxito.
Era la operación más delicada tras el lanzamiento y había salido bien. Un gran aplauso, que no fue tan espectacular como los que suelen realizar los estadounidenses, se escuchó, no obstante, en el centro de control. Todos aseguraban que la humanidad estaba viviendo una jornada histórica: se pretende que a partir de ahora siempre haya algún humano en el espacio.
Pero el momento en el que el estadounidense Shepherd entraba en la ISS, tras desatascar las compuertas, no iba a ser transmitido en directo. No importaba. Había sonido. Una hora y media después del atraque, Shepherd se impulsaba desde la Soyuz hasta el interior del módulo Zvezda.
Encendió las luces de la Estación, se restablecieron las comunicaciones con la Tierra y, con el corazón más calmado porque no habían ocurrido percances reseñables, llegó la hora de las declaraciones trascendentes. «Ha sido un momento maravilloso, no para América, ni para Rusia: lo ha sido para todos los que vivimos en este planeta», dijo el director de la NASA, Daniel Goldin.
Goldin, eufórico, olvidó sus críticas a los rusos por sus retrasos en el proyecto y aseguró que ambas naciones erigirán ahora «bases en Marte, la Luna y los asteroides»: «En lugar de apuntar misiles uno contra el otro o de competir entre nosotros, aprenderemos de cada uno».
El presidente ruso, Vladimir Putin, calificó el acontecimiento, a través de un telegrama, como «un claro y convincente ejemplo de cooperación en el que se benefician todos mutuamente y que implica reunir gente de diferentes nacionalidades para que resuelvan los retos del progreso científico».
Pero quien más se emocionó ante los periodistas fue el astronauta estadounidense Frank Culbertson, que dirigirá la Estación a partir del próximo año: «Esto es grandioso. Un acontecimiento grandioso. No puedo creer que después de tantos años finalmente estemos haciendo realidad aquello en lo que hemos trabajado durante tanto tiempo. La relevancia futura y el significado del hito que se ha conseguido ahora va a ser difícilmente digerido por la población».
La ISS es el mayor proyecto espacial realizado por el hombre. Costará unos seis billones de pesetas y en su construcción participarán 17 países, entre los que está España que aportará 9.000 millones de pesetas en los próximos cuatro años. En estos momentos sólo cuenta con tres módulos, pero en enero se le acoplará el cuarto: el módulo Destinity, de fabricación estadounidense y que servirá de laboratorio de experimentación científica.
El objetivo de la ISS consistirá en investigar si la especie humana, así como otros animales, pueden adaptarse a lugares con condiciones físicas diferentes a las de la Tierra. Por ello, el espíritu de esta Estación es el de crear una ciudad espacial (cuando esté terminada tendrá una superficie similar a la de un campo de fútbol) en la que no se eche de menos a la Tierra.
«Un lugar cálido y confortable».
El ambiente de la ISS recuerda al de un piso barato recién alquilado. Estos primeros días no tendrán calefacción ni comida caliente.
El sistema de limpieza del aire no funcionará hasta dentro de tres días. Uno de los astronautas no podrá dormir en litera, porque sólo hay dos; tendrá que acurrucarse en algún «acogedor» hueco de la helada estructura metálica. La bomba de succión del retrete no funcionará hasta dentro de unos días. Pero tendrán que trabajar más de 12 horas diarias: la NASA quiere que conviertan aquel inhóspito módulo «en un acogedor hogar en el que las próximas tripulaciones encuentren un lugar cálido y confortable donde vivir y trabajar con alegría».
Jueves, 30 de Noviembre de 2000.
El módulo P-6 ya es parte de la ISS en el 6º viaje.
Con una facilidad que demuestra gran entrenamiento, Garneau, Noriega y Tanner acaban de integrar la estructura P-6, soporte de los grandes paneles solares, en forma permanente a la Estación Alfa.
Ayudado por los caminantes espaciales, Garneau condujo el pesado módulo de 13 metros de largo con el brazo robot y sus compañeros lo fijaron firmemente a la ISS ajustando cuatro grandes tuercas.
El canadiense soltará ahora el P-6 y Noriega y Tanner comenzarán a conectar cables entre el nuevo elemento y la estación, y a retirar trabas colocadas en tierra para proteger los paneles durante el transporte al espacio.
Poco después de las (23 GMT), el comandante, Brent Jett, con una orden desde la cabina, comenzará a desenrollar los paneles, que alcanzarán un largo mayor que el de las alas de un avión Jumbo 747.
 
Los paneles, de 73 metros de envergadura, forman parte de una estructura de 17 toneladas que incluye un soporte, elementos electrónicos y radiadores de refrigeración, de una potencia de 19,1 kilowatios.
Con un coste de 600 millones de dólares (120.000 millones de pesetas). Tras el laborioso proceso de instalación, las tripulaciones del transbordador espacial 'Endeavour' y de la estación internacional 'Alfa' sufrieron un momento de gran tensión, ya que los paneles no obedecieron a la orden de despliegue.
Sábado, 30 de Diciembre de 2000.
Mi viaje a la Estación
Entrar en la ISS constituye una experiencia única y que se resume en pocas palabras: ilusión, curiosidad y mucho trabajo por hacer MIGUEL LOPEZ ALEGRIA.

La primera vez que vi la Estación Espacial Internacional (ISS) me pareció una estrella. Estábamos todavía a unos cuantos kilómetros, pero nos acercábamos rápidamente. Era nuestro tercer día en el espacio; la mayoría de la tripulación estaba involucrada en las maniobras de aproximación y atraque.
Cuando nos acercamos más empecé a poder distinguir la forma de la ISS, la larga serie de módulos y los distintivos paneles solares del Módulo de Servicio (Zvezda), del Bloque Funcional de Carga (FGB/Zarya) y hasta del vehículo de carga Progress, que estaba atracado en el extremo opuesto al que nosotros apuntábamos.
Nuestro comandante manejó el Discovery manualmente durante la parte final de la aproximación, usando los pequeños propulsores de maniobra. Hicimos contacto a pocos segundos del momento previsto. Hubo una pequeña sacudida cuando la nave, que pesaba 250 toneladas, se acopló a la estación de 80 toneladas.
Después de llevar a cabo una secuencia automática para sellar herméticamente unidos los dos vehículos y de hacer una serie de pruebas para comprobar que no había ninguna fuga, estábamos listos para abrir la primera escotilla entre el transbordador y la estación inhabitada Alpha.
La primera escotilla, que abría hacia el interior de la esclusa del Discovery, dio acceso a un pequeño vestíbulo entre las dos portillas de atraque. Una vez dentro, retiramos unas lámparas e hilos de retícula que usamos durante la aproximación. Luego abrí la segunda escotilla, la que daba paso al adaptador presurizado de atraque número dos (PMA-2).
Este tipo de módulo, que tiene forma más o menos de cono (la apertura a un extremo mide aproximadamente un metro, la del otro mide dos), es el que se usará para todos los atraques del transbordador a la estación.
Llevábamos en la bodega del Discovery el PMA-3, que instalaríamos en la Alpha más tarde, y que se utilizará en la misión siguiente a la nuestra.
El PMA-2 no dispone de ningún equipo de mantenimiento de vida. Sin embargo, estaba a una temperatura cómoda, y, gracias a la lámpara intensiva que traíamos, nos sentíamos a gusto.
La siguiente escotilla entre el PMA-2 y el módulo Unity representaba la verdadera frontera con la estación. Cuando la abría, todos sentíamos ilusión y curiosidad, entrando en un hogar en el que no vivía nadie. Una vez abierta la escotilla, entramos en la estación.
El volumen habitable del Unity es muy grande comparado con el Discovery. Las luces ya estaban encendidas y la temperatura era cálida. Flotamos hacia dentro y aprovechamos su gran capacidad, volando de un extremo al otro y haciendo acrobacias. Aprendimos rápidamente que era muy fácil perder la orientación, debido a la simetría del módulo. Lo que parece en un momento el suelo precipitadamente se convierte en el techo o en una pared.
Después de pasar la tarde moviendo algunas cargas que íbamos a dejar en la ISS, algunos tripulantes instalaron nuestros sacos para dormir en el Unity. Me pregunté cómo sería vivir en la estación, y no sólo visitarla.
Al día siguiente, me encontraba dentro del Unity, mirando por la ventanilla de una de las escotillas que daban al espacio, mientras que otro tripulante movía con el brazo robótico el primero de dos módulos externos que íbamos a sacar de la bodega y acoplar a la estación, el armazón Z-1. Mi tarea era asegurar que las indicaciones de alineación que él recibía en la cabina coincidían con la realidad que sólo yo, mirando por la ventana, podía ver. Mi presencia era solamente un seguro, y como suele pasar, no fui necesario. Los sistemas que usamos para determinar con precisión la posición y orientación del armazón funcionaron perfectamente, y la acoplamos sin problemas a la portilla del Unity. Esa tarde invertimos el proceso de abrir todas las escotillas y salimos de la Alpha.
Esto era necesario porque la esclusa del Discovery desde donde efectuaríamos cuatro salidas espaciales durante los cuatro días siguientes estaba ubicada entre los dos vehículos.
Después de cuatro salidas con éxito para hacer conexiones externas entre el armazón Z-1 y la estación, y para instalar el PMA-3, estábamos listos para entrar de nuevo en la Alpha. Una vez más, efectuamos la ya familiar secuencia de abrir las escotillas y entramos en el Unity. Esta vez, sin embargo, continuamos abriendo más escotillas al otro lado del Unity, que daban al segmento ruso. Entramos en el Zarya una hora más tarde.
Me pareció un sitio completamente distinto. Hay mucha carga atada a las paredes, techo y suelo, lo cual convirtió el pasaje de 15 metros de un extremo al otro como atravesar una pajita. Los colores y olores también eran muy distintos.
Por fin cerramos las escotillas entre la Alpha y el Discovery en el décimo día de la misión, justo antes de separar los dos vehículos.
Teníamos todos una sensación interesante, sabiendo que seríamos los últimos que cerrarían la escotilla dejando una estación inhabitada. Pocos días después fue lanzado, desde el desierto de Kazajistán, un cohete ruso con una carga muy importante: la primera tripulación permanente de la ISS.
Miguel López Alegría, madrileño de 45 años, trabaja en la NASA desde 1992 y en 1995 realizó en el Columbia su primer viaje al espacio. En octubre de este año estuvo en la ISS preoarándola para la visita de sus primeros habitantes. En estos mommentos prepara en Rusia su próxima misión.

AÑO 2001 Miercoles, 7 de Febrero de 2001.
Con éste 7º viaje el Destiny ya es parte de la ISS.
La Estación Espacial Internacional dejó atrás esta tarde a la plataforma rusa Mir en capacidad habitable cuando los astronautas del Atlantis le agregaron el laboratorio Destiny.
El nuevo componente, un cilindro de 8,50 metros por 4,30 y 14 toneladas de peso, aumenta la masa del complejo espacial a 112 toneladas y su largo a 52,1 metros. El laboratorio está valorado en más de 1400 millones de dólares.
La altura de la ISS trepa a 27 metros desde la anterior misión del Endeavour, cuando le agregaron dos grandes alas de paneles solares, y su ancho, medido entre los extremos de éstas, es de 73,2 metros.

La llegada del nuevo laboratorio marca no sólo el arribo del primer gabinete científico a la plataforma erspacial. El Destiny será también el módulo de comando y control de navegación y posición de la Estación Alfa, y su entrada en servicio determinará que el Centro Espacial Johnson de la NASA, en Houston, releve al Centro de Control Korolev, en Moscú, en la operación de la estación.
Martes, 27 de Febrero de 2001.
Otro Progress va en camino
Un carguero no tripulado Progress lanzado ayer con suministros para los próximos habitantes permanentes de la Estación Espacial Internacional (ISS) va acortando distancias para acoplarse mañana.
El contenedor despegó a las (8:09 GMT) de ayer desde el Cosmódromo de Baikonur, en Kazakhstán, con cerca de dos toneladas de provisiones que incluyen combustible para las maniobras del módulo Zvezda, agua, alimentos, herramientas, repuestos del sistema de purificación de aire y equipo de investigación científica.

La carga será usada por los tres astronautas de la Expedición 2, el comandante ruso Yuri Usachev y los ingenieros de vuelo norteamericanos Susan Helms y James Voss, que llegarán el 10 de marzo en el transbordador Discovery para relevar a Bill Shepherd, Yuri Gidzenko y Sergei Krikalev, sus compañeros de la Expedición 1.
El Progress debe acoplarse automáticamente mañana, a las 6:50 ARG (9:50 GMT), a la boca de atraque posterior del módulo Zvezda, que dejó libre el sábado último la cápsula Soyuz. Si el carguero no consiguiera atracar por sus propios medios, Gidzenko deberá guiarlo manualmente en forma remota desde una consola especial instalada en la Estación Alfa. La consola, llamada TORU, tiene un joystick para enviar comandos a los impulsores del Progress y una pantalla que reproduce lo que ve una cámara instalada en la boca de atraque del carguero. Gidzenko ya se vio obligado a usar ese sistema cuando el último carguero que llegó a la ISS no logró estabilizarse frente al puerto de acoplamiento en el primer intento.
Jueves 8 de Marzo de 2001 Día 1
Cabo Cañaveral. Despegó el Discovery.
El Discovery parte hacia la estación espacial para reemplazar a la tripulación. El transbordador lleva un contenedor con 4.350 kilogramos de suministros y equipos.

El módulo Leonardo, es el triángulo del aporte italiano a la Estación Espacial Internacional.
Construidos por la firma Alenia Aerospazio en su planta de Turín, los tres Módulos Logísticos Multipropósito (MPLM) costaron unos 150 millones de dólares cada uno a los ciudadanos italianos pero son propiedad de la NASA, que lo recibió como pago del gobierno de Italia por el uso de tiempo de investigación en la ISS.
 
Esa contribución posibilitó que varios astronautas italianos estén en fila para comenzar a llegar muy pronto a la ISS. Leonardo, el primero del trío que irá al espacio, entró en la línea de producción en abril de 1996 y en agosto de 1998 ya estaba en la Florida, listo para ser embarcado cuando todavía no había sido lanzado el primer módulo de la estación, el ruso Zarya, que entró en órbita tres meses después.
Es un cilindro climatizado de 6,4 metros de largo por 4,6 de diámetro y 4,1 toneladas de peso en tierra que puede almacenar y transportar hasta 9,1 toneladas de carga delicada.
El contenido va alojado en 16 anaqueles, cinco de los cuales tienen suministro de energía, datos y fluidos para albergar experimentos científicos en refrigeradores.
Martes, 20 de Marzo de 2001
Diferencias entre Moscú y la NASA, por la ISS.
Los norteamericanos se niegan a entrenar al magnate Dennis Tito para que vuele en una Soyuz que debe reemplazar el mes próximo a la cápsula que llevó a la Expedición 1. Aducen que no califica para viajar por falta de preparación. "¿Quién es la NASA para decirnos si podemos volar?", replica la agencia espacial rusa.

La Agencia Espacial Rusa está resuelta a enviar al primer turista espacial, el magnate Dennis Tito, en una Soyuz que debe llegar en abril a la ISS pero la NASA se opone por "razones de seguridad".
La NASA y la Agencia Espacial Rusa (RSA) se están enfrentando en una recia controversia sobre la apertura de la Estación Espacial Internacional (ISS) al turismo a raíz de que Moscú quiere enviar al magnate Dennis Tito en una cápsula Soyuz que debe despegar el mes próximo. La refriega es vista por los analistas como una lucha de poder entre las dos agencias para refirmar quién manda realmente en el proyecto que involucra a 16 naciones de cuatro continentes. Todo comenzó cuando el ex calculista de la NASA y ahora multimillonario inversor Dennis Tito, que se postuló para viajar a la estación rusa Mir contra el pago de unos 20 millones de dólares, se quedó en tierra a fines de 2000 al fracasar las gestiones del consorcio MirCorp por reunir los fondos para alquilar la vieja plataforma orbital y explotarla como hotel espacial. Tito, de 60 años, cubrió en término los pagos exigidos por los rusos y desde mediados del año pasado viene entrenándose junto a los cosmonautas Talgat Musabayev y Yuri Baturin, designados en principio para conducir la Soyuz que lo llevaría a la Mir. Pero cuando en diciembre el gobierno ruso tomó la decisión irrevocable de destruir la Mir en la atmósfera, lo que sucederá en un par de días, no deshizo su compromiso con Tito y, en cambio, dejó entrever que se proponía llevarlo al espacio de todas maneras, aunque ahora a la ISS. La NASA, acostumbrada a la "flexibilidad" de los compromisos rusos que ha demorado ya dos años la construcción del nuevo complejo orbital, no hizo comentarios sobre el tema apostando, probablemente, a que el proyecto de poner a Tito en órbita quedaría pronto en el olvido. Sin embargo, no fue así.
Los dos cosmonautas y el magnate siguieron el programa de entrenamiento, pero ahora con el objetivo de llevar a la ISS una cápsula Soyuz fresca en reemplazo de la que condujo a principios de noviembre a Bill Shepherd, Yuri Gidzenko y Sergei Krikalev, los integrantes de la Expedición 1 que están regresando en el transbordador Discovery luego de 140 días en órbita.
Las cápsulas Soyuz están certificadas para una vida útil de seis meses, y si no se envía una de repuesto los actuales habitantes de la ISS, Yuri Usachev, Susan Helms y Jim Voss, tendrán que regresar inmediatamente en la que está acoplada ahora, cuya habilitación y garantías de seguridad vencen a fines de abril.
Como cualquier tripulación que vaya a la ISS, terminado el adiestramiento en sistemas rusos, Tito, Musabayev y Baturin viajaron este mes a los Estados Unidos para comenzar a entrenarse en el uso del equipo y normas de seguridad norteamericanos de la estación.
Pero ayer, cuando intentaban entraban en el Centro Espacial Johnson, en Houston, Texas, funcionarios de la NASA les notificaron de que Tito no podría empezar las prácticas porque antes debía resolver "una variedad de asuntos sobre su status legal". Los cosmonautas, en solidaridad con el magnate, se retiraron y comunicaron la novedad a Moscú.
Formalmente la NASA sostiene que está dialogando con los otros 14 socios de la ISS para fijar una política común acerca de permitir o no la llegada de particulares en tren de turismo al complejo orbital internacional.
Agrega que mezclar a particulares con astronautas profesionales podría entorpecer la vida normal a bordo y hasta poner en riesgo a la tripulación entera e, inclusive, la propia estación.

Esta tarde la NASA reunió a los periodistas para fijar su posición y entregó una declaración en la que asegura que apoya la actividad comercial en la ISS y no se opone, en principio, a que viajen turistas.
Tras recordar que está en proceso de fijar una política conjunta al respecto con los otros socios del proyecto, concluye: "Basados en un criterio incompleto y consideraciones operativas y legales no resueltas, no hay suficiente tiempo para preparar a Tito para un vuelo seguro en la Soyuz el mes próximo".
Luego del incidente de ayer en Houston, un vocero de la RSA dijo que, para los rusos, el compromiso de llevar a Tito "está fuera de discusión", y agregó: "No hemos perdido un solo hombre en el espacio desde 1971. ¿Quién es la NASA para decirnos si podemos volar o no?.
El 30 de junio de 1971 los cosmonautas Georgi Dobrovolsky, Vladislav Volkov y Viktor Patsayev, que regresaban sin sus trajes presurizados luego de una estancia en la estación Salyut 1, murieron asfixiados cuando los sistemas de ventilación externa de su Soyuz se abrieron prematuramente y la nave se despresurizó.
Quince años después, el 28 de enero de 1986, siete norteamericanos murieron al estallar el transbordador Challenger 73 segundos después de haber despegado.
Jueves, 19 de Abril de 2001
El noveno vuelo a la Estación Espacial Internacional, el transbordador Endeavour, con siete astronautas de cuatro nacionalidades y valiosa carga en su bodega, se elevó puntualmente de la plataforma 39-A y ocho minutos y medio después entró en una órbita elíptica inicial. En sucesivas maniobras, entre hoy y mañana irá acortando distancias con su presa para acoplársele en la mañana del sábado.

A lo largo de una semana de vuelo unidos, en dos y tal vez tres caminatas espaciales le agregarán al complejo orbital un novedoso brazo robot.
Sin el, no se podrá construir la Estación. El Endeavour ha de instalar en la ISS un brazo robótico.
El gigantesco Canadiarm2 pesa tonelada y media y mide casi 18 metros de longitud.
La ciudad espacial continúa creciendo a golpe de complicadas misiones. El transbordador Endeavour ha partido hacia la Estación Espacial Internacional (ISS) desde Cabo Cañaveral con otra asombrosa y excepcional carga en sus bodegas: el gigantesco brazo robótico Canadiarm2.
Este engendro metálico, de 17,6 metros de longitud y 1.640 kilos de peso, consta de dos manos-garras y será capaz de moverse por sí mismo a través de todos los módulos de la estación.

El director de esta novena misión de la NASA a la ISS, Tommy Holloway, no ha escatimado elogios para el nuevo componente. «Este es el brazo robótico más complejo jamás enviado al espacio. Es absolutamente necesario para poder ensamblar las piezas que faltan en la Estación. Sin él no podríamos completar la ISS».
Martes, 24 de Abril de 2001
La Nasa aprobó en viaje de Titov a la ISS.

Forzada por la intransigencia de la Agencia Espacial Rusa en su decisión unilateral de enviar al millonario Dennis Tito en la cápsula Soyuz de recambio que partirá este fin de semana hacia la Estación Espacial Internacional, la NASA aprobó a regañadientes esta tarde el viaje del turista pero antes le hizo firmar un documento que la exime de responsabilidad por su seguridad y le obligó a hacerse cargo de costear los daños que pudiera provocar a bordo.
Viernes, 27 de Abril de 2001
Rusia desoye la petisión de la Nasa.
Resuelta a tomar venganza por la objeción de la NASA al viaje de Dennis Tito, Rusia inició esta mañana un nuevo round en la sorda lucha por demostrar quién manda en la ISS.

El comité responsable del vuelo decidió que la Soyuz de recambio despegará sin demoras la próxima madrugada pese al pedido de la NASA de un aplazamiento para mantener al Endeavour acoplado a la Estación Alfa dos días más. En un comunicado Moscú explica que no retrasará la partida porque los componentes rusos de la ISS están en condiciones de recibir la nueva cápsula. La Soyuz llegaría un día antes de que el transbordador se separe y la NASA no quiere dos naves maniobrando a tan corta distancia.
Sábado, 28 de Abril de 2001
Apenas siete horas antes de que despegue la Soyuz desde el Cosmódromo de Baikonur, la NASA y la Agencia Espacial Rusa alcanzaron un acuerdo según el cual la cápsula demorará su acoplamiento si el Endeavour necesita más tiempo para resolver los problemas con las computadoras que controlan el Canadarm2. La decisión -dice la NASA en un comunicado- garantiza las operaciones seguras de la ISS y la llegada a tiempo de la Soyuz que ocupará el lugar de la nave salvavidas. El arreglo trajo distensión al final de una jornada inusitadamente tensa entre las dos agencias. El lanzamiento desde Kazakhstán sigue previsto para las 7:37 GMT de mañana.
Acuerdo entre la sagencias de Rusia y EEUU La 'Soyuz' parte rumbo a la ISS con el primer turista espacial a bordo Los rusos acceden a retrasar en todo caso el acoplamiento de la nave con el complejo orbital si continúan los problemas del 'Endeavour' para regresar.

Baikonour (Kazajistán) Rusia, la nave Soyuz TM-32 rumbo a la Estación Espacial.
El primer turista del espacio, el millonario Dennis Tito, ha comenzado sus 10 días de vacaciones alrededor de las 9.37 de la mañana (hora española). La nave rusa 'Soyuz' ha partido con rumbo a la ISS, con Tito y los dos cosmonautas rusos responsables de la misión, Talgat Mussabaiev y Yuri Baturin, como pasajeros. Una cámara de televisión ha enfocado permanentemente al turista antes y después del lanzamiento, por lo que se ha visto la alegría contenida del millonario y su aparente tranquilidad.
El despegue se ha realizado tal y como estaba previsto, aunque los rusos han accedido a retrasar el ensamblaje de su nave con la Estación Espacial Internacional, si continúan los problemas informáticos que están complicando el desenganche del transbordador 'Endeavour' del complejo orbital.

Nueve minutos más tarde, a las 09.46 de la mañana (hora española), la nave tripulada se ha separado del cohete portador, Soyuz-V, y ha seguido hacia su destino, a unos 320 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre. La expedición, que Tito describió como "el cumplimiento del sueño de toda una vida", ha partido sin incidencias técnicas pero después de superarse a última hora una fricción entre Rusia y Estados Unidos.
Las agencias espaciales rusa y norteamericana han llegado finalmente a un acuerdo después de que la NASA aplazara dos días el regreso del trasbordador 'Endeavour' y solicitara ayer a Rusia que retrasara el lanzamiento de la 'Soyuz' para evitar una posible colisión entre las dos naves.
La decisión ha sido tomada después de que los responsables del control de la misión en tierra comunicaran que uno de los tres sistemas de control de la Estación Alfa había vuelto a funcionar. «Los estadounidenses nos han dicho que no consiguen separar el transbordador 'Endeavour', pero ya no piden que se aplace el vuelo», ha dicho un responsable de la agencia espacial rusa. Los rusos consideran que la 'Soyuz' puede arrimarse a la ISS incluso si el 'Endeavour' sigue unido a ésta. La nave realizará una misión de aprovisionamiento en la ISS durará seis días.
Lunes, 30 de Abril de 2001
La Soyuz atracó de madrugada en el módulo Zarya, su acoplamiento se realizó automáticamente.
Mientras el transbordador Endeavour volaba a menos de 6.000 kilómetros de la ISS 15 horas después de haberse desacoplado, a las 7:58 GMT, la Soyuz de reemplazo se unió al módulo Zarya. Hecho una criatura inconteniblemente feliz, Tito voló como Súperman al entrar en la ISS.

Adoro el espacio», ha dicho el primer turista espacial de la Historia, el multimillonario estadounidense Dennis Tito, nada más entrar en la Estación Espacial Internacional (ISS). Estas palabras han sido recogidas en directo por la cadena estadounidense CNN.
Según ha informado el centro ruso de control de vuelos espaciales (TSOUP), poco antes, a las 9.57 (hora española), la nave Soyuz que lo transportaba junto a dos cosmonautas rusos se ha enganchado al muelle de atraque del módulo Zvezda de la ISS. En comunicación con la Tierra desde la ISS, Tito ha prometido a sus familiares hacer muchas fotografías.
El acoplamiento de la Soyuz a la ISS se ha hecho en régimen automático y ha sido dirigido desde el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) ruso en la ciudad de Koroliov, en las cercanías de Moscú.
Tras el abordaje, la Soyuz TM-32 ha sido fijada con cierres especiales para asegurar el amarre.
En el centro espacial, varios especialistas han indicado a la agencia rusa Interfax que constituye un hito en la historia de la exploración del cosmos el viaje de Tito.
Miércoles, 2 de Mayo de 2001
Olvidaron protejerla de los gases de la Soyuz.

Fuentes inobjetables de la NASA revelaron a centro espacial que la ventana del laboratorio Destiny hacia la Tierra, un cristal extremadamente puro que costó 20 millones de dólares, quedó irrecuperablemente dañada el lunes porque los astronautas de la Expedición 2 olvidaron protegerla de los gases que disparó la Soyuz cuando atracaba. Una comisión interna investiga el hecho.
Domingo, 6 de Mayo de 2001
La Soyuz con el turista Tito aterrizó en Asia.
Poco más de tres horas después de haberse desacoplado de la ISS, a las 5:35 GMT aterrizó en Asia central la cápsula Soyuz que trajo de regreso a Dennis Tito, el primer turista espacial, luego de una semana de vacaciones en órbita por las que pagó 20 millones de dólares.
Pálido y transpirado, pero con una sonrisa que no le cabía en la cara, Dennis Tito, el primer turista espacial de la historia, terminó su aventura de ocho días esta mañana, cuando su cápsula Soyuz aterrizó suavemente en el Asia central. "Acabo de volver del Paraíso", fue lo primero que atinó a decir. El veterano John Glenn se sumó a la NASA en las críticas: "Es un mal uso de la estación espacial".

Lunes, 21 de Mayo de 2001
La nave de aprovisionamiento 'Progress M1-6' parte rumbo a la Estación Espacial Internacional El miércoles se acoplará al complejo orbital.
La nave de aprovisionamiento rusa 'Progress M1-6' ha partido rumbo a la Estación Espacial Internacional. El cohete que transporta a la nave, el 'Soyuz-FG', despegó a las 02.32 h. (00.32 hora española del domingo) desde el centro espacial de Baikonur, en Kazastán. El cohete entró en órbita 10 minutos después.
La 'Progress M1-6' enlazará el próximo miércoles con el complejo orbital para descargar una tonelada de combustible así como equipos de limpieza, filtros y otros para el control del aire y regulación de la calefacción. La nave transporta también alimentos frescos, conservas, frutas, medicamentos y regalos que los familiares envían a los tripulantes de la ISS.
El ruso Yuri Usasatchev y los estadounidenses Susan Helms y James Voss se encuentran a bordo de la Estación Espacial Internacional desde el pasado 18 de Marzo.
Jueves, 14 de Junio de 2001.
España premió a la Estación Alfa.
El Estado español concedió a la Estación Espacial Internacional el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional, la más alta distinción que otorga anualmente a los emprendimientos conjuntos entre las naciones.
Destaca el jurado en su veredicto la contribución "ejemplar y relevante" de la ISS al mutuo conocimiento entre los pueblos.
Viernes, 15 de Junio de 2001
En un simulacro completo de las maniobras que deberá cumplir para instalar la cámara de descompresión que el mes próximo llevará el Atlantis, el brazo robot de la Estación Alfa se comportó normalmente y los técnicos en tierra alientan ahora firmes esperanzas de que el transbordador pueda ser lanzado, por fin, el 12 de julio.

Jueves, 12 de Julio de 2001
Un espectacular y perfecto lanzamiento nocturno.

El transbordador, sus cinco tripulantes y la nueva cámara "Quest" de descompresión de la Estación Alfa despegaron puntualmente a las (9:04 GMT). Mañana a la noche deben acoplarse.
TRASLADA LA 'PUERTA' DEL COMPLEJO ESPACIAL
El transbordador Atlantis parte con rumbo a la ISS Con la cámara que se traslada, los astronautas ya no tendrán que utilizar un transbordador para sus misiones en el exterior.
El próximo visitante de la ISS ya está en camino. El transbordador Atlantis, con 10 días de misión por delante, ha despegado a la hora programada (11.04, hora española) de Cabo Cañaveral para trasladar a la ISS una 'puerta' especial de presurización, que facilitará los 'paseos espaciales' de los astronautas. Los preparativos del lanzamiento han estado rodeados de incertidumbre, por difícil la climatología.
La NASA considera de gran importancia esta nueva misión porque permitirá continuar la construcción de la Estación Alfa, que orbita la Tierra a 370 kilómetros de altitud. La cámara, que viaja en la bodega de carga del transbordador ha sido denominada por los especialistas de la agencia espacial como la verdadera 'puerta' del complejo, ya que aislará totalmente a la Estación Alfa cuando sus ocupantes precisen salir al exterior.
Hasta ahora, los paseos espaciales o Actividades Extravehiculares (EVA), según denomina la NASA los trabajos fuera de las naves, requerían el concurso de un transbordador por las especiales condiciones de presión en la salida al exterior de los astronautas. "La gran ventaja que aporta esta cámara es que no habrá que estar dependiendo del transbordador", ha señalado Robert Cabana, responsable de operaciones de la NASA en la estación espacial.
Viernes, 10 de Agosto de 2001.
El transbordador Discovery, partirá hacia la Estación Espacial Internacional (ISS) con la tercera tripulación.

La misión, que durará 12 días, tiene por objeto relevar a la tripulación de la ISS y el reaprovisionamiento del complejo orbital por medio del módulo italiano Leonardo. Además de ello, se llevarán a la estación una serie de cámaras de alta tecnología y de equipamiento que ofrecerán imágenes de alta resolución de actividades espaciales, investigación y experimentos de ingeniería.
Martes, 21 de Agosto de 2001.
Rusia lanza un cohete con combustible para la ISS.
Rusia ha lanzado hoy un cohete portador Soyuz con la nave de carga Progress M-45 que transporta combustible, agua, equipos de oxígeno y alimentos para la Estación Espacial Internacional (ISS), informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia.
El cohete Soyuz despegó a las 09.24 GMT desde el cosmódromo de Baikonur, en la República de Kazajistán, en Asia Central, y según el CCVE el lanzamiento se efectuó con toda normalidad de acuerdo a los parámetros previstos. Siete minutos después del despegue, a las 11.31, la Progress se separó del cohete portador y emprendió rumbo hacia la ISS, que está en órbita a una altura de 400 kilómetros. Un portavoz del CCVE dijo que, según el programa de vuelo, la Progress se acoplará automáticamente a la ISS, también conocida como Estación Alfa, el próximo jueves a las 11.59 en uno de los módulos de enganche del módulo ruso Zvezdá.
Además de provisiones y agua fresca, la Progress M-45 transporta el equipo personal para los nuevos tripulantes de la tercera expedición permanente integrada por el estadounidense Frank Culbertson y los rusos Vladímir Dezhurov y Mijaíl Tiurin.
Esta expedición, que llegó a la ISS el pasado día 12 en el transbordador Discovery, permanecerá a bordo durante un periodo de al menos cuatro meses en los que los astronautas efectuarán un amplio programa de experimentos y observaciones científicas.
Culbertson, Dezhrúrov y Tiurin reemplazan a la segunda expedición integrada por el ruso Yuri Usachev y los estadounidenses James Voss y Susan Helms, que habitaron la ISS desde el pasado mes Marzo.
Usachev, Voss y Helms regresarán a la Tierra a bordo del Discovery, que se desenganchó de la ISS el pasado domingo y según el plan previsto aterrizará mañana en Cabo Cañaveral (EEUU). La Progress M-45 es la quinta nave de carga de Rusia con destino a la ISS, y entre las 2,5 toneladas de carga transporta varios aparatos para llevar a cabo un programa de investigación específico, explicó Víctor Blágov, director de vuelos. Este programa lo realizarán el cosmonauta ruso Víctor Afanásiev y su colega francés Claudie Andre-Deshays durante una visita temporal a la ISS prevista para el próximo mes de octubre, precisó Blágov.
Jueves, 23 de Agosto de 2001.
A las (9:52 GMT), el Progress M-45 con 2.600 kilos de provisiones se acopló en forma automática al puerto posterior del módulo Zvezda, en la popa de la Estación Alfa. Vladimir Dezhurov se mantuvo atento para completar la operación por telecomando manual, pero no fue necesario. Es el quinto carguero que llega a la ISS.
Sábado, 01 de Septiembre de 2001.
VIAJÓ AL ESPACIO EN 1990.
Un astronauta de la ISS dice que el deterioro de la Tierra es mucho más patente que hace 11 años. Su último viaje al espacio fue en 1990. Ahora Frank Culbertson, astronauta estadounidense que es comandante en la Estación Espacial Internacional (ISS), ha declarado estar 'sorprendido' de los daños al medio ambiente que ha observado en la Tierra y que no eran visibles hace 11 años. "El humo y el polvo cubren zonas mucho más extensas que antes. Por tanto, tenemos razones para preocuparnos, ha declarado a la BBC desde la ISS.
Tenemos que prestar atención a la forma en la que tratamos al planeta en el que vivimos, ha añadido. He visto cambios en lo que llevan los ríos a su desembocadura. También se ven partes del planeta que han sido incendiadas, lo que se traduce en la pérdida de una cantidad innumerable de árboles, ha agregado Culbertson. Vemos tormentas, sequías y huracanes y también la noche, aclarada por las luces en las regiones del mundo más pobladas, ha declarado el astronauta.
El comandante Culbertson partió de la Tierra el pasado 10 de agosto a bordo del Discovery hacia la ISS, donde permanecerá hasta principios de diciembre con los otros miembros de la Expedición 3. Este equipo realizará alrededor de 40 experimentos científicos y operaciones de mantenimiento a bordo de la Estación Espacial.
Martes, 11 de Septiembre de 2001.
EL ACOPLAMIENTO SERA EL DIA 17.
La tripulación de la ISS prepara la llegada del módulo ruso 'Pirs'. Han tenido que reemplazar la cámara de vídeo del módulo 'Destiny', que se había estropeado.
La tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) ha realizado algunos pequeños experimentos y reparaciones a la espera de la llegada del nuevo módulo de acoplamiento, el ruso 'Pirs', el próximo 17 de septiembre.
La NASA ha informado de que la tripulación está preparando el complejo para el acoplamiento on el 'Pirs', que será enviado a bordo de un carguero 'Progress' el 14 de septiembre desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), donde ya está todo preparado para el lanzamiento.
Durante los últimos días, el estadounidense Frank Culbertson y los rusos Vladimir Dezhurov y Mijail Tiurin han tenido que realizar algunas reparaciones, como comprobar el cableado de uno de los aparatos de ejercicios físicos, eliminar una fuga de freón del sistema de aire acondicionado, y reemplazar la cámara de vídeo del módulo 'Destiny' que se había estropeado.
Asimismo, la ISS ha modificado la orientación de sus paneles solares con el fin de adaptarse al cambio de estación y maximizar así la producción eléctrica. Otro de los cambios se ha realizado en el nuevo brazo robótico 'Canadarm-2', reorientado para que sus cámaras puedan captar la expulsión periódica de agua desde la Estación, con el fin de comprobar que el líquido no contamina la superficie de la nave.
No obstante, tras cuatro semanas de misión, la mayor parte del tiempo los astronautas se han dedicado a experimentos científicos, como la finalización del estudio de un cultivo de células cancerosas. También continuaron con el examen de la radiación ambiental e instalaron un sistema de aislamiento de las vibraciones.
El 'Pirs' ('muelle de atraque' en ruso) se acoplará al puerto inferior del módulo 'Zvezda', y servirá como esclusa para la salida al exterior de los cosmonautas, y también como zona de acoplamiento con los cargueros.
Miércoles, 12 de Septiembre de 2001.
ATAQUES EN NUEVA YORK Y WASHINGTON.
Los astronautas de la ISS vieron la nube de polvo provocada por el derrumbe de las Torres Gemelas.
CABO CAÑAVERAL.- La gran nube de polvo y humo que se produjo en Nueva York tras el derrumbe de las Torres Gemelas del World Trade Center fue vista desde la Estación Espacial Internacional (ISS), que se encuentra a unos 384 kilómetros de la Tierra, según anunciaron fuentes de la agencia espacial estadounidense (NASA) en su página web.
 
El astronauta estadounidense Frank Culbertson y los dos cosmonautas rusos que se encuentran con él en la estación, Vladimir Dezhurov y Mijail Turin, avistaron la nube de polvo dado que en ese momento estaban pasando por encima del noreste de Estados Unidos. "Cuando sobrevolábamos Maine pudimos ver la ciudad de Nueva York y el humo procedente de los incendios.
Nuestros pensamientos y oraciones están dirigidos ahora a la gente que se ha visto implicada en ello", relató Culbertson a los ingenieros que se encuentran en la sala de control de las misiones de la NASA. Culbertson y los dos cosmonautas rusos, que forman la denominada Expedición Tres, están cumpliendo una misión de cuatro meses a bordo de la estación y volverán a la Tierra a comienzos ó mediados de diciembre.
Mientras tanto, la NASA ha reforzado las medidas de seguridad en su estación de Florida ante el temor a que se produzcan nuevos ataques. De hecho, en las entradas a las instalaciones se están inspeccionando todos los bolsos de mano y un helicóptero sobrevuela continuamente el lugar.
Martes, 18 de Septiembre de 2001.
El Módulo Ruso se Acopla a la Estación Espacial Internacional
El nuevo compartimento ruso Pirs se acopló al módulo Zvezda de la Estación Espacial Internacional el lunes a la 1:05 a.m. GMT, justo cuando la Estación orbitaba a 250 millas por encima de Mongolia. El acoplamiento se llevó a cabo sin ningún problema y según lo planeado. Se realizó a través de un sistema de acoplamiento automático, que controla el sistema de propulsión conectado a la parte trasera del compartimento Pirs.
Domingo, 23 de Septiembre de 2001.
DESTINADA A LA ESTACION ESPACIAL INTERNACIONAL.
Una empresa catalana fabricará un robot que estudiará el efecto de la ingravidez en los músculos.
La empresa catalana NTE fabricará para la Estación Espacial Internacional (ISS) un equipo consistente en una silla robotizada que estudiará los efectos de la ingravidez en los músculos de los astronautas, proyecto presupuestado en 1.414 millones de pesetas. NTE (Nuevas Tecnologías Espaciales) tiene sus instalaciones en Llica d'Amunt (Barcelona), cuenta con una plantilla de 60 trabajadores y forma parte del "holding" dedicado a la fabricación y distribución de productos para el sector médico CH Werfen, que agrupa entre otras empresas a la distribuidora IZASA.
El proyecto ha sido encargado por la Agencia Europea del Espacio para la NASA y recibe el nombre de MARES (Muscle Atrophy Research and Exercise System). Está previsto que esta silla robotizada se instale en el módulo HRF de la ISS que ya se ha comenzado a construir y que está promovida por la NASA, la Agencia Europea del Espacio, la agencia espacial rusa y la japonesa.
El coordinador del proyecto MARES, Joan Mas, ha explicado que este equipo tiene una complejidad mecánica y ergonómica muy importante, porque ha de adaptar su motor a once articulaciones del cuerpo humano.
La silla, que se entregará a la NASA en 2003, permite ejercitar diferentes grupos musculares y obtener datos para estudiar el efecto de la ingravidez en el sistema neuromuscular.
De esta forma, los científicos podrán medir la pérdida de masa muscular y de calcio en los astronautas provocada por su estancia en el espacio. No obstante, Mas ha descartado que se pueda considerar a esta especial silla como "un gimnasio", porque se trata de un instrumento de estudio que "medirá parámetros físicos que después serán analizados por médicos que sacarán conclusiones para la investigación". NTE entregará a la NASA dos modelos de MARES, y será uno de ellos el que se transportará finalmente en la Estación Espacial Internacional, según ha añadido Joan Mas.
Una treintena de expertos de la NASA y la Agencia Europea del Espacio probaron el prototipo del aparato, y según ha explicado Mas, la silla tiene que pasar una segunda revisión antes de instalarse en la ISS.
Los dos equipos se entregarán a la NASA en sus instalaciones del John Space Center en Houston (Texas, EEUU), donde miembros de NTE explicarán como funciona la silla a los trabajadores de la NASA.
NTE ha participado en todas las fases de construcción de MARES junto a otras empresas de Suiza y Holanda, y el proyecto en total tiene un presupuesto de unos 8,5 millones de euros (unos 1.414 millones de pesetas). A finales de los años ochenta, NTE había trabajado en diversos proyectos de la Agencia Espacial Europea relacionados con la microgravedad y en 1990 fabricó el primer equipo de vuelo.
El equipo de ingenieros de NTE también ha construido diversos objetos destinados a las naves espaciales, como unas neveras para la estación espacial MIR y centrifugadores para mantener en las condiciones óptimas el material de laboratorio mientras se encuentra en el espacio.
Viernes, 5 de Octubre de 2001.
Prepara la Expedición 3 una caminata espacial.
En la primera caminata espacial autónoma desde la Estación Alfa, dos de los tres tripulantes de la Expedición 3 saldrán el lunes al vacío para empezar a completar la instalación del nuevo segmento Pirs.
Los ingenieros de vuelo Vladimir Dezhurov y Mikhail Tyurin emergerán por la compuerta exterior del Pirs alrededor de las (14 GMT) para trabajar durante unas cuatro horas y media instalando cables, pasamanos, una escalera y un mástil para cargas. Hasta ahora más de 20 astronautas participaron con caminatas espaciales en el armado de la ISS, pero todos fueron visitantes de paso llevados por uno de los transbordadores de la NASA.
Dezhurov y Tyurin serán los primeros habitantes estables de la Estación Alfa que caminarán en el espacio y también por primera vez lo harán sin la presencia cercana de un transbordador.
Los elementos que instalarán son imprescindibles para que quede plenamente utilizable la nueva cámara de descompresión rusa, que se acopló automáticamente el 16 de septiembre último, dos días después de haber sido lanzada sin tripulantes desde el cosmódromo de Baikonur.
El comandante de la Expedición 3, Frank Culbertson, entretanto, permanecerá aislado en el complejo orbital en apoyo de sus compañeros, pero si una extrema emergencia lo obligara está capacitado para pilotear la Soyuz de regreso a tierra.
La tarea concluirá al cabo de dos caminatas más, la primera el 15 de octubre, a cargo nuevamente de Dezhurov y Tyurin, y la última el 5 de noviembre, con Culbertson y Dezhurov.
Este último, primer ingeniero de vuelo y comandante de la Soyuz acoplada a la ISS, es el tripulante ruso de mayor jerarquía, con cinco caminatas espaciales en su haber hechas desde la desaparecida estación orbital Mir durante la misión Soyuz TM-21, a mediados de 1995.
Tyurin, en cambio, segundo ingeniero de vuelo y piloto de la Soyuz, debuta en el espacio en esta misión y vivirá ahora su primera salida fuera de la nave.
Ambos cerrarán el lunes las compuertas interiores del compartimiento de transferencia del módulo Zvezda, al que está acoplada la nueva cámara de descompresión, y dejarán a Culbertson aislado en el Zvezda y el Zarya, con acceso a la cápsula Soyuz salvavidas.
Hacia el otro lado quedarán deshabitados el módulo de conexiones Unity y el laboratorio norteamericano Destiny, pero las funciones de comando y control que usualmente mantiene este último serán previamente transferidas al Zvezda, desde donde Culbertson seguirá la operación.
Antes de despresurizar el Pirs se introducirán en los trajes rusos Orlan, con rayas rojas el de Dezhurov y azules el de Tyurin para que pueda identificárselos visualmente.
La primera tarea de ambos será conectar un cable entre el Pirs y el Zvezda que conducirá datos de los trajes orlan hacia el control de la estación. Después seguirán con los pasamanos, la escalera y el mástil.
Además de cámara de descompresión para caminatas espaciales, el segmento ruso Pirs ("muelle") tiene una boca de atraque que será usada por primera vez el 19 de este mes, cuando los tres astronautas acoplen a ella la Soyuz luego de retirarla de su actual estacionamiento en el puerto inferior del Zarya, en una maniobra que demandará cerca de una hora.
Esta operación dejará libre el camino para que el 21 de octubre despegue desde Baikonur una cápsula Soyuz fresca con los cosmonautas Víctor Afanasyev, Konstantin Kozeev y el francés Claudie Haignere.
Dos días más tarde se acoplarán al puerto inferior del Zarya y tras una semana de visita a la Estación Alfa regresarán a tierra en la Soyuz vieja, que para entonces estará en el límite de su vida útil calculada en seis meses.
Esa Soyuz es la que llevó a finales de abril último al turista espacial Dennis Tito.
Martes, 16 de Octubre de 2001.
VAN A INSTALAR EQUIPOS DE INVESTIGACION.
Segundo paseo espacial de los cosmonautas que habitan la ISS.
Los cosmonautas rusos Vladímir Dezhurov y Mijaíl Tiurin comenzaron ayer su segundo paseo espacial en la Estación Espacial Internacional (ISS), informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia. Según el programa previsto, los cosmonautas instalarán en la parte exterior del módulo ruso Zvezdá equipo y aparatos de investigación científica.

Los cosmonautas en el exterior del módulo Zvezda.
Una vez instalados estos aparatos se podrán poner en marcha varios programas de investigación de la NASA y la Agencia Espacial de Japón.
Los cosmonautas también fijarán en el mismo módulo un anuncio publicitario de la multinacional Kodak y antes de regresar a la ISS revisarán los trabajos que efectuaron en el paseo anterior, el pasado día 8.
El 5 de noviembre próximo Tiurin, acompañado del estadounidense Frank Culbertson, comandante de la expedición, realizarán un tercer paseo espacial.
Viernes, 19 de Octubre de 2001.
Los astronautas de la ISS se preparan para la llegada de una expedición franco-rusa La misión sustituirá la cápsula de emergencia por otra más moderna.
Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) se disponen a separar la nave Soyuz -adosada a la estación- para preparar la llegada el próximo martes de una expedición franco-rusa.
Una vez completamente separada del módulo Zaria, la nave Soyuz TM-32 se desplazará automáticamente hasta el módulo Pirs.

Esta nave, que ha servido de cápsula de emergencia durante más de cinco meses, cederá su lugar a la Soyuz TM-33, que despegará el domingo hacia la ISS capitaneada por la cosmonauta francesa Claudie Haignere, y sus dos copilotos rusos Viktor Afanassiev y Konstantin Kozeïev.
La misión franco-rusa tiene por objetivo sustituir el modulo de emergencia para garantizar la seguridad. Los tres cosmonautas regresarán a la tierra a bordo de la antigua Soyuz.
Claudie Haigneré se encuentra "tranquila y serena", según ha afirmado su marido, Jean-Pierre Haigneré, que la ha acompañado al cosmódromo de Baïkonour (Kazajistán).
Medidas antiterroristas.
El cosmódromo de Baïkonour ha adoptado medidas de seguridad excepcionales para prevenir posibles ataques terroristas, tras los atentados en EEUU del pasado 11 de septiembre.
Un blindado acompañado de una "brigada especial" compuesta por una veintena de militares escoltará la nave, que será remolcada hasta la estepa kazaja.
Además, todas las rutas de acceso al cosmódromo permanecen cerradas.
Domingo, 21 de Octubre de 2001.
SUSTITUIRAN EL MODULO DE EMERGENCIA.
Parte hacia la ISS la expedición capitaneada por una francesa La misión sustituirá la cápsula de emergencia por otra más moderna.
La nave Soyuz TM-33 ha partido hacia la Estación Espacial Internacional con una tripulación a bordo formada por la francesa Claudie Haignere y los rusos Viktor Afanassiev y Konstantin Kozeïev. Su misión consiste en sustituir el modulo de emergencia del coloso espacial para garantizar la seguridad de sus habitantes.
Está previsto que se acople el próximo martes. A la espera de que se lleve a cabo esa delicada maniobra, que según está programado será a las 12.43, hora española del martes, los tres astronautas de la misión temporal franco-rusa "Andrómeda" verificarán todos los instrumentos de la nave rusa Soyuz TM-33. Cinco horas después de despegar del cosmódromo de Baikonur y de alcanzar con éxito su órbita alrededor del planeta, que la nave Soyuz completa cada 90 minutos, la tripulación comenzó a dormir.
El objetivo de ese sueño reparador es que los cosmonautas se recuperen del desgaste que implica hacer 300 kilómetros en unos nueve minutos y soportar una presión de más de una decena de veces la velocidad del sonido.
La astronauta francesa Claudie Haigneré (primer ingeniero de a bordo) y los cosmonautas rusos Víctor Afanásiev (comandante) y Kostantin Kozeyev (segundo ingeniero de a bordo) despegaron a las 14.59 hora local (10.58 hora española) desde una de las rampas de Baikonur a bordo de la Soyuz TM-33, propulsada por un cohete portador Soyuz-U.
Desde un puesto de observación situado a sólo 800 metros de la rampa de lanzamiento, autoridades políticas y militares rusas y galas, así como familiares de los astronautas y periodistas, vieron desaparecer la nave entre las nubes con una larga estela de fuego y humo y un sonido atronador acompañado de un ligero temblor de tierra.
Miércoles, 24 de Octubre de 2001.
CAPITANEADA POR UNA COSMONAUTA FRANCESA.
La Soyuz se acopla con éxito a la Estación Espacial Internacional La misión sustituirá la cápsula de emergencia por otra más moderna.
La nave rusa Soyuz TM-33 con la expedición internacional de cosmonautas 'Andrómeda' se acopló a la Estación Espacial Internacional. El acoplamiento ocurrió automáticamente ayer, a las 12.44 hora peninsular española, y los sistemas de navegación y control de la Soyuz TM-33 funcionan normalmente.
La expedición 'Andrómeda' está integrada por la astronauta de Agencia Espacial Europea (ESA) Claudie Haigneré, de nacionalidad francesa, y los rusos Víctor Afanásiev y Kostantin Kozeyev. La Soyuz TM-33 fue puesta en órbita por un cohete portador Soyuz-U que despegó el pasado domingo del cosmódromo de Baikonur en la república de Kazajistán en el Asia Central.
Haigneré, Afanásiev y Kozeyev, se reunirán en la ISS con los miembros de la tercera "tripulación permanente", el norteamericano Frank Culbertson y los rusos Vladímir Dezhurov y Mijaíl Tiurin.
Sustitución de la Soyuz TM-32.
La misión principal de esta expedición temporal, la segunda realizada en naves rusas, es reemplazar la nave Soyuz TM-32 que actualmente está acoplada a la ISS.
En total, el viaje de Afanásiev, Koseyev y Haignere al espacio durará diez días y ocho de ellos permanecerán en la ISS en la que realizará un programa de investigación preparado por científicos franceses.
El programa científico de la expedición 'Andrómeda' incluye experimentos técnicos y científicos: dos proyectos sobre observación de la Tierra, un estudio de la ionosfera, tres experiencias en fisiología, biología del desarrollo y neurología.
Se estudiará, por ejemplo, cómo la ausencia de gravedad afecta al cerebro humano en el proceso de percepción y la representación del espacio en tres dimensiones o al sistema cardiovascular.

Además, se prestará una atención especial a unas emisiones luminosas de gran intensidad y color rojo detectadas desde hace una década en la atmósfera terrestre y que a veces van acompañadas por destellos azulados.
Estos fenómenos son conocidos como 'sprites' y 'blue jets', respectivamente.
Una vez concluidas estas, y otras pruebas, "la tripulación visitante" regresará a la Tierra el próximo día 31 a bordo de la Soyuz TM-32 y dejarán acoplada la Soyuz TM-33 en uno de los muelles de la ISS.
Martes, 30 de Octubre de 2001.
Los visitantes de la ISS parten esta noche.
Luego de una semana exacta de actividad conjunta con la Expedición 3, la tripulación-taxi que llevó una cápsula Soyuz de recambio se prepara para dejar esta noche la Estación Alfa, reingresar de madrugada en la atmósfera y aterrizar cerca del Cosmódromo de Baikonur, el punto desde el que partió hace 10 días.

El comandante Victor Afanasyev, su piloto Konstantin Kozeev y la ingeniera de vuelo francesa Claudie Haigneré, se despedirán de sus anfitriones a las (22:30 GMT), abordarán la vieja Soyuz TM-32 a través del segmento Pirs y a las (1:41 GMT) se desacoplarán y comenzarán a alejarse.
Miércoles, 31 de Octubre de 2001.
CAPITANEADA POR UNA FRANCESA.
La nave Soyuz TM-32, procedente de la ISS, aterriza en Kazajistán.
DJEZKAZGAN (KAZAJISTAN).- La nave Soyuz TM-32 ha aterrizado 5.59 horas en la estepa de Kazajistán, tras 10 días de misión en la Estación Espacial Internacional (ISS). La misión, capitaneada por la francesa Claudie Haigneré, acompañada de los rusos Viktor Afanassiev y Konstantin Kozeyev, han sustituido la cápsula de emergencia de la ISS.
Durante su estancia en la ISS, la expedición "Andrómeda" puso en marcha un ambicioso programa de investigación científica.
La ISS fue distinguida el pasado 13 de junio con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2001 por su labor con un proyecto "trascendental para la humanidad". "Andrómeda se posó suavemente", indicó el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia tras confirmar la bajada de la cápsula de descenso.

Ante la incapacidad temporal de caminar, los cosmonautas fueron sacados de la cápsula por militares y transportados en sillas especiales a una tienda de campaña donde se efectuó el rutinario reconocimiento médico. "El estado de nuestros héroes es normal y están muy contentos", dijo el CCVE.
Horas después, los cosmonautas llegaban a la "Ciudad de las Estrellas", a las afueras de Moscú, sede del Centro de preparación de cosmonautas Yuri Gagarin donde vivieron los tres cosmonautas los últimos seis meses antes de su misión espacial.
En un primer paso a las normas sociales que deben regir las comunidades espaciales, Haigneré, llevó a la ISS una copia de la carta de los valores deontológicos de los cosmonautas europeos.
Este documento con los valores deontológicos de la profesión de cosmonauta, fue redactada por los 16 astronautas de la ESA y se quedará en la ISS.
La carta,cuyo contenido no se ha hecho público, debe ser aprobada por la ESA en su próxima reunión general prevista en febrero de 2002 en un lugar aún sin precisar.
Domingo, 04 de Noviembre de 2001.
SE PRESENTARA EL DIA 7 EN EL CONGRESO.
Un informe independiente critica el excesivo gasto de la NASA y a la Estación Espacial Internacional El documento propone reducir personal y el número de vuelos de los transbordadores EUROPA PRESS WASHINGTON.- Un informe independiente, redactado por dos premios Nobel, entre otros expertos, critica con dureza a la estadounidense Administración Nacional del Espacio y la Aeronáutica (NASA) por gastar "demasiado" y describe el manejo de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) como "poco creíble". Según informa la BBC, los autores del informe revisaron durante tres meses las finanzas de la NASA y las conclusiones fueron abiertamente críticas.
El documento detalla los enormes gastos en que ha incurrido la institución desde el lanzamiento de la ISS, un proyecto de 95.000 millones de dólares (casi 107.000 millones de euros, 17,7 billones de pesetas) en el que participan también Rusia, 10 países europeos, Japón y Canadá. Los autores subrayan que la NASA deberá destinar entre 4.000 y 5.000 millones de dólares a costes adicionales durante los próximos cinco años. Y destacan que el presupuesto de la ISS ha crecido en cerca de 13.000 millones de dólares desde 1993 por los retrasos sufridos por los lanzamientos, entre otras causas.
Finalmente, concluye que Washington necesita 8.300 millones de dólares para completar la labor que tiene encomendada hasta 2006. En este sentido, el informe no escatima esfuerzos en mostrar lo que considera "serios defectos" en la administración de la NASA. "Las actuales deficiencias en la estructura administrativa, la cultura institucional, la estimación de costes y el control de proyectos deben ser asumidos y corregidos para que el programa siga adelante de forma creíble", indica el informe.
Recortes drásticos Para solucionar tal problema, el grupo de expertos propone una serie de recortes drásticos, como la disminución de personal en el equipo de trabajo de la estación, la reducción del número de vuelos de los transbordadores a la ISS (de seis a cuatro) -para ahorrar 668 millones de dólares entre 2002 y 2006- y la introducción de modificaciones en el manejo del programa de la ISS, de forma que un solo individuo vigile tanto la construcción del proyecto como la investigación científica que lleva a cabo en el complejo.
El informe fue solicitado en julio por el ex director de la NASA, Dan Goldin, el mismo mes en que el Congreso estadounidense expresó su deseo de restringir los gastos en la ISS.
El documento será presentado al Consejo de Asesores de la NASA el próximo martes y el Comité de Ciencias de la Cámara de Representantes lo revisará al día siguiente. El presidente del Comité de Ciencias, Sherwood Boehlert, apuntó que dicho órgano legislativo controlará la evolución de la NASA en los próximos dos años. "Vamos a vigilar de cerca a la NASA para asegurar que los cambios se hagan", aseguró.
Viernes, 9 de Noviembre 9 de 2001.
Los tripulantes de la Expedición 3 se preparan para encarar el lunes la tercera y última de las caminatas espaciales dedicadas a completar la instalación del segmento Pirs. Será la primera salida al vacío del comandante, Frank Culbertson, y lo acompañará Vladimir Dezhurov.

Martes, 13 de Noviembre de 2001.
Dos astronautas de la ISS salen al espacio para probar equipos El astronauta ruso Vladimir Dejurov y su colega estadounidense Frank Culbertson han salido al espacio esta madrugada desde la Estación Espacial Internacional (ISS), para conectar y efectuar pruebas con los nuevos equipos.

Los dos astronautas abrieron la escotilla del módulo Pirs, la parte rusa de la estación, a las 00.41 hora de Moscú, (22.41 de ayer hora española), según responsables del centro ruso de control de misiles espaciales, cercano a Moscú.
El tercer tripulante, el ingeniero de vuelo Mikhail Tyurin, operará el brazo robot Canadarm2 desde el interior de la ISS y será el "coreógrafo" de la caminata, encargado de seguir el trabajo de sus compañeros con una visión de conjunto.
Vistiendo otra vez los trajes presurizados rusos Orlan de color habano claro, Culbertson y Dezhurov emergerán por la escotilla del segmento Pirs alrededor de las (21 GMT) para comenzar instalando una antena de radar para el sistema de acoplamiento automático que usan las Soyuz tripuladas y los cargueros Progress.
Luego probarán todos los movimientos de la grúa de carga Strela, un mástil telescópico montado en el exterior del Pirs para manipular cargas pesadas.
Dezhurov será el encargado de operar una pequeña estación de control del Strela instalada en el exterior y posiblemente Culbertson se sujete al mástil para simular una carga mientras éste se mueve.
Los caminantes irán después hasta el panel solar de babor del módulo ruso Zvezda para intentar averiguar por qué no se desplegó correctamente luego de su lanzamiento, en julio de 2000.
Finalmente y si el tiempo se los permite, instalarán varias plataformas móviles de trabajo, unos andamios individuales usados por los caminantes espaciales como punto de apoyo para aplicar fuerza en sus tareas.
Tras la caminata, la tripulación comenzará los preparativos para ser relevados por la Expedición 4 y regresar a tierra cuando llegue el transbordador Endeavour, cuyo lanzamiento está previsto para el 29 de este mes.
Viernes, 23 de Noviembre de 2001.
La Tripulación de la Estación se Prepara para su regreso a Casa.
La Expedición Tres Celebró el Día de Acción de Gracias La tripulación de la Expedición Tres a bordo de la Estación Espacial Internacional ha comenzado a prepararse para la próxima llegada del Transbordador Espacial Endeavour, el vehículo que los conducirá de vuelta a casa. El pasado jueves, los tres miembros de la Expedición Tres, el comandante Frank Culbertson el ingeniero de vuelo Mikhail Tyurin y el Piloto Vladimir Dezhurov, desacoplaron la nave de carga Progress 5 de la Estación y posteriormente fue programada para quemarse en la atmósfera de la Tierra.
La Progress 5 llevaba basura y equipo innecesario. Después, los tres tripulantes celebraron el Día de Acción de Gracias con una comida que incluyó pavo ahumado.
Ahora, la Expedición Tres se prepara para recibir una nueva nave de carga, la Progress 6, que está programada para lanzarse desde el Cosmodromo de Baikonur, Kazajstán, el lunes y llegar a la estación el 28 de noviembre.
La Progress 6 entregará provisiones y equipo para el reemplazo de la Expedición Tres -la Expedición Cuatro- que llegará a la estación con la misión STS-108, que está programada para lanzarse desde el Centro Espacial Kennedy el 29 de noviembre.
Lunes, 26 de Noviembre de 2001.
El lanzamiento, esta tarde, de un carguero no tripulado Progress marca el comienzo de una semana agitada para los tripulantes de la Expedición 3, que están alistando el equipaje para regresar.

El contenedor ruso, que llevará cerca de dos toneladas de suministros, despegará de Baikonur a las (18:24 GMT) y tras una empecinada persecución por el espacio se acoplará el miércoles al muelle de popa de la estación, en el extremo libre del módulo Zvezda.
Jueves, 29 de Noviembre de 2001.
APLAZADO EL LANZAMIENTO DEL ENDEVOUR Fallo en el acoplamiento de la nave Progress a la ISS.
Responsables del centro de vuelos espaciales rusos han admitido que la nave de reabastecimiento Progress M1-7, lanzada el pasado lunes, no se acopló completamente a la Estación Espacial Interancional (ISS). Debido a este fallo se ha aplazado durante 24 horas el lanzamiento del transbordador 'Endeavour'.
"Los cierres de acoplamiento no encajaron en su sitio, y el módulo no está, por lo tanto, herméticamente sellado a la estación, indicó un experto ruso citado por la agencia ITAR-TASS. Sin embargo, responsables de la misión garantizaron que no hay peligro ni para la tripulación a bordo de la ISS, ni para la estación en sí.
La nave debe suministrar a la estación cerca de 2,5 toneladas de cargamento, fundamentalmente combustible, oxígeno y aprovisionamiento para la tripulación, así como material para los experimentos científicos.
Miércoles, 5 de Diciembre de 2001.
Despegó la misión de relevo hacia la ISS.
Con seis días de retraso, el transbordador Endeavour se elevó por fin imponente sobre la costa norte de la Florida para llevar a la Estación Alfa a sus tres nuevos habitantes y traer de regreso a los salientes.
Hasta último momento las condiciones meteorológicas tuvieron en jaque a los responsables del lanzamiento pero a las (22:19 GMT), cuando el transbordador trepidó y una catarata de fuego inundó la plataforma, los vientos que amenazaban forzar una nueva postergación habían amainado.
Ocho minutos más tarde los motores principales del Endeavour terminaron de consumir los 2.000.000 de litros de combustible del tanque externo y se apagaron.
El transbordador ya estaba en una órbita inicial altamente elíptica que debía circularizar 40 minutos después y la cacería había comenzado. Durante las próximas 48 horas irá acortando distancias con la Estación Alfa para acoplársele el viernes por la tarde.
Esa misma madrugada, desde Buenos Aires podremos ver en persona la cacería porque el Endeavour y su presa pasarán por el cielo nocturno iluminados por el sol naciente.
Martes, diciembre 11 de 2001.
Impecable trabajo en la caminata espacial.
Los caminantes viajan en el brazo robot del Endeavour como si fuera un ascensor.
En una caminata espacial de poco más de cuatro horas, la única prevista para esta misión, los astronautas Linda Godwin y Dan Tani adhirieron parches térmicos en los motores de los grandes paneles solares de la Estación Alfa para evitar que el excesivo calor los haga funcionar irregularmente.
Además colocaron conectores que se usarán el año próximo para soportar una estructura de 12 metros de largo.
Hoy los 10 astronautas en órbita rendirán un homenaje que se repetirá en todos los Estados Unidos en memoria de las víctimas de los atentados perpetrados hace tres meses en Washington y Nueva York.
Viernes, 14 de Diciembre de 2001.
Hoy desacoplan el carguero Rafael. Regresará a tierra con desperdicios de la Estación Alfa.

Los astronautas del Endeavour se preparan para desacoplar esta tarde el carguero reutilizable Rafael repleto de desperdicios y regresarlo a la bodega del transbordador para traerlo a tierra el lunes.
Los ingenieros en Houston, entretanto, lidian con un fallo intermitente en un instrumento de navegación del Endeavour, aunque por el momento no la consideran preocupante.
A las (21:09 GMT), el piloto Mark Kelly usará el brazo robot del Endeavour para atrapar el contenedor italiano, que está adosado al puerto inferior del módulo Unity.
En una delicada maniobra que durará cerca de media hora, le hará dar un medio giro longitudinal y lo depositará suavemente en los anclajes especiales montados en la bodega.
El Rafael llevó más de 2.500 kilos de suministros que fueron descargados por los diez astronautas en las últimas 72 horas y regresa con varios centenares de kilos de desperdicios, repuestos y material en desuso que será examinado en tierra.
Ayer, en una ceremonia formal que tuvo por escenario el laboratorio Destiny, los tripulantes de la Expedición 4 asumieron oficialmente el mando de la Estación Alfa para un período de cinco meses, el más largo previsto hasta ahora en el complejo orbital.
El comandante ruso Yuri Onufrienko y los ingenieros de vuelo norteamericanos Dan Bursch y Carl Walz tomaron los puestos del comandante saliente, el norteamericano Frank Culbertson, y los ingenieros de vuelo rusos Vladimir Dezhurov y Mikhail Tyurin.
La televisación en vivo de la ceremonia llegó interrumpida por fallos en uno de los satélites de rastreo y relevo de datos que forman la red global de comunicaciones espacio-tierra de la NASA.
Los seis astronautas habían intercambiado operativamente sus puestos el lunes, cuando las butacas de los salientes fueron sustituidas en la cápsula Soyuz salvavidas por las de los entrantes, pero administrativa y oficialmente el relevo suele hacerse unos días después, ayer en este caso, en una ceremonia formal.
También ayer, el comandante del Endeavour, Dom Gorie, despertó sobresaltado por una alarma que indicaba que una de las unidades de medición inercial (IMU), que ayudan a la navegación del transbordador, presentaba una falla errática.
El Endeavour tiene tres IMU, cada una de las cuales está equipada con varios giroscopios y acelerómetros que se encargan de medir permanentemente en qué dirección y a qué velocidad se mueve la nave.
Uno de los giroscopios de una de las IMU perdió y recuperó su velocidad de giro un par de veces, y las computadoras del transbordador, aunque detectaron la falla e ignoraron sus mediciones, dispararon una alarma en la cabina.
Las reglas de la NASA no consideran crítica la falla de una sola IMU.
Los cuatro astronautas del Endeavour y los tres de la Expedición 3 comenzarán hoy los preparativos preliminares para separarse de la Estación Alfa y emprender el regreso.
El transbordador debe desacoplarse mañana, a las (15:59 GMT).
Lunes, 17 de Diciembre de 2001.
El transbordador Endeavour con sus cuatro tripulantes propios y los tres expedicionarios salientes de la Estación Alfa puso fin esta tarde a la última misión de 2001 con un impecable aterrizaje en la Florida.
En la bodega de carga, además del contenedor italiano Rafael lleno de desperdicios del complejo orbital, llegaron a tierra también los nueve experimentos desarrollados por estudiantes universitarios argentinos.
Tras largos minutos de suspenso por una tormenta indecisa que acechaba el Centro Espacial Kennedy, el director de vuelo, Leroy Cain, dio luz verde para el regreso y el comandante del Endeavour, Dominic Gorie, encendió los impulsores principales a las (17:47 GMT) para dejar que la atmósfera atrapara su nave en una lenta y larga caída.
En los tramos finales, Gorie volvió a tomar los mandos para guiar al transbordador entre densas capas de nubes y dejarlo con absoluta exactitud en la cabecera de la pista 15.

AÑO 2002
Sábado, 12 de Enero de 2002.
El comandante de la Expedición 4, Yuri Onufrienko, y uno de los ingenieros de vuelo, Carl Walz, dejarán la Estación Alfa este lunes, a las (20:56 GMT), para la primera de cuatro caminatas espaciales previstas para su misión de cinco meses. Completarán la instalación de la grúa Strela, en el segmento Pirs.
El otro ingeniero de vuelo, Dan Bursch, permanecerá aislado a bordo y con acceso a la cápsula Soyuz salvavidas que podría traerlo a él solo de regreso a tierra en caso de grave emergencia durante la caminata.
Onufrienko y Walz deberán recoger un mástil que fue dejado en el exterior de la estación durante una misión del transbordador norteamericano, y lo emplazarán en forma paralela a un tubo similar que forma parte de la grúa rusa Strela, adosada al segmento Pirs.
La grúa Strela y sus dos mástiles serán usados en futuras caminatas para movilizar cargas que resulten demasiado pesadas para que las manipulen los astronautas. Concluida la tarea, reptarán hasta un pasamanos del módulo Zvezda e instalarán una antena para el equipo que utilizan en comunicaciones con radioaficionados de todo el mundo.
Será esta la primera caminata espacial de la Expedición 4, la número 32 en la compleja empresa de ensamblar en órbita el complejo y la séptima iniciada desde la ISS.
Las restantes usaron como punto de partida y destino los transbordadores de la NASA.
La Expedición 4 tiene programadas cuatro caminatas espaciales para su estancia de cinco meses, que comenzó el 7 de diciembre último.
La próxima salida, el 25 de este mes, tendrá como protagonistas nuevamente a Onufrienko, pero esta vez acompañado por Bursch.
Martes, 15 de Enero de 2002.
UN RUSO Y UN ESTADOUNIDENSE.
Dos astronautas de la ISS salen al espacio seis horas para colocar una grúa y una antena. Dos astronautas, uno ruso y otro estadounidense, han salido durante seis horas al espacio durante la noche pasada desde la Estación espacial Internacional (ISS).

El cosmonauta ruso Iouri Onoufrienko y el ingeniero de vuelo americano Carl Walz han instalado una segunda grúa montacargas sobre el módulo ruso Zvezda y una antena de radio.
La grúa permitiá acelerar las descargas de provisiones y material de las naves rusas Progress. El tercer miembro de la tripulación, el astronauta estadounidense Daniel Bursch, controlaba la operación desde el interior de la estación.
Iouri Onoufrienko ya había realizado cinco paseos espaciales, ya que estuvo en la estación rusa Mir. Carl Walz, por su parte, sólo había salido al espacio una vez, en 1996, cuando también estaba a bordo de la Mir.
Martes, 05 de Febrero de 2002.
LA AVERIA HA SIDO REPARADA.
Fallo en el ordenador que controla la posición de la ISS.Estuvo cuatro horas fuera de control la ISS
El ordenador de la Estación Espacial Internacional (ISS) que gestiona su posición con respecto al sol se estropeó la noche pasada, aunque esta avería no ha traído consecuencias para la estación, según ha informado el centro ruso de control de vuelos espaciales, Tsoup.
"El ordenador ha estado bloqueado durante varias horas, pero su funcionamiento ha quedado restablecido por la mañana”, ha indicado el servicio del prensa del Tsoup.
"Durante el tiempo que ha durado la avería, la posición de la ISS estaba asegurada por giroscopios y no ha habido problemas con el abastecimiento de la energía, ha explicado Moscú.
El comandante ruso Iouri Onoufrienko y los estadounidenses Daniel Bursch y Carl Walz, en órbita desde el pasado 7 de diciembre, forman la cuarta tripulación que habita en la ISS.
Una crítica computadora del módulo ruso Zvezda salió de servicio imprevistamente ayer por causas desconocidas y dejó a la Estación Alfa cuatro horas y media a la deriva, aunque en ningún momento los tres astronautas de la Expedición 4 estuvieron en peligro. El desperfecto hizo sonar las alarmas de la plataforma orbital a las (13 GMT) y obligó a los tripulantes a abandonar inmediatamente sus tareas de rutina y dedicarse a apagar todos los equipos no imprescindibles para ahorrar energía.
La computadora averiada controlaba los sistemas que mantienen orientado al complejo y que apuntan hacia el sol los grandes paneles fotoeléctricos que proveen la mayor parte de la electricidad que se consume a bordo.
A las (15:30 GMT) los controladores rusos en el Centro Korolev, cerca de Moscú, consiguieron reactivar el procesador defectuoso y dos horas más tarde la ISS recuperó la capacidad de mover sus paneles solares.
Poco antes el comandante, Yuri Onufrienko, y los ingenieros de vuelo Carl Walz y Dan Bursch, enviaron comandos manuales a las grandes alas fotoeléctricas y consiguieron restaurar parte de la carga perdida por las baterías mientras los ingenieros en tierra completaban la reinicialización de los equipos.
El Control Korolev sigue investigando la causa del desperfecto.
Tres horas después de recuperado el comando de la ISS, Onufrienko, Walz y Bursch iniciaron su período de sueño normal y dejaron para después la tarea de reponer en servicio el resto del equipamiento que debieron apagar.
Martes, 19 de Febrero de 2002.
SE DESCONOCE SU NACIONALIDAD.
Una mujer es la tercera candidata a viajar como turista a la ISS.
Primero fue Dennis Tito y este año será el surafricano Mark Shuttleworth. Según responsables de la Agencia espacial rusa, el próximo candidato a viajar como turista a la Estación Espacial Internacional (ISS) es una mujer que ya se está sometiendo a los pertinentes exámenes médicos en Moscú.
El saervicio de prensa de la Agencia especial rusa ha confirmado la noticia, y ha añadido que la candidata todavía no ha firmado ningún contrato. Los responsables del poryecto no han querido especificar su nacionalidad, acogiéndose al secreto comercial.
Un joven millonario surafricano, Mark Shuttleworth, será el segundo turista especial, después del estadounidense Dennis Tito, que estuvo en la ISS entre abril y mayo de 2001 tras pagar 20 millones de dólares a la Agencia espacial rusa.
Shuttleworth se ha comprometido a pagar la misma cantidad por su viaje, que comenzará el 25 de abril a bordo de la nave rusa Soyuz y permanecerá 10 días en la estación. Irá con el ruso Iouri Guidzenko y el italiano Roberto Vittori.
Mañana realizarán la tercera de las cuatro caminatas que realizarán. Vistiendo esta vez trajes presurizados norteamericanos y usando como puerta de salida la cámara de descompresión Quest, los ingenieros de vuelo de la Estación Alfa probarán las maniobras y herramientas que emplearán en abril próximo los astronautas del Atlantis, cuando lleguen para instalar el primer tramo de la gran estructura central.
Miércoles, 20 de Febrero de 2002.
Trabajaron casi seis horas fuera de la ISS. Dan Bursch asoma por la cámara Quest para iniciar la caminata.

Los ingenieros de vuelo de la Estación Alfa flotaron hoy en el vacío durante casi seis horas para encarar tareas que facilitarán la instalación, dentro de dos meses, del primer tramo de la columna vertebral del complejo.
Adelantándose media hora al programa, dan Bursch y Carl Walz emergieron a las (11:38 GMT) por la escotilla de la cámara de descompresión Quest, que por primera vez es usada como puerta de servicio de la ISS sin la presencia de un transbordador.
El comandante de la Expedición 4, Yuri Onufrienko, que participó en las dos salidas anteriores, permaneció en la estación coordinando la labor de sus compañeros y comandando las cámaras de TV del brazo robot Canadarm2, que enviaron a tierra imágenes de la caminata.
Miércoles, 27 de Febrero de 2002.
La ISS recobra la normalidad tras 48 horas de malos olores.
Los olores se registraron en el módulo estadounidense Quest, y provocaron ligeros mareos y dolor de cabeza a los astronautas.
MOSCU.- La Estación Espacial Internacional (ISS) ha recobrado la normalidad y los tres tripulantes se encuentran en buen estado tras casi 48 horas de olores desagradables a bordo, ha informado el portavoz de la NASA en la capital rusa, Serguéi Puzanov.
Según Puzanov, los olores se registraron en el módulo esclusa estadounidense Quest tras concluir el paseo espacial que hicieron la semana pasada los astronautas estadounidenses Daniel Bursh y Carl Walz.
El incidente, que en ningún momento supuso un peligro para la salud de los cosmonautas, aunque les provocó ligeros mareos y dolor de cabeza, ocurrió durante el desmontaje de las cápsulas que absorben el dióxido de carbono de las escafandras, precisó Puzanov.
"Durante la manipulación de estas cápsulas surgió un olor muy desagradable, pero no tóxico, por lo que se decidió cerrar la cámara de descompresión en el segmento Quest y conectar los sistemas de purificación del aire y ventilación", explicó.
El funcionario dijo que el ruso Yuri Onufrienko, Walz y Bursh no utilizaron mascarillas de oxígeno y que pasaron casi 48 horas en el segmento ruso Zvezdá hasta que desapareció el olor del bloque estadounidense y "todo volvió a la normalidad", citó la agencia Eco Moscú.
Como leche quemada.
Al valorar lo ocurrido, Puzanov explicó que el olor no surgió como resultado de un accidente o la avería de alguno de los sistemas, "es como cuando se derrama leche sobre una cocinilla encendida", anotó.
El pasado 20 de febrero Bursh y Walz, equipados con escafandras, tecnología y recursos de la NASA, estuvieron casi seis horas fuera de la ISS para instalar varias estructuras en las que posteriormente se fijarán varios paneles con baterías solares.
Estos paneles solares, cuatro en total, tendrán una longitud de casi 100 metros y serán transportados a la ISS por el transbordador estadounidense 'Atlantis' durante una visita prevista para el próximo 4 de abril.
Martes, 19 de Marzo de 2002.
Desecharon un Progress y esperan otro en la ISS.
Los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) quebraron esta tarde su relativamente tranquila rutina a bordo y empezaron a prepararse para recibir a un periódico e inanimado visitante: un nuevo carguero Progress, el séptimo desde que empezó el montaje de la plataforma orbital y el primero que golpea las puertas a la Expedición 4.
Para liberar el camino al Progress 7P, el comandante ruso, Yuri Onufrienko, y los ingenieros de vuelo norteamericanos Dan Bursch y Carl Walz, desalojaron esta tarde al Progress 6P que ocupaba el puerto de popa del módulo Zvezda.
El contenedor, que había sido recibido a finales de noviembre por la Expedición 3, llevó a la ISS una variedad de suministros, incluido el pavo fresco que disfrutaron Onufrienko, Bursch y Walz en la cena de Navidad.
Cargado con residuos y material electrónico descartado, el Progress 6P fue desacoplado y emprendió un lento alejamiento. Luego, carguero encenderá sus impulsores para frenar sobre el Pacífico y desintegrarse por la fricción contra la atmósfera.
Antes de suicidarse el Progress debe dejar en órbita el diminuto satélite científico Kolibri, diseñado por estudiantes de Rusia y de Australia.
Pasado mañana, a las (20:13 GMT), su sucesor, el Progress 7P, despegará desde Baikonur con casi dos toneladas de suministros y tres días más tarde, alrededor de las (21 GMT) del domingo, estará llegando a la Estación Alfa para atracar automáticamente.
Jueves, 21 de Marzo de 2002 .
El séptimo carguero Progress hacia la Estación Alfa despegará desde Baikonur al tope de un cohete Soyuz.
Todo está listo en el cosmódromo ruso de Baikonur para lanzar hoy, a las (20:13 GMT), el carguero Progress 7P no tripulado con dos toneladas de suministros para los astronautas de la Expedición 4. El contenedor seguirá una ruta larga para llegar a la Estación Alfa el domingo y acoplarse automáticamente alrededor de las (21 GMT).
Sábado, 23 de Marzo de 2002.
Un problema en el brazo del robot de la ISS obliga a prolongar un mes más la misión de la NASA.
CABO CAÑAVERAL (EEUU).- Un problema en el brazo robot de la Estación Espacial Internacional (ISS) ha obligado a prorrogar un mes más la estancia de los astronautas y puede alterar el programa de lanzamientos del transbordador.
La NASA aprobó ayer la salida al exterior de los astronautas de la ISS el 6 de mayo para intentar reparar la avería, localizada en uno de las articulaciones del brazo robot.
Este brazo robot, de fabricación canadiense, es necesario para proseguir con la construcción de la estación, por lo que la NASA considera prioritario que se encuentre en perfecto funcionamiento.
De momento, el problema ha obligado a demorar el lanzamiento del transbordador espacial en la misión (STS-111) que estaba prevista para el 6 de mayo y que, ahora, deberá despegar el 31 de ese mes.
Lanzamiento del Atlantis.
Aunque en un principio se había barajado la posibilidad de posponer también el próximo lanzamiento del Atlantis (STS-110), que deberá despegar el 4 de abril, la NASA mantiene por ahora la misión sin variaciones.
El Atlantis llevará hasta la ISS, también llamada Alfa, una nueva parte de la estructura SO Truss que sirve de armazón al complejo, en realidad un gran bastidor metálico al que se deberán ir acoplando nuevos módulos y servicios.
Antes de la llegada del Atlantis, el control de la misión en Houston espera recibir desde Canadá un programa informático especialmente diseñado para ayudar a reparar el brazo robot.
Los técnicos confían en que el nuevo "software" permita una solución momentánea a los problemas del brazo.
Operación el 6 de mayo.
Mientras tanto, han encargado a los astronautas que permanecen en la estación que reemplacen el 6 de mayo la unión en el brazo robot que no está funcionando.
"De acuerdo con los test preliminares, creemos que los nuevos programas informáticos pueden hacer funcionar todo correctamente", ha señalado Mike Suffredini, uno de los responsables de la estación.
La estación Alfa, con la Expedición Cuatro a bordo del complejo, orbita sobre la Tierra a unos 400 kilómetros de altitud, mientras prosiguen los trabajos para acondicionarla y proseguir con su desarrollo.
La Expedición Cuatro, con los nuevos planes de permanencia en la estación, va a permanecer un total de 189 días en el espacio, lo que supone un récord para las tripulaciones de la estación Alfa.
Sin embargo, algunos astronautas rusos permanecieron más de 400 días a bordo de la ya desaparecida estación espacial MIR.
Hasta junio.
En la estación espacial Alfa se encuentran el astronauta ruso Yuri Onufrienko y a los estadounidenses Carl Walz y Daniel Bursch.
Todos ellos llegaron a la Alfa en diciembre y deberían haber regresado a la Tierra en mayo, pero los nuevos planes de extensión de la misión les van a mantener allí hasta junio. En total, su permanencia en el espacio se ha visto prorrogada durante tres semanas y media.
Aunque los períodos largos de permanencia en el espacio están considerados peligrosos para los astronautas, por el debilitamiento que experimentan, el lapso de 189 días entra dentro de los límites de seguridad que mantiene la NASA.
Bob Castle, responsable de vuelo de la Estación Espacial Internacional, ha señalado que los tres astronautas que ocupan de modo permanente el complejo se encuentran bien de salud y de ánimos y que no hay razón para pensar que la extensión de la misión vaya a afectarles.
Lunes, 25 de Marzo de 2002.
La nave rusa de carga Progress M1-8 se acopló anoche de forma automática a la Estación Espacial Internacional (EEI), informó el Centro de Control del Vuelo Cósmico en la localidad de Koroliev. La Progress llevó al complejo orbital 2.4 toneladas de carga diversa, incluyendo combustible, agua, oxígeno, alimentos, ropa, medicinas, artículos de higiene personal, frutas frescas y regalos para la actual tripulación de parte de sus familiares.
La nave -que partió desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, la noche del 21 de marzo- lleva además material científico para realizar experimentos, incluyendo 10 kilogramos de equipo de producción italiana y 34 de origen sudafricano.
Los tripulantes actuales de la EEI (el comandante ruso Yuri Onufrienko y los estadunidenses Carl Waltz y Daniel Bursh) se encargarán en los próximos tres días de trasladar la carga de la Progress a la EEI.
El sábado pasado se conoció que los tres expedicionarios, que están en la estación desde diciembre pasado y debían regresar a tierra en mayo próximo, permanecerán en órbita cuatro semanas más y volverán a mediados de junio.
La causa del aplazamiento es que los tripulantes tendrán que reparar el brazo manipulador de 18 metros de la EEI, labor que exige por lo menos tres semanas y media.
En principio estaba planeado que la nave espacial estadunidense Endeavour partiera rumbo a la estación el 6 de mayo con la tripulación de relevo.
Ahora el lanzamiento se fijó para el 31 de mayo, de tal forma que el regreso de Onufrienko, Waltz y Bursh no se producirá antes del 12 de junio.
Con este nuevo calendario, los dos estadunidenses establecerán una marca de permanencia en el espacio para su país con 189 días, superando los 188 que estuvo Shannon Lucid en la estación espacial rusa Mir.
La marca absoluta de permanencia en el espacio la tiene el ruso Valery Poliakov, quien entre 1994 y 1995 estuvo en órbita dentro de la Mir 438 días.
El problema técnico con el brazo mecánico y el aplazamiento de la partida de la tripulación de relevo para la EEI podrían afectar los planes para enviar al segundo turista espacial el próximo 4 de abril a bordo de una nave rusa.
Para esa fecha está programado el envío del cosmonauta ruso Yuri Gidzenko con el astronauta italiano Roberto Vittori y el turista cósmico Mark Shuttheworth, de Sudáfrica.
Ya en la nave de carga que llegó anoche a la EEI van equipos científicos para que Vittori y Shuttheworth realicen experimentos durante su programada semana de permanencia en la parte rusa de la estación.
Lunes, 22 de Abril de 2002.
Ya está listo para partir el segundo turista espacial.
El próximo día 25, una cápsula Soyuz de refresco partirá desde Baikonur hacia la Estación Alfa con los cosmonautas Yuri Gidzenko y Roberto Vittori, y el turista espacial Mark Shuttleworth.

Mark Shuttleworth, un sudafricano de 28 años que se hizo multimillonario de la noche a la mañana con Internet, está en Moscú ultimando los preparativos para convertirse esta semana en el primer Africano en el espacio y el segundo turista espacial de la historia.
Pese a su curioso apellido, que significa "merecedor del shuttle", el nombre en inglés del transbordador norteamericano, Shuttleworth cumplirá su sueño a bordo de una cápsula rusa Soyuz de recambio que despegará de Baikonur hacia la Estación Alfa el jueves próximo, a las 6:26 GMT.
La Soyuz TM-34 será comandada por el veterano cosmonauta Yuri Gidzenko, que fue ingeniero de vuelo de la primera tripulación estable del complejo orbital, y llevará como ingeniero de vuelo al astronauta italiano Roberto Vittori.
Gidzenko, Vittori y Shuttleworth se acoplarán el sábado próximo a la ISS, dejarán su cápsula como nuevo bote salvavidas de la ISS, pasarán una semana de visita a bordo y Regresarán en la Soyuz TM-33 que llegó hace seis meses y cuya vida útil está a punto de expirar.
Shuttleworth, que al igual que su antecesor, el norteamericano Dennis Tito, de 60 años, pagó 20 millones de dólares para viajar, llegará al espacio casi un año después de éste y con menos resistencia de parte de la NASA, que ahora parece aceptar a regañadientes la irrupción de turistas en un delicado lugar compartido de investigación como la Estación Alfa.
El viaje del precursor Tito provocó fuertes encontronazos entre los administradores rusos y norteamericanos de la estación porque la NASA cuestionaba al magnate por su falta de entrenamiento mientras que los rusos lo consideraban bien preparado con cuatro meses de práctica y se ofuscaban por esa intromisión en su idoneidad para elegir cosmonautas.
Rusia está comprometida con los otros 15 países que sostienen la ISS a proveer una Soyuz fresca cada seis meses para ser usada como bote salvavidas por los tripulantes del complejo en caso de grave emergencia, y el turismo espacial es la fuente de ingresos que encontró la empresa Energia, que opera el programa espacial ruso, para cubrir los gastos en medio de la fuerte crisis económica que vive el país.
Las Soyuz tienen una vida útil de seis meses y deben ser reemplazadas antes de que los combustibles que usa se corrompan y destruyan el sistema de impulsión.
Shuttleworth, que nació en un modesto pueblo minero cerca de Ciudad del Cabo, es experto en seguridad informática e hizo una repentina fortuna de 500 millones de dólares al vender la compañía Thawte, que había fundado cuatro años antes con un socio.
Su proyecto personal fue fuertemente criticado en Sudáfrica al principio pero el nuevo turista, hábil para los negocios, se las arregló para convertir la aventura en una causa nacional.
Inició campañas de difusión de temas espaciales en las escuelas, comenzó a pregonar la necesidad de enseñar más a fondo matemáticas y ciencias, una carencia notable en la educación sudafricana, y se comprometió a llevar experimentos científicos relacionados con la lucha contra el SIDA, algo que despierta simpatías en el país con más alto índice de contagio: uno de cada nueve habitantes es portador del virus.
En preparación para la llegada de los visitantes, anteayer los astronautas de la Expedición 4 se embarcaron en la Soyuz TM-33 para reubicarla en el puerto de acoplamiento de la cámara de descompresión rusa Pirs y dejar libre el muelle inferior del módulo Zarya, que usará la Soyuz TM-34.
Jueves, 25 de Abril de 2002.
Shuttleworth ya va camino a la estación.
El multimillonario sudafricano Mark Shuttleworth, segundo turista espacial de la historia, emprendió esta madrugada la gran aventura de su vida al despegar en una cápsula Soyuz hacia la Estación Alfa.
La Soyuz TM-34, que lleva, además, al comandante ruso Yuri Gidzenko y al ingeniero de vuelo italiano Roberto Vittori, se elevó a las 6:26 GMT sobre la estepa de Baikonur, en el Asia central, y diez minutos después entró en órbita sin novedad.
Shuttleworth, ciudadano del país más afectado por el SIDA, abordó horas antes la nave luciendo en su traje presurizado blanco el distintivo rojo de la campaña mundial de lucha contra ese mal y lleva consigo experimentos que podrían ayudar a combatirlo.
La televisión rusa mostró a Shuttleworth y sus compañeros saludando alegremente a una cámara en el interior de la Soyuz mientras ganaban altura rápidamente.
La expedición debe arribar a las puertas de la ISS el sábado, alrededor de las 5 ARG (8 GMT), para acoplarse y permanecer a bordo ocho días antes de iniciar el regreso en la vieja cápsula Soyuz TM-33, que está al borde de su vida útil.
Sábado, 27 de Abril de 2002.
El turista espacial llega a la ISS para experimentar medicamentos contra el sida.
KOROLEV (RUSIA).- La Estación Espacial Internacional recibió hoy al turista sudafricano Mark Shuttleworth quien desembolsó al menos 20 millones de dólares para sentir cómo es la vida en el cosmos y hacer experimentos con medicinas para la cura del sida.
Shuttleworth, Guidzenko y Vittori llegaron a la plataforma a bordo de la nave rusa Soyuz TM-34, que se acopló hoy al módulo Zariá a las 09.56 (hora española), tras un vuelo orbital de casi dos días.

Shuttleworth y Gidzenko en el módulo Zarya, vistos por la televisión rusa.
Tras igualar la presión atmosférica entre la Soyuz y la ISS, y con varios minutos de retraso, se abrió la escotilla que separaba los ingenios y por ella entraron flotando los tres visitantes que integran la expedición "Marco Polo", según la denominación oficial.
Allí se saludaron con apretones de manos con los anfitriones: el ruso Yuri Onufrienko y los estadounidenses, Carl Walz y Daniel Bursh, moradores del laboratorio espacial desde el pasado mes de diciembre.
Después de un reporte de rigor al Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia por parte de los comandantes Onufrienko y Guidzenko, Shuttleworth sostuvo una sesión televisada de 15 minutos de duración con el presidente sudafricano, Thabo Mbeki.
Cuando Mbeki le preguntó por las condiciones a bordo de la ISS, una lata vacía de conservas cruzó por la pantalla, "es que acabamos de almorzar", dijo Shuttleworth con una sonrisa y leyó la inscripción en ruso escrita en la lata "cerdo con patatas".
Shuttleworth dijo a su presidente que los experimentos médicos que realizará durante su permanencia en la ISS están encaminados a ampliar las investigaciones para luchar contra una de las enfermedades más graves en el continente africano, el SIDA.
Se trata de pruebas de ingeniería genética con células madre embrionarias, que por primera vez han ido al espacio dentro del programa científico de la expedición "Marco Polo".
"Haremos investigaciones biológicas, cardiológicas y fisiológicas y otras sobre metabolismo", explicó Shuttleworth, quien mostraba el lazo rojo simbólico de los solidarios en la lucha contra el sida en el traje espacial que usó para viajar a la ISS.
Para Shuttleworth todo lo relacionado con el VIH y el sida "es muy importante para Sudáfrica" la cual, con casi seis millones de seropositivos y una proyección de siete millones de fallecimientos en los próximos años, es el país del mundo más amenazado.
Dirigido por científicos rusos y surafricanos, el experimento con el sida pretende cristalizar en estado de ingravidez las proteínas del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Marco Polo" será reemplazar la cápsula Soyuz TM-33 que actualmente se encuentra acoplada a la ISS como vehículo de evacuación de emergencia.
Guidzenko y Vittori también desarrollarán trabajos específicos a bordo de la ISS, una serie de pruebas médicas y observaciones geofísicas y astrofísicas.
Una vez finalizadas estas labores, Shuttleworth, Guidzenko y Vittori regresarán a la Tierra a bordo de la Soyuz TM-33 el próximo 5 de mayo poniendo fin a su odisea en un lugar apartado en las estepas de Kazajistán.
Domingo, 5 de Mayo de 2002.
Aterrizó en Kazakhstán la cápsula Soyuz TM-33.
El segundo turista espacial de la historia y sus compañeros aterrizaron a salvo esta madrugada en Asia central luego de una semana de permanencia en la Estación Alfa.
Simultáneamente con la noticia de la llegada trascendió que el sudafricano Mark Shuttleworth, que pagó 20 millones de dólares por el boleto, resolvió comprar también el traje presurizado que usó en vuelo y la cápsula Soyuz TM-33 que lo llevó a cumplir su sueño.
Se desconoce el precio que pagará por estos equipos pero sólo el traje cuesta más de 1,5 millones de dólares.
Shuttleworth y los cosmonautas Yuri Gidzenko y Roberto Vittori, emprendieron el regreso anoche, a las 0:31 GMT, cuando se separaron del puerto inferior del módulo Zarya y se apartaron de la ISS.
A las 2:57 GMT la Soyuz encendió los retrocohetes para frenar y comenzar a reingresar en la atmósfera 31 minutos más tarde.
Rick Shuttleworth, el padre del multimillonario, esperó a su hijo a bordo de uno de los ocho helicópteros de rescate que sobrevolaron incansablemente el área elegida como blanco del aterrizaje, mientras Patronella, la madre, esperó nerviosa en el Control Korolev, cerca de Moscú.
El descenso marchó como estaba previsto y a las 4:51 GMT la Soyuz TM-33 amortiguó el impacto con un breve encendido de cohetes y se posó cerca del pueblo de Arkalyk, en la estepa kazaja.
Los equipos de rescate reportaron que los tres viajeros estaban en perfectas condiciones y readaptándose a la gravedad luego de flotar sin peso los últimos 10 días.
Shuttleworth, quien durante su estancia en el espacio vio hasta 16 puestas de sol diarias, declaró que "lo más exquisito" de su aventura fue contemplar la aurora austral, que definió como "grandes olas verdes en el cielo".
Este joven millonario africano, que prefiere llamarse "pasajero" antes que turista, desarrolló en la estación espacial un programa de experimentos científicos en jornadas de trabajo desde las seis de la mañana hasta casi la medianoche.
Entre las investigaciones de la misión "Marco Polo", nombre de la expedición a la ISS, figuraron ensayos sobre el virus del sida y con células madre, en busca de respuestas para la producción en el futuro de nuevos medicamentos contra el Alzheimer y el Parkinson.
Sábado, 29 de Junio de 2002.
Atracó el Progress-8.
Es el octavo contenedor automático que llega al complejo espacial.
Esta madrugada atracó automáticamente en el puerto posterior del módulo Zvezda el octavo carguero ruso Progress que llega a la Estación Alfa. El contenedor, con 2.580 kilos de alimentos, oxígeno y combustible para la Expedición 5, había despegado el miércoles último de Baikonur y tras seguir una ruta de tres días hizo contacto a las 6:28 GMT.
Jueves, 15 de Agosto de 2002.
Centro Espacial.
Los tripulantes de la Estación Alfa activan los preparativos para iniciar la próxima madrugada la primera de las dos caminatas espaciales programadas para su misión de cinco meses.
El comandante de la Expedición 5, Valery Korzun, y la debutante ingeniera de vuelo Peggy Whitson, dejarán la plataforma orbital a las 7:40 GMT de mañana para instalar una cubierta protectora y medir la contaminación en los alrededores del complejo.
La actividad será seguida en vivo por NASA TV (accesible desde espacial.com) a través de las cámaras montadas en el brazo robot de la ISS, el Canadarm2, operadas por el otro ingeniero de vuelo, Sergei Treschev.
Los astronautas, que permanecerán unas seis horas expuestos al vacío, saldrán de la cámara de descompresión rusa Pirs vistiendo trajes presurizados Orlan, también rusos, de color habano claro.
Korzun será identificable por las rayas azules de su escafandra y Whitson por bandas rojas.
Primero instalarán paneles que protegerán al módulo Zvezda contra impactos de micrometeoritos, agregarán después componentes a un experimento ruso que mide residuos contaminantes y finalmente inspeccionarán la popa de ese segmento para verificar si el reciente encendido de los impulsores de maniobra de la ISS dejó toxicidad en el fuselaje.
Una semana más tarde, la madrugada del viernes de la próxima semana, Korzun y Treschev, serán los encargados de la segunda salida, cuya duración se estima también en seis horas.
En esa oportunidad instalarán equipo y herramientas de investigación y apoyo para las próximas etapas de armado de la Estación Alfa.
Viernes, 16 de Agosto de 2002.
Un error retrasa la caminata.
Cuando eliminaban la presión de la cámara Pirs para salir al vacío, Valery Korzun y Peggy Whitson tuvieron que dar marcha atrás porque una alarma les advirtió que estaban usando los tanques secundarios de oxígeno porque habían olvidado abrir las válvulas de los depósitos principales. El traspié está retrasando en más de una hora el comienzo de la caminata.
Lunes, 26 de Agosto de 2002.
TRABAJOS EN EL EXTERIOR.
Los cosmonautas de la ISS concluyen su paseo espacial.
MOSCÚ.- Los cosmonautas rusos Valeri Korzun y Serguéi Treschov han salido al espacio durante cerca de cinco horas para efectuar una serie de trabajos en el casco de la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés), informó el Centro ruso de Control de Vuelos.
Víctor Blagov, responsable por parte rusa en el proyecto de la ISS, dijo que el paseo espacial de Korzun y Treschov comenzó a las 07.27, hora peninsular española.
Mientras los rusos estén fuera de la plataforma, la ISS será controlada por la astronauta estadounidense Peggy Witson, indicó Blagov.
Korzun y Treschov tenían previsto montar dos antenas de transmisión de señales de radio en el casco exterior de la estación, efectuar un experimento por encargo de la agencia espacial japonesa NASDA, e instalar una unidad de control ecológico.
Witson, Korzun y Treschov forman parte de la quinta expedición, que llegó a la ISS el pasado 7 de junio y que durante cinco meses se encargará de llevar a cabo un programa científico que comprende más de 30 experimentos.
Martes, 24 de Septiembre de 2002.
Centro Espacial. La ISS se deshizo del carguero Progress 8.
Los tripulantes de la Estación Alfa eyectaron esta mañana el carguero Progress 8, que volaba acoplado a la popa del complejo, para liberar el puerto en el que amarrará el domingo próximo el siguiente contenedor automático.
El Progress 9 despegará del cosmódromo de Baikonur mañana, a las 16:58 GMT, con cerca de 2,5 toneladas de suministros para la Expedición 5 y una larga persecución de tres días por delante.
Tres días después será lanzado el transbordador Atlantis con seis astronautas y un nuevo segmento de la Estación Alfa, y se acoplará al laboratorio Destiny el viernes de la próxima semana.
El comandante de la ISS, Valery Korzun, sentado frente a la consola del sistema manual de acoplamiento para naves rusas, fue el encargado de ordenar la separación del Progress 8, que llegó a la ISS hace tres meses con 2.580 kilos de alimentos, agua y combustible.
A diferencia de los contenedores anteriores, el Progress 8 no fue enviado inmediatamente a desintegrarse contra la atmósfera.
Los controladores rusos lo alejaron del complejo y lo situaron en una órbita de estacionamiento para que cumpla su segunda y última misión: fotografiar durante varias semanas el noroeste de Rusia.
Después de esa tarea será comandado hacia una zambullida suicida sobre el Pacífico Sur.
Miércoles, 25 de Septiembre 2002.
Centro Espacial. El noveno Progress ruso va camino de la Estación Alfa.
El noveno carguero automático que envía Rusia hacia la Estación Alfa despegó del cosmódromo de Baikonur esta tarde, adelantándose en una semana a la partida de la próxima misión del transbordador.

Con 2,5 toneladas de repuestos y alimentos frescos para la Expedición 5, el Progress 9 comenzó a elevarse a las 16:58 GMT y nueve minutos más tarde había entrado en una órbita baja inicial.
Tras perseguir durante cuatro días al complejo, el carguero se acoplará automáticamente el domingo, a las 17:07 GMT, al puerto posterior del módulo Zvezda, en la popa de la ISS.
En preparación para su llegada de los tripulantes de la estación separaron ayer al Progress 8, que ocupaba esa boca de acoplamiento desde comienzos de junio último. Después de esa tarea será comandado hacia una zambullida suicida sobre el Pacífico Sur.
El miércoles de la próxima semana, tres días después de que se acople el Progress 9, desde la Florida será lanzado el transbordador Atlantis con seis astronautas y el segundo tramo de la gran estructura central del complejo.
Su llegada a la ISS está prevista para las primeras horas de la tarde del viernes.
Miércoles, 02 de Octubre de 2002.
LA MEDIDA ES DE CARÁCTER TEMPORAL.
Rusia toma el control de la ISS por los problemas que el huracán Lili plantea a la NASA.
MOSCÚ.- El Centro de Control Espacial ruso ha tomado el control temporal de la Estación Espacial Internacional (ISS) debido a los problemas planteados a la NASA estadounidense por los efectos del huracán Lili que afecta al sur de Estados Unidos.
Valeri Lindin, portavoz del Centro de Control ruso, indicó que las instalaciones espaciales de Houston, Texas, habían suspendido sus operaciones debido al desplazamiento del citado huracán desde el Golfo de México hacia esa ciudad norteamericana.
Para hacer frente a esta contingencia, "hay equipamiento y los especialistas necesarios, incluido un grupo especial de la NASA que está en Koroliov", localidad de las afueras de Moscú que alberga las instalaciones de control de vuelos espaciales, dijo Lindin.
Serguéi Puzanov, coordinador de relaciones públicas de la NASA en Rusia, dijo a la agencia Itar-Tass que un equipo de apoyo de Houston está permanentemente en Koroliov listo para "asumir el control de los sistemas norteamericanos de la ISS en caso de emergencia".
Según Puzanov, "no es ésta la primera vez que se producen tales circunstancias".
El 11 de septiembre del año pasado, con ocasión del ataque terrorista contra Nueva York y Washington, un equipo conjunto ruso-norteamericano se hizo cargo durante unas horas de parte de las tareas del centro espacial de Houston.
Esta cooperación en torno a la ISS podría verse afectada en el futuro por los graves problemas financieros que tiene Rusia para sacar adelante su programa espacial.
Viernes, 04 de Octubre de 2002.
El día que Houston no contestó.
Aún ocupados reviviendo computadoras, los técnicos del Centro Espacial Johnson empiezan a compartir anécdotas del día en que Houston no respondió.
Por primera vez en 41 años de exploración espacial tripulada, el mayor complejo logístico espacial de la NASA, celebre destino inmediato de alegrías, tristezas y zozobras de los astronautas norteamericanos, permaneció un día entero inactivo como precaución ante la llegada a Texas del huracán Lili.
La primera novedad inesperada al apagarse las sensitivas computadoras que nunca duermen fue la aparición de gotas de humedad en pantallas y teclados.
Los equipos, que se cuentan por centenares en la sala de control de la misión, trabajan bajo aire acondicionado pero al dejar de irradiar calor se empañaron, como sucede con los vidrios de una casa en invierno.
Otra novedad, tal vez no tan inesperada pero sí imposible de comprobar en circunstancias normales, fue que el puñado de controladores enviados por la NASA a Moscú para mantener el comando de la Estación Alfa en caso de emergencia, respondió impecablemente.
Los técnicos, no más de seis que trabajan en una pequeña sala contigua al control ruso en el Centro Korolev, recibieron la posta desde Houston el miércoles por la mañana y rápidamente se organizaron en turnos de 12 horas para monitorear la ISS.
Claro que su trabajo fue aliviado preventivamente por el Centro Espacial Johnson, que antes de apagar sus equipos les transmitió a los astronautas de la Expedición 5 en la estación, Valery Korzun, Peggy Whitson y Sergei Treschev, instrucciones especiales.
Los experimentos fueron puestos en espera, se activaron alarmas internas para advertirles a los tripulantes en caso de anomalías serias y los enormes paneles solares, que siguen al sol mientras la ISS orbita la Tierra, fueron bloqueados en una posición fija.
El Centro Korolev suele comunicarse en ruso con sus cosmonautas en la ISS, pero sólo puede hacerlo cuando la estación pasa al alcance de un número limitado de estaciones rastreadoras en tierra.
La NASA, en cambio, mediante una red propia de satélites geoestacionarios de comunicaciones, puede mantener contacto permanente con el complejo salvo cuando, como ayer, Houston entra en silencio.
Un vocero de la agencia espacial norteamericana comentó que todo funcionó como si hubiera sido ensayado. Dijo que los tripulantes, muy ocupados desde el domingo último descargando el contenedor Progress 9, casi no tuvieron tiempo de pensar que si allá arriba están solos, ayer lo estuvieron mucho más.
Miércoles, 29 de Octubre de 2002.
Despegó hacia la ISS la cápsula Soyuz TMA-1.
Minutos después de la próxima medianoche será lanzada con tres cosmonautas la cápsula Soyuz TMA-1 que quedará acoplada a la Estación Espacial Internacional (ISS) como bote salvavidas durante los próximos seis meses.
La nave, una versión modificada de la clásica cápsula tripulada rusa en servicio desde hace 35 años, despegará desde el Cosmódromo de Baikonur, en la República de Kazakhstán, a las 3:11 GMT, con Sergei Zalyotin como comandante y Yuri Lonchakov y el belga Frank De Winne como ingenieros de vuelo.
Lonchakov ocupa la butaca a la que se postuló el cantante de rock Lance Bass, separado hace un mes de la tripulación porque no cumplió con el pago de los 20 millones de dólares que exigía Rusia por el pasaje.
El cohete, repleto de combustible y con la cápsula en su extremo, fue llevado ayer en un tren especial hasta la plataforma y erguido en posición mediante grúas fijas. Inmediatamente los operarios comenzaron con el alistamiento final.
Tras dos días de persecución por el espacio, la Soyuz TMA-1 se acoplará a la Estación Alfa a última hora del viernes.
Zalyotin, Lonchakov y De Winne permanecerán a bordo hasta la madrugada del 9 de noviembre, cuando abordarán la vieja Soyuz TM-34 que está unida al complejo desde abril último, cuando llevó al turista sudafricano Mark Shuttleworth, y esa misma tarde regresarán a tierra. Su regreso dejará libre el camino para que despegue el transbordador Endeavour con otro tramo de la gran estructura central y una tripulación de relevo para la ISS, la Expedición 6. La partida del Endeavour está fijada para el domingo 10 de noviembre, el día siguiente de la partida de la Soyuz TMA-1, pero la NASA podría modificarla esta semana para dar a los tripulantes de la ISS más tiempo de descanso antes de recibir nuevas visitas. Esa fecha fue establecida antes de que las autoridades rusas postergaran el lanzamiento de la Soyuz TMA-1 a raíz del estallido hace dos semanas, de un cohete similar al que la impulsará.
Los responsables de la misión del Endeavour se reunirán pasado mañana para tomar una decisión.
De Winne, cuyo pasaje pagó la agencia espacial belga, será el cuarto astronauta europeo en visitar la ISS y el primero que trabajará en ambos segmentos, ruso y norteamericano, del complejo.
Se encargará de 23 experimentos relacionados con las ciencias físicas, la vida y la educación.
Será éste el vuelo inaugural de la Soyuz TMA, la versión de cápsula rusa que Moscú se comprometió a construir para anclar a la ISS como salvavidas.
Esencialmente es una vieja Soyuz TM, con modificaciones planteadas por la NASA para que sean usadas con comodidad y seguridad por astronautas norteamericanos.
Esos cambios resultaron en una mayor tolerancia para la altura y el ancho de los tripulantes (los cosmonautas rusos son en general más bajos y angostos que los norteamericanos), en un cambio de displays en el tablero de instrumentos y en modificaciones en el sistema de paracaídas usado para amortiguar el descenso.
Jueves, octubre 31 de 2002.
La Soyuz TMA-1, que con tres cosmonautas despegó ayer de Baikonur, cruzó la mitad de camino hacia la Estación Alfa y se prepara para acoplársele esta noche.
Veinticuatro horas después de haber sido lanzada desde Baikonur, la Soyuz TMA-1 y sus tres cosmonautas había cruzado esta madrugada la mitad de camino hacia la Estación Alfa y seguía acortando distancias para acoplársele esta noche. Según el plan de vuelo, la cápsula, que quedará como bote salvavidas de la ISS durante los próximos seis meses, se unirá al puerto de atraque de la cámara de descompresión rusa Pirs a las 5 GMT de mañana.
Sábado, 9 de Noviembre de 2002.
La vieja Soyuz se separa esta tarde de la ISS para regresar a la Tierra.

Los tres cosmonautas que hace una semana llevaron la nueva cápsula Soyuz de refresco a la Estación Espacial Internacional (ISS) se preparan para embarcarse esta tarde en el viejo "bote salvavidas" y regresar hoy mismo a tierra.
Domingo, 10 de Noviembre de 2002.
La Soyuz TM-34 aterrizó exitosamente esta madrugada, a la 0:04 GMT de ayer, unas tres horas y media después de haberse separado de la ISS. La cápsula tocó tierra suavemente a 300 kilómetros de Astana, la capital de Kazakhstán, donde una temperatura de 10 grados Celsius bajo cero esperaba a los cosmonautas.
Sábado, 30 de Noviembre de 2002.
Cambio de mando en la ISS.
CABO CAÑAVERAL.- El coronel ruso Valery Korzun ha entregado, oficialmente, el mando de la Estación Espacial Internacional (ISS) al capitán de marina de Estados Unidos, Kenneth Bowersox.
"Estoy listo para que me releven", dijo Korzun, quien comandó la Expedición 5 durante los casi seis que permaneció en el complejo que orbita la Tierra a más de 400 kilómetros de altura. Korzun, quien también comandó la estación espacial rusa "Mir", dijo al poco de asumir el control de la estación "Alfa" que no le gustaba la idea de que el complejo fuera visitado por el cantante Lance Bass, quien negociaba una visita a la ISS que nunca se materializó.
Aunque Bass habría tenido que pagar 20 millones de dólares a las autoridades espaciales rusas por el honor de llegar a la ISS, Korzun indicó en esa ocasión que recibiría con mucho más agrado a la modelo estadounidense Cindy Crawford.
Korzun, que dirigió las operaciones de la ISS realizadas con la ayuda de la científica estadounidense Peggy Whitson y el ingeniero de vuelos ruso Serguei Treschev, manifestó que estaba triste por tener que abandonar "Alfa". "Fuimos muy felices viviendo y trabajando aquí", señaló durante la ceremonia del relevo.
Korzun entregó el control de las operaciones al capitán de Marina de EEUU, Kenneth Bowersox, quien permanecerá al mando de la Expedición 6 de la ISS hasta marzo del próximo año. Durante esos meses le acompañarán los ingenieros de vuelos Don Pettit, de EEUU, y Nikolai Budarin, de Rusia.
La transmisión del mando, uno de los hitos más importantes de la misión del "Endeavour", fue una formalidad pues el control efectivo de las operaciones había sido tomado por Bowersox casi desde el momento en que el transbordador se acopló a la ISS el pasado lunes.
Las otras tareas importantes de la misión de 11 días del "Endeavour" han estado a cargo del especialista español Miguel López Alegría y John Herrington, el primer estadounidense de origen indígena que es enviado al espacio.
Ambos ya han realizado dos caminatas espaciales o "actividades extravehiculares" (EVA) durante las cuales han instalado un nuevo segmento de la ISS y aprovisionado a la estación espacial.
Con la ayuda del piloto Paul Lockhard y del comandante del "Endeavour", James Wetherbee, el astronauta español y Herrington realizarán mañana, sábado, su tercer y última excursión al espacio.
La NASA informó que la separación de las naves espaciales debe realizarse el próximo lunes. El regreso de los cuatro astronautas del "Endeavour" está previsto para el próximo miércoles.

AÑO 2003 Miércoles, 08 de Enero de 2003.
DIFERENCIA DE CRITERIOS ENTRE EEUU Y RUSIA.
La NASA prohíbe al cosmonauta ruso de la ISS salir al espacio por falta de condición física.
MOSCÚ.- La NASA ha prohibido al cosmonauta ruso Nikolai Budarin efectuar una salida al espacio desde la Estación Espacial Internacional (ISS) prevista para el próximo 15 de enero, considerando que su condición física es insuficiente, según indicó el centro ruso de control de vuelos espaciales (Tsoup).
La salida al espacio será realizada por los astronautas estadounidenses Don Pettit y Ken Bowersox, precisó un portavoz del TSOUP, Valeri Lyndin.
El sistema cardiovascular de Nikolai Budarin ha "reaccionado excesivamente" a las pruebas físicas durante un examen médico realizado a principios de diciembre, obligando a la NASA a aplazar a mediados de enero la salida al espacio inicialmente prevista para el 12 de diciembre, añadió Lyndin.
El portavoz de la Agencia Aeroespacial rusa, Serguei Gorbunov, subrayó, en declaraciones a la cadena de televisión NTV, que los rusos y los estadounidenses tienen criterios diferentes para juzgar la capacidad física de los astronautas a la hora de salir al espacio. "Nikolai Budarin se encuentra bien y es totalmente capaz de cumplir con sus funciones a bordo de la ISS", consideró Lyndin.
"Los miembros de la tripulación de la ISS deben realizar esta salida al espacio vestidos con escafandras estadounidenses, por eso hemos cedido a la decisión de la NASA", añadió. La tripulación de la 'Expedición 6', compuesta por Don Pettit, Ken Bowersox y Nikolai Budarin inició a principios de diciembre una misión de cuatro meses a bordo de la ISS.
Jueves, 9 de Enero de 2003.
Funcionarios espaciales rusos que dijeron conocer hace tiempo un inusual comportamiento cardíaco en Nikolai Budarin negaron que el cosmonauta esté enfermo e implícitamente culparon al celo de los médicos de la NASA por la sustitución de su compatriota en la próxima caminata espacial.
Miércoles, 29 de Enero de 2003.
EL ASTRONAUTA DE ORIGEN ESPAÑOL, EN MADRID López Alegría: 'La ISS investiga un material que podría limpiar el vertido del Prestige'.
La Estación Espacial Internacional acoge en la actualidad más de 25 proyectos científicos - La ausencia de gravedad, fundamental para la experimentación.
MADRID.- El astronauta de origen español Miguel López Alegría ha explicado en su visita a Madrid que uno de los experimentos que se realizan ahora en la Estación Espacial Internacional serviría para absorber el vertido del petrolero 'Prestige'.
¿Por qué la NASA y otras cuatro agencias, entre ellas la europea ESA tienen ahora mismo más de 25 experimentos científicos en el espacio, en ese edificio espacial en construcción llamado Estación Espacial Internacional?
Miguel López Alegría, cuya último viaje al espacio finalizó el pasado 7 de diciembre, ha explicado la importancia de experimentar con microgravedad, en vez de hacerlo en la Tierra.
La aplicación práctica más sorprendente que ha expuesto este astronauta nacido en Madrid y criado en California ha sido la investigación con zeolitos, un material que contiene aluminio, silicio y oxígeno y una estructura tridimensional dotada de poros. "Tienen aplicaciones comerciales como absorbentes o filtros y servirían para limpiar el vertido del 'Prestige'", ha explicado.
Del espacio a la Tierra.
López Alegría tiene claro que la aplicación práctica en la Tierra guía los proyectos 'extraterrestres'. La ausencia de gravedad "tiene importancia para la gente que pasa en cama mucho tiempo, aunque también sirve estudiarla para futuros viajes a Marte".
Uno de los experimentos más importantes que ahora se llevan a cabo en el espacio es, a juicio de López Alegría, el estudio del crecimiento de cristales de proteínas "para diseñar un medicamento que se aplique a las proteínas sin rechazo".
Una complicación que tiene esta experimentación es la ausencia, en muchos casos, de personal cualificado. Aunque López Alegría señala que "en la Estación ahora hay un tío que es un genio, un oficial científico americano, como el capitán Spock de Star Trek".
"El mayor logro, la cooperación internacional".
El astronauta de origen español relativiza los avances que puedan salir de la ISS y cita el que, en su opinión, es el más importante que ya se ha logrado: "La cooperación internacional. Es muy complicado unir a 16 países de diferentes culturas y alfabetos en un proyecto de precisión".
Turismo espacial sí, pero controlado.
Los viajes de placer al espacio no convencen al primer español que estuvo en órbita. "Ya están aquí, no se puede evitar. Creo que no deben ir a la ISS porque está en desarrollo y hacemos investigación científica. Hay proyectos de los rusos con viajes turísticos que me parecen mejor".
Martes, 04 de Febrero de 2003.
El décimo Progress se unió a la Estación Espacial.
El décimo carguero Progress con suministros para los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) se acopló hoy automáticamente al módulo ruso Zvezda, en la popa del complejo orbital.
El futuro de la Estación Espacial Internacional (EEI) está en entredicho a la luz de la reciente tragedia del transbordador Columbia.
Los orbitadores estadounidenses son imprescindibles para el transporte de tripulantes y de provisiones, así como para que la estructura de US$60.000 millones se mantenga en órbita terrestre.
La suspensión de todos los vuelos por parte de la NASA deja como única alternativa de comunicación con la estación a la flota de naves rusas Progreso y Soyuz, insuficientes para dar abasto con la demanda.
El transbordador estadounidense es capaz de transportar siete tripulantes y 25 toneladas de carga.
Por su parte, las cápsulas rusas Progreso y Soyuz sólo tienen capacidad para tres personas y 2,5 toneladas de materiales.
Washington y Moscú, así como los demás socios de la EEI, subrayaron su intención de seguir adelante con el proyecto.
Sin embargo, la última carta se mantiene latente: el posible abandono de la estación que, sin mantenimiento, poco después caerá a Tierra.
Suspendidos en el espacio.
Tres astronautas está a bordo de la EEI en este momento.
Los estadounidenses Ken Bowersox y Donald Pettit y el ruso Nikolai Budarin tenían pensado volver a Tierra en una misión del transbordador de la NASA planeada para marzo.
Ahora deberán esperar como mínimo hasta junio. En caso de emergencia, cuentan con un vehículo Soyuz acoplado a la estación, a 400 kilómetros de la superficie del planeta.
"Evidentemente habrán algunas exigencias sobre esta tripulación porque tendremos que extender su tiempo en órbita", señaló el director adjunto del programa de la EEI, Michael Kostelnik.
Bien podrían ser los últimos habitantes, al menos por un tiempo, de la estación Alfa.
Obra en suspenso.
Sin los transbordadores de la NASA, no es posible completar la construcción de la plataforma, ni tampoco mantenerla en forma.
Además de transportar e instalar los diferentes componentes de la IEE, los orbitadores son fundamentales para corregir su órbita y evitar su caída a Tierra.
En cada visita, estas naves elevaban la estación entre 20 y 40 kilómetros en promedio.
Ahora, incluso un leve cambio en la actividad solar podría ocasionar una repentina expansión de la atmósfera terrestre, que frene la estación y provoque su caída.
Cuestionan utilidad.
"El futuro de la EEI es muy sólido. La operación y montaje de lo que tenemos ahora en órbita es sostenible. No se trata de un problema", declaró recientemente Michael Kostelnik, del programa de la estación espacial.
Sin embargo, muchos científicos sostienen que el dinero invertido en la plataforma podría ser mejor utilizado en otros proyectos no tripulados de mayor aliento, del estilo de las misiones Viajero, que revelaron muchos misterios del Sistema Solar.
Los últimos responsables de la NASA han apostado a mantener misiones tripuladas, a pesar de los recortes del 40% del presupuesto de la agencia en la última década. Y la misma construcción de la estación alfa ha sido el principal argumento para el mantenimiento de la flota de transbordadores.
La tragedia del Columbia podría cambiar el rumbo del programa espacial estadounidense. Mientras, la truncada estación Alfa espera su incierto destino.
Miércoles, 05 de Febrero de 2003.
LA NAVE RUSA REALIZÓ LA MANIOBRA SIN PROBLEMAS.
La Progress M-47 se acopla a la ISS con alimentos, combustible, oxígeno y equipos.
MOSCÚ.- La nave rusa Progress M-47 se acopló a la Estación Espacial Internacional con un cargamento de alimentos, combustible, oxígeno y equipos, informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia.
Un portavoz del CCVE precisó que el enganche se efectuó a las 15.50 hora española del martes en régimen automático mediante el sistema "Kurs" y que todos los mandos y sistemas de la nave de carga funcionan con normalidad.
La Progress M-47, ahora acoplada al módulo ruso Zvezdá de la ISS, fue puesta en órbita el domingo pasado por un cohete portador Soyuz-U que despegó del cosmódromo de Baikonur, en la república centroasiática de Kazajistán.
Jueves, 06 de Febrero de 2003.
Los responsables de la Estación Espacial Internacional (ISS) empezaron a analizar la posibilidad de enviar astronautas guardianes al complejo para evitar desactivarlo y desocuparlo hasta que despegue el próximo transbordador.

Miércoles, 12 de Febrero de 2003 SÓLO PERMANECERÁ EN LA ESTACIÓN UNA SEMANA.
El viaje de Pedro Duque a la ISS se retrasará hasta el próximo otoño.
MOSCÚ.- El español Pedro Duque, astronauta de la Agencia Europea del Espacio (ESA), viajará a la Estación Espacial Internacional (ISS) el próximo otoño, según ha anunciado la agencia espacial rusa Rosaviakosmos. El español no formará parte de la tripulación permanente y volverá a la Tierra una semana después. La NASA mantiene suspendidas las expediciones de los transbordadores tras el accidente del Columbia.
"Duque viajará a bordo de una nave Soyuz TMA, trabajará en la ISS una semana y regresará con la tripulación de la expedición que deba regresar a Tierra", ha dicho un alto funcionario de la agencia rusa citado por la agencia Itar-Tass.
Aunque en un principio la misión estaba prevista para abril, el astronauta español reconoció hace unas semanas que estaba a la espera de hablar con su director.
Además, admitió que los astronautas "consideran más seguras las cápsulas Soyuz, no porque no hayan tenido accidentes, sino porque existen medios de rescatar a la tripulación del cohete durante el lanzamiento".
La agencia espacial rusa Rosaviakosmos ha señalado que en la organización del viaje de Duque han primado las razones financieras, "porque la ESA ya ha pagado el viaje y Rosaviakosmos necesita este dinero para construir más naves para la ISS".
El funcionario ha añadido que a principios del año 2004 a la ISS viajarán otros dos cosmonautas, uno ruso y otro de Estados Unidos, y es muy posible que el tercer lugar lo ocupe un astronauta de la ESA, o bien el sueco Christer Fuglesang o el holandés André Kuipers.
Según Rosaviokosmos, los 16 países que participan en el proyecto de la ISS deben aceptar esta variante para continuar la explotación de la plataforma espacial hasta que se reanuden los vuelos de los transbordadores estadounidenses.
La Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos suspendió las expediciones de los transbordadores Atlantis, Endeavour y Discovery a consecuencia de la desintegración del Columbia el pasado 1 de febrero.
De acuerdo con los convenios establecidos, el transporte de la mayoría de los cosmonautas y de los materiales para construir y ampliar el ingenio espacial era tarea de los transbordadores estadounidenses.
Hasta que no se reanuden los vuelos de estos aparatos el funcionamiento de la ISS se garantizará con el suministro y ayuda de las naves rusas de carga Progress y las tripuladas Soyuz TMA.
Lunes, 17 de Febrero de 2003.
GUERRA BIOLÓGICA.
La NASA inventa en la ISS un dispositivo capaz de destruir la bacteria del ántrax.
La NASA ha conseguido inventar en la Estación Espacial Internacional un dispositivo que es capaz de destruir la bacteria del carbunco. La agencia espacial estadounidense fue uno de los objetivos, a finales del año 2001, de los envíos anónimos de ántrax.
El invento de la NASA, el AiroCideTiO2, consiste en una caja metálica que puede instalarse en cualquier espacio cerrado colgada del techo o la pared. El artefacto logra regenerar el aire de una habitación por medio de una silenciosa turbina, utilizando en su interior radicales de dióxido de titanio y una luz ultravioleta para exterminar e incinerar las esporas del carbunco, que son invisibles, inodoras y hasta ahora indetectables.
Este sistema también es capaz de neutralizar, entre otros, el virus de la gripe, la legionela, el hongo de la meningitis, la neumonía por micoplasmas, los hongos, algunas sustancias químicas, e incluso los omnipresentes ácaros del polvo que producen tantas alergias, según indican sus inventores.
Martes, 25 de Febrero de 2003.
Bowersox: faltarán más Progress.
El comandante de la Estación Espacial Internacional (ISS), Ken Bowersox, afirmó que si los transbordadores permanecen en tierra un largo tiempo y Rusia no aumenta la producción de cargueros automáticos para abastecer el complejo orbital será imposible mantener a bordo ni siquiera a una tripulación de dos guardianes.
Jueves, 27 de Febrero 27 2003.
Los astronautas de la Expedición 6 a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) regresarán a principios de mayo en la Soyuz TMA que permanece acoplada al complejo como salvavidas, reveló esta tarde el administrador de la NASA, Sean O'Keefe. Una semana antes habrá llegado la nueva Soyuz y sus tripulantes quedarán de guardia en el complejo.
Sábado, 26 de Abril de 2003.
Se dirigen a la Estación Espacial Internacional.
Despega con éxito la nave 'Soyuz', la primera misión tripulada tras el desastre del Columbia
MOSCÚ.- La nave rusa Soyuz TMA-2 ha despegado del cosmódromo de Baikonur, en Asia Central, con la nueva expedición de astronautas que habitará la Estación Espacial Internacional (ISS). Se trata de la primera expedición a la ISS desde la catástrofe del Columbia.
La Soyuz partió del cosmódromo situado en las estepas kazajas a las 07.53 hora de Moscú (04.53 hora peninsular), según ha informado el servicio de prensa de las Fuerzas Espaciales rusas.
A bordo de la nave viajan el cosmonauta Yuri Malénchenko y el astronauta norteamericano Edward Lu, quienes relevarán en la ISS a la sexta expedición, integrada por los estadounidenses Ken Bowerson y Don Pettit, y el ruso Nikolai Budarin, quienes se encuentran en la plataforma espacial desde noviembre pasado.
Lu y Malénchenko tienen previsto permanecer seis meses a bordo de la ISS, donde llevarán a cabo una serie de experimentos físicos y médicos, además de las labores de mantenimiento de la estación orbital.
Por primera vez desde que llegara el primer viaje tripulado a la ISS en noviembre de 2000, una expedición a la estación orbital está formada por sólo dos astronautas, el mínimo preciso para garantizar el funcionamiento de la estación orbital.
La desintegración al entrar en la atmósfera terrestre del transbordador estadounidenses Columbia, en febrero pasado, con la muerte de sus siete tripulantes, llevó a la suspensión de los vuelos de ese tipo de naves norteamericanas, encargadas de transportar las expediciones de la ISS.
Rusia asumió entonces temporalmente la tarea de relevar las expediciones de la estación espacial, aunque para ello se tuvo que reducir el número de habitantes del complejo.
Brazaletes de luto
Lu y Malénchenko portaban brazaletes de luto cuando aparecieron en la rampa de lanzamiento, en señal de duelo por sus compañeros muertos en el desastre del Columbia.
El acoplamiento con la ISS de la Soyuz TMA-2 está previsto para las 10.50 horas hora peninsular del próximo 28 de abril, según informó la agencia espacial rusa.
La Soyuz TMA-2 entró en órbita a las 08.03 hora de Moscú (05.03 hora peninsular) tras separarse con éxito del cohete Soyuz-FG que la impulsaba desde tierra, una versión modificada del Soyuz V con motores de mayor potencia en su primera y tercera etapa.
Esta modificación permite transportar cargas más pesadas y dotar a la nave con equipos de mando perfeccionados.
Malénchenko se encuentra en la Soyuz TMA-2 como comandante de la nave, mientras que Lu ejercerá de ingeniero de a bordo. En el plan de esta séptima expedición no está prevista la salida al espacio abierto de los cosmonautas ruso y norteamericano, pero no se excluyen tales operaciones si así fuera necesario, por ejemplo en caso de avería.
Lunes, 28 de Abril de 2003.
Dos veteranos asumen el mando de la Estación Espacial Internacional durante seis meses.
MOSCÚ.- Los tripulantes de la nave Soyuz que despegó el pasado sábado de Kazajistán, dos experimentados cosmonautas de Rusia y Estados Unidos, llegaron este lunes a la Estación Espacial Internacional (ISS) para hacerse con el mando del laboratorio cósmico en una crucial misión de medio año.
El ruso Yuri Malénchenko y el norteamericano Edward Lu llegaron a la estación en la nave rusa Soyuz TMA2, que se acopló automáticamente al módulo ruso Zvezdá a las 07.56 (hora local).
No era su primera visita a la ISS, ya que fueron los primeros humanos en estrenar la estación espacial en septiembre de 2000, casi dos meses antes de que llegara la primera expedición permanente.
Esta vez fueron recibidos por los norteamericanos Ken Bowerson y Don Pettit, y el ruso Nikolái Budarin, integrantes de la sexta expedición, a bordo de la ISS desde noviembre pasado. Estos regresarán a Tierra el próximo 4 de mayo.
Mañana martes, los cosmonautas podrán relajarse un poco para celebrar el 50 cumpleaños de Budarin.
Después, "las tripulaciones cumplirán sus propios programas de vuelo", señaló el Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia.
Investigaciones en órbita
El trío saliente empaquetará los resultados de sus experimentos científicos, incluidos vegetales cosechados en órbita, y completará los informes sobre sus 160 días en el espacio, dos meses más de lo previsto.
Malénchenko y Lu continuarán las pruebas y observaciones iniciadas por expediciones anteriores y pondrán en marcha su propio programa, una quincena de experimentos físicos sobre cristales de plasma, observaciones geofísicas y pruebas biológicas y médicas.
Pero la misión fundamental de esta séptima tripulación será mantener en funcionamiento los sistemas y equipos de la estación en unas condiciones excepcionales, puesto que es la primera vez que trabajarán dos astronautas en la ISS en lugar de tres.
Malénchenko es uno de los especialistas mejor preparados y de más experiencia del equipo ruso desde que, durante su primer vuelo a la estación orbital rusa Mir, en 1994, acopló manualmente una nave Progress, en una maniobra crucial.
A Lu tampoco le falta experiencia. Es el miembro de la NASA que mejor conoce la tecnología rusa pues trabajó en la Mir en 1997.
Además, Lu y Maléncheko fueron los primeros humanos en estrenar la ISS en septiembre del 2000, casi dos meses antes de que llegara la primera expedición permanente.
Domingo, 04 de Mayo de 2003.
HAN NECESITADO DOS HORAS PARA LOCALIZAR LA NAVE.
La Soyuz aterriza a casi 500 kilómetros del lugar previsto, tras perder el contacto por radio.
Quince minutos antes de aterrizar el centro de control ruso perdió el contacto con la nave - Se trata de la primera entrada de una nave tripulada en la atmósfera terrestre tras la tragedia del 'Columbia'.
MOSCÚ.- La nave Soyuz TMA-1 en la que hoy han regresado a la Tierra los tres astronautas de la sexta expedición que habitó la Estación Espacial Internacional (ISS), sufrió al tomar tierra una notable desviación de su trayectoria prevista originalmente.
Las autoridades espaciales rusas tuvieron que desmentir sus iniciales informaciones y reconocer que la cápsula con los dos astronautas estadounidenses y un cosmonauta ruso sólo pudo ser localizada al cabo de más de dos horas de tensa búsqueda, siendo necesarias cuatro horas para que los equipos de salvamento llegaran hasta el lugar del aterrizaje.
La Soyuz se desvió 440 kilómetros de su punto de caída previsto, y no los 20 kilómetros admitidos en un principio por las autoridades rusas.
Poco después de su localización, los tres astronautas -los estadounidenses Kenneth Bowersox y Donald Pettit, y el ruso Nikolái Budarin- lograron restablecer las comunicaciones interrumpidas y anunciaron que habían podido salir de la nave y que estaban bien.
Dos helicópteros partieron inmediatemente hacia el lugar del aterrizaje, a 230 kilómetros de Aktiubinsk, en el noroeste de Kazajastán para trasladar a la tripulación del Soyuz hacia el cosmódromo ruso de Baikonur (sur de Kazajastán), desde donde deberían regresar a Moscú.
Hasta el momento se desconocen las razones de este aterrizaje tan movido.
Pérdida del contacto por radio
La agencia espacial rusa informó en un principio, según Itar-Tass, que la Soyuz había aterrizado a las 04.12 horas, pero fuentes de los equipos de salvamento señalaron que la nave fue encontrada por un avión Antónov-12 a las 06.21 horas.
El Centro de Control de Vuelos había reconocido que 15 minutos antes del aterrizaje se perdió el contacto por radio con la nave Soyuz.
El punto de aterrizaje fue localizado en las coordenadas 49 grados 37 minutos, de latitud norte, y los 61 grados 20 minutos de longitud este, según indicó a Itar-Tass Nikolái Ivanov, ingeniero de balística del Centro de Control de Vuelos Espaciales.
La tragedia del 'Columbia', en la mente de todos
Esta fue la primera entrada de una nave tripulada en la atmósfera terrestre tras la tragedia del transbordador espacial estadounidense Columbia, que se desintegró el pasado 1 de febrero con sus siete tripulantes al regresar también de la ISS, de ahí la tensión existente durante toda la operación de regreso.
Tras pasar un reconocimiento médico en el lugar de aterrizaje, los tres astronautas viajarán a Astaná, capital de Kazajistán, y desde allí partirán hoy mismo (si su salud se lo permite) en un avión Túpolev-154 hacia el aeropuerto de Chkalovski, en las afueras de Moscú, donde les esperan sus esposas y otros familiares.
Allí también se reunirán con el director de la NASA, Sean O'Keefe, quien por primera vez ha acudido a Rusia a recibir a una tripulación procedente del espacio.
Séptima expedición en la ISS
Los dos astronautas estadounidenses y el cosmonauta ruso formaban la sexta expedición permanente enviada a la ISS, donde llegaron el pasado 25 de noviembre y estuvieron dos meses más de los previstos debido al accidente del 'Columbia'.
Ahora, a bordo de la ISS queda la séptima expedición, que reemplaza a los astronautas que han regresado hoy a tierra.
Esta séptima misión a la ISS está formada por el ruso Yuri Malénchenko y el estadounidense Edward Lu, quienes llegaron el pasado 28 de abril y permanecerán en la estación hasta el próximo mes de octubre, unos 185 días.

Sábado, 07 de Junio de 2003.
Esta semana a bordo de la Estación Espacial Interncional, la tripulación de la Expedición Siete, el Comandante Yuri Malenchenko y el Científico de la NASA para la Estación Espacial Internacional Ed Lu, han centrado sus actividades en la realización de varios experimentos científicos, robótica y las preparaciones para la llegada de una nueva nave de reabastecimiento la próxima semana.
Los preparativos aumentaron esta semana para el lanzamiento y acoplamiento de una nueva nave de carga Progress no tripulada, con aproximadamente 5.300 libras de provisiones para la tripulación de la Estación Espacial.
El viernes, Malenchenko y Lu reconfiguraron la colocación de artículos guardados en el Compartimento Pirs en el cual la nave de carga Progress 11 se acoplará el próximo miércoles. Malenchenko también completó con éxito una prueba de un sistema de acoplamiento de apoyo que le permitiría controlar a mano el acoplamiento de la Progress desde el interior de la estación en caso improbable de que el principal sistema de acoplamiento automatizado no estuviese disponible.
Pero también esta semana, los dos tripulantes han dedicado tiempo a otras actividades a bordo del complejo orbital. Así pues, Lu trabajó con el experimento de InSPACE esta semana y tuvo una conferencia con el investigador principal del experimento para proporcionarle un informe de primera mano sobre las recientes actividades.
También el miércoles, ambos tripulantes trabajaron con el brazo robot de la Estación, Canadarm2. Malenchenko y Lu dirigieron el brazo robot para capturar y liberar un adorno fijo en el exterior del laboratorio Destiny. Las operaciones no sólo han servido como entrenamiento para la tripulación, sino también como una prueba exitosa de un ajuste hecho al software del brazo para mejorar su procedimiento de agarre.
Mientras en la Tierra, la Progress 11 ha sido trasladada a su plataforma de lanzamiento en el Cosmodromo de Baikonur en Kazajstán para su lanzamiento previsto para mañana domingo a las 10:34 GMT y está programada para acoplarse en el puerto de atraque del Módulo Pirs el miércoles a las 11:17 GMT.
Lunes, 09 de Junio de 2003.
Otro carguero Progress hacia la ISS.

El décimo carguero automático Progress hacia la Estación Espacial Internacional (ISS) fue lanzado el domingo desde Baikonur con dos toneladas y media de suministros para los astronautas de la Expedición 7. Tras dos días de persecución por el espacio, Yuri Malenchenko y Edward Lu lo recibirán el miércoles, a las (11:17 GMT).
Lunes, 07 de Julio de 2003.
Yuri Malenchenko y Ed Lu, componentes de la expedición número 7 de la estación espacial internacional, han comenzado su tercer mes en órbita. Para Lu la semana ha sido especial, ya que contempló la celebración de su 40 cumpleaños, sin duda un motivo suficiente para huir de la rutina diaria.
Dado que Honolulú (Hawai) es una de las ciudades donde Lu ha vivido más a gusto, se organizó un Día Aloha en el centro de control, y el personal de tierra vistió durante unas horas las floreadas camisetas típicas del archipiélago. El propio administrador de la NASA, Sean O’Keefe, felicitó al astronauta en una comunicación directa con la estación.
La semana también ha estado ocupada con las habituales tareas científicas y de mantenimiento. Lu ha continuado utilizando la Microgravity Science Glovebox para nuevas rondas del experimento InSPACE, y Malenchenko ha estado inspeccionado los sistemas rusos, las ventanas y el cono de acoplamiento del módulo Pirs.
La tripulación reservó tiempo para contestar algunas preguntas de educadores, con motivo de la puesta en marcha del programa Explorer Schools, organizado por la NASA. En este proyecto participarán equipos de profesores de 50 escuelas, que intentarán llevar el interés por la exploración espacial hasta las aulas.
El 4 de julio, fiesta nacional estadounidense, los dos astronautas tuvieron el día libre.
Martes, 14 de Octubre de 2003.
EL SÁBADO VIAJARÁ A LA ESTACION ESPACIAL INTERNACIONAL.
Pedro Duque probará en la misión 'Cervantes' un sistema de sujeción espacial diseñado por él mismo.
El color español será el predominante en la misión Cervantes, que despegará del aeródromo ruso de Baikonur a primeras horas de la mañana del 18 de octubre, y no sólo por la presencia de un astronauta patrio.
Siete de los 25 experimentos que se llevarán a cabo han sido ideados por científicos españoles, lo que, en palabras del ministro de Ciencia y Tecnología, Juan Costa, pone de manifiesto el compromiso de la industria española y el gobierno con la carrera espacial.
Según Costa, el logro del gobierno ha sido conseguir implicar al sector industrial español en la carrera espacial. "Ya son más de 30 las empresas españolas que colaboran con la ESA en proyectos de primer nivel", aseguró el ministro. "El sector espacial se ha convertido en una parte básica de la vida de los ciudadanos. No sólo por los viajes espaciales, sino también por el desarrollo de proyectos que permiten mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", afirmó.
En la misión Cervantes, España ha contribuido con un presupuesto de 12,8 millones de euros, que han permitido que siete de los 25 experimentos que se realizarán en el vuelo espacial tengan participación española. En los próximos años, el gobiernoe spañol se ha comprometido a destinar un total de 668 millones de euros para la colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA).
Cambio del 'bote salvavidas' .
Pese al carácter eminentemente científico de la misión Cervantes, el objetivo principal del viaje será reemplazar la vieja nave Soyuz utilizada como "bote salvavidas" en la Estación Espacial. Duque y los otros dos astronautas Alexander Kaleri y Michael Foare viajarán a la ISS a bordo de una nave Soyuz TMA-3, pero regresarán en la Soyuz TMA-2, que lleva seis meses anclada en la Estación.
Estas naves están reservadas para casos de evacuación de emergencia, y se reemplazan cada seis meses, por motivos de seguridad. El ministro de Ciencia y Tecnología ha inaugurado hoy una exposición en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid llamada 'Europa en el espacio', que pretende, precisamente, hacer llegar a los ciudadanos el papel de España y Europa en la carrera espacial. En la muestra, que estará abierta al público hasta el próximo 4 de noviembre, se podrá ver abundante material gráfico, audiovisual y maquetas de la Estación Espacial, los cohetes desarrollados por la ESA y diversos proyectos de investigación. Además, el próximo 31 de octubre habrá una jornada dedicada a los niños en la que los visitantes más pequeños podrán participar en diversos juegos sobre la vida en el espacio o aprender lo que es la gravedad cero.
Los experimentos españoles.
Crew Restraint. Nuevo sistema de anclaje para los astronautas, de sujección usando las rodillas en lugar de los dispositivos actuales de anclaje del cuerpo por los pies.
Ageing. Experimento que trata de averiguar cómo afecta la ingravidez al envejecimiento, apareamiento y desarrollo genético de los machos de la mosca de la fruta.
Gene. Estudio para descubrir cómo las jóvenes moscas de la fruta convierten la información del ADN en proteínas en condiciones de ingravidez.
Root. Utilizando una planta de la familia de la mostaza, se estudiarán las células responsables de la producción de nuevas células, para determinar los efectos del medio espacial en la estructura nuclear y la función de las células madre de las plantas.
Promiss. Investigación de los procesos de crecimiento de las proteínas en condiciones de ingravidez, que será de utilidad para el estudio de nuevos fármacos.
Thebas. Programa de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid sobre los principios básicos de la mecánica.
Apis. Estudio de la Universidad Politécnica de Madrid que consiste en preparar un vídeo que muestre los diferentes tipos de movimiento que pueden darse según la distribución de la masa.
El programa experimental será realizado en los laboratorios de la ISS, y será Pedro Duque el encargado de dirigirlos. Además, una extraña cámara de fotos tomará instantáneas en 3D de toda la Estación Espacial, que se utilizarán como ayuda visual para la preparación de futuras misiones.
Viernes, 17 de Octubre de 2003.
LA EXPEDICIÓN 8 PARTIRÁ MAÑANA DE BAIKONUR.
ELMUNDO.ES | AGENCIAS.

Pedro Duque, listo para convertir la ISS en su nuevo hogar.
La misión más importante de Pedro Duque comenzará a las 7.37 (hora española). Entonces está previsto el despegue de la Expedición 8 hacia la Estación Espacial Internacional, en la que el astronauta desarrollará durante ocho días cinco experimentos en la misión Cervantes.
El viaje de Duque llega con varios meses de retraso debido a la suspensión de lanzamientos tras el accidente del transbordador Columbia.
El vuelo tendrá una duración aproximada de dos días hasta que se acople la nave en la Estación. Una vez allí, los objetivos de la misión son tres, primordialmente: Por una parte, se va a reemplazar la nave de rescate de la Estación, el Soyuz TMA-2, que lleva ya seis meses en el espacio. Estas naves son una especia de 'bote salvavidas' para casos de emergencia y se reemplazan cada medio año para garantizar que están en perfecto estado.
En segundo lugar, la misión específica de Duque consiste en el desarrollo de una serie de proyectos científicos en los que empleará alrededor de 40 horas en los ocho días que permanecerá a bordo. La mosca de la fruta y el crecimiento de plantas en ingravidez centran esta investigación.
Por último, Pedro Duque regresará a la Tierra el próximo 28 de octubre después con la tripulación que actualmente habita en el espacio.
Además, el astronauta español también se comunicará con alumnos de cinco colegios españoles y uno portugués, reunidos en Vigo (Pontevedra).
La Agencia Espacial Europea destaca que la misión de Duque proporciona a los europeos la oportunidad de acumular experiencia en el espacio a la espera de que el laboratorio europeo 'Columbus' sea operativo.
Con su familia en Baikonur.
El lanzamiento de la Expedición 8 tendrá lugar desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán), desde donde salió la misión que llevó a Yuri Gagarin al espacio en 1961.
Allí, Duque pasa un periodo de cuarentena junto a sus compañeros, mientras sus padres, esposa y suegro lo contemplan a través de un cristal. su hijo menor dice que también quiere ser astronauta, mientras juega entre los colegas rusos y norteamericanos de su padre, ingenieros y periodistas.
Baikonur, el glorioso y desvencijado pasado de la URSS.
BAIKONUR (KAZAJISTÁN).- El cosmódromo de Baikonur, de donde el sábado partirá al espacio el astronauta español Pedro Duque, ha sufrido de lleno el colapso de la URSS, y sólo cinco de sus más de 50 rampas e instalaciones siguen operativas.
Chatarra de los más diversos vehículos, esqueletos de ciclópeas estructuras, edificios abandonados con los techos hundidos y toda una telaraña de vías ferroviarias cubiertas por el óxido y la escasa vegetación de esta zona semidesértica cubren lo que fue símbolo del poderío de la primera potencia espacial del mundo.
Tampoco el clima contribuye a la labor: vientos huracanados y saltos de 40º bajo cero en invierno y 45º sobre cero en verano hacen que la mejor pintura no resista aquí más de un año.
Situado a 2.100 kilómetros al sureste de Moscú, el cosmódromo más antiguo de la Tierra, que desde 1993 Rusia alquila a Kazajistán, fue bautizado como Baikonur en 1961, tras el vuelo del primer astronauta del mundo, el soviético Yuri Gagarin.
En realidad, el pequeño poblado minero de Baikonur se encuentra a centenares de kilómetros de la base secreta, que también sirvió de trampolín al primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik, y antes durante años fue el polígono de pruebas de los primeros cohetes balísticos intercontinentales R-7.
Su historia nace a mediados del gélido mes de enero de 1955, cuando un destacamento militar de construcción desembarcó en el nudo ferroviario de Tiuratam, seguido en los meses siguientes por miles de obreros, maquinaria y materiales de construcción.
Dos años después habían concluido su titánica misión: en medio de la estepa se alzó el monumental conjunto de pruebas para el primer cohete R-7.
El espionaje de Estados Unidos .
Sin embargo, el falso nombre de poco sirvió, pues los Estados Unidos ya sabían dónde estaba la principal rampa de la URSS.
Para detectar el lugar más secreto de la Unión Soviética, habían empleado sus más sofisticados aviones espía de entonces, los U-2, que invulnerables para la defensa aérea soviética sobrevolaron las principales arterias ferroviarias hasta dar con él, pocas semanas después del primer lanzamiento del R-7.
Aún hoy, los ingenieros rusos siguen diciendo con orgullo que "semiorka (el siete)" sigue siendo "el mejor cohete de todos los tiempos". De hecho, el cohete Soyuz FG, que portará el sábado la nave Soyuz TMA-3 con Pedro Duque a bordo, es el producto de centenares de modificaciones de aquel cohete y, con más de 1.700 exitosos lanzamientos, está considerado el vehículo espacial más seguro y económico del mundo.
La nave posee, incluso, un sistema de salvación para averías, incluidos incendios y explosiones, en el momento de despegue o de calentamiento de motores, que dispara la cabina con la tripulación a tres kilómetros de altura, lo suficiente para el descenso en paracaídas.
Pedro Duque, "como si fuera a tomar el autobús"
Pedro Duque, ingeniero aeroespacial que durante largos años se estudió a fondo los aparatos soviéticos, es consciente de la calidad del vehículo que lo llevará al espacio.
"Está tranquilísimo, como si tuviera que tomar un autobús", dijo su padre, un ex controlador de vuelos que ayer vio a su hijo a través de un cristal.
Duque, como todos los astronautas en vísperas del vuelo, cumple una especie de cuarentena junto a sus compañeros de vuelo, el ruso Alexandr Kaleri y el estadounidense Michael Foale.
Sus padres, el suegro, la esposa y dos hijos contemplaban cómo poco a poco se erguía y apuntaba al cielo el esbelto ingenio de más de 50 metros cuyos 20 millones de caballos de potencia alzarán al espacio a Pedro Duque.
Cerca la rampa que en 1961 disparó a la Historia a Yuri Gagarin y el sábado verá partir al espacio al primer español que despega desde Baikonur, y un cascado monumento con una réplica del Sputnik y una frase grabada.
"Aquí el genio del hombre soviético inició la audaz conquista del espacio. Año 1957", dice la frase.
Sábado, 18 de Octubre de 2003.
LA SOYUZ TARDARÁ DOS DÍAS EN LLEGAR Pedro Duque viaja rumbo a la ISS.
La nave rusa Soyuz ha despegado desde el cosmódromo ruso de Baikonur con el astronauta español Pedro Duque, el comandante estadounidense Michael Foale y el ingeniero de vuelo ruso Alexander Kaleri a bordo. La maniobra de lanzamiento no ha tenido problemas. La nave se dirige ya hacia la Estación Espacial Internacional, adonde llegará dentro de dos días.
Domingo, 19 de Octubre de 2003.
La tripulación del Soyuz ultima los preparativos para acoplarse a la ISS.
MOSCÚ.- La nave Soyuz TMA-3 con el astronauta español Pedro Duque a bordo continúa su ascenso para acoplarse a la Estación Espacial Internacional, maniobra prevista para las 9.16 (hora española) del lunes.
"Todo transcurre de acuerdo al programa: los tripulantes se sienten bien y todos los sistemas de a bordo funcionan normalmente", declaró un portavoz del Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia.
El cosmonauta Yuri Malenchenko y el astronauta estadounidense Edward Lu, quienes desde hace seis meses se encuentran en la ISS, comenzarán a primera hora de mañana los preparativos finales para el acoplamiento con la Soyuz TMA-3, que se efectuará en régimen automático.
Jueves, 27 de Noviembre de 2003.
DESCARTAN LA COLISIÓN CON ALGÚN OBJETO.
'Un ruido metálico, como de una lata de conservas' sobresalta a la tripulación de la Estación Espacial.
El Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia desmiente hoy el choque de un objeto desconocido.
MOSCÚ.- Un fuerte ruido metálico ha sobresaltado a la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS). Los astronautas lo han atribuido inicialmente a una colisión con algún objeto exterior, sin embargo los controles no han detectado que la cubierta haya sufrido ningún daño.
"Ha sido un ruido similar al que produce una lata de conservas estrellada contra el suelo", ha explicado el portavoz de la agencia aeroespacial rusa Rosaviakosmos, Sergueï Gorbounov.
"La tripulación ha procedido a realizar las verificaciones pertinentes. No se observa ningún daño en la parte exterior", ha precisado.
El Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia ha desmentido el supuesto choque de un objeto desconocido.
Podría provenir del interior de la Estación.
"El ruido podría proceder de un aparato situado en el interior de la ISS. Por el momento no hemos logrado identificarlo, pero en todo caso no se ha detectado daño en la cubierta ni se han producido modificaciones en la atmósfera de la Estación", ha dicho Gorbounov.
Dos astronautas componen la octava tripulación permanente de la ISS, el estadounidense Michael Foale y el ruso Alexandre Kaleri, quienes se encuentran actualmente en la Estación, donde deben permaneceder hasta abril de 2004.
Según la cadena NTV, el ruido se ha producido en la parte exterior del módulo ruso de la Estación, que sirve de vivienda a los cosmonautas., cuando los dos hombres se encontraban en otra zona de la ISS.
Objetos en órbita.
Un portavoz de las Fuerzas Espaciales de Rusia (FER) ha informado de que "vigilan permanentemente al menos 9.000 objetos que están en orbita y no hemos detectado la aproximación de ninguno a la ISS".
Según el CCVE, cuando por alguna razón se detecta que un objeto se interpone en la trayectoria de vuelo de la ISS, con ayuda de los propulsores de a bordo se corrige la altura de su órbita.
El último caso ocurrió en mayo pasado, cuando el satélite de comunicaciones italiano MegSat 0, con una masa equivalente de 35 kilogramos y lanzado al espacio en 1999, se situó en la trayectoria de la ISS y se elevó la altura de órbita para evitar la colisión.
AÑO 2004
Jueves, 26 de Febrero de 2004.
LA CAMINATA DURARÁ SEIS HORAS.
Los astronautas de la ISS salen por primera vez de la estación para dar un 'paseo espacial'.
MOSCÚ.- Los dos astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) han iniciado una arriesgada salida al exterior, en la que por primera vez la plataforma quedará sin tripulación a bordo durante las casi seis horas del paseo espacial.
Los cosmonautas se desplazarán al segmento de acoplamientos Pirs, cerrarán las escotilla que da paso al resto de la ISS y se pondrán las novedosas escafandras rusas Orlán-M, con una masa equivalente a 130 kilogramos.
Los cosmonautas saldrán al espacio desde el segmento Pirs por una escotilla inmediata al muelle en el que actualmente se encuentra acoplada la nave Soyuz-TMA-3, que sirve bote salvavidas.
"Al concluir su misión, los cosmonautas con un instrumento especial abrirán desde afuera la escotilla y, si no lo logran, deberán entrar en la nave Soyuz y regresar a Tierra", señaló un portavoz del CCVE.
Deshabitada por primera vez.
Durante esta caminata, la ISS permanecerá deshabitada por primera vez desde que llegó la primera expedición permanente, en diciembre del 2000, lo que supone varios riesgos.
Al quedar sin tripulación a bordo, el ingenio pasa al "régimen de conservación", que prevé, por razones de seguridad, la desconexión de algunos sistemas, instrumentos y equipos.
Los astronautas, en previsión de un retorno precipitado a la Tierra, también cerraron herméticamente las escotillas del módulo estadounidense Destiny y de la nave de carga rusa Progress, que forman parte del conjunto orbital.
Hasta la fecha, todas las caminatas espaciales en la ISS han sido exitosas y durante las mismas siempre ha habido un tercer astronauta a bordo para ayudar a sus compañeros en caso de emergencia.
Pero la tragedia del Columbia hace un año y la consiguiente suspensión de los vuelos de los transbordadores estadounidenses obligaron a reducir la tripulación permanente de la ISS de tres a dos personas, para enviar más carga útil al espacio.
Un eventual regreso a tierra.
A efectos de un eventual de regreso a Tierra, Foale y Kaleri también cerraron herméticamente la escotilla que une la Soyuz-TMA3 con la ISS.
A diferencia de las escafandras estadounidenses, las rusas Orlán-M están desprovistas de cámaras de vídeo, por lo que Foale orientó hacia la zona de labores una cámara emplazada en el exterior de la estación en un brazo robótico canadiense.
Durante el paseo espacial los astronautas instalarán en el casco exterior del módulo ruso Zvezdá al 'Mister Rando', un maniquí de 111 centímetros destinado a medir la radiación fuera de la ISS y sus efectos sobre el organismo humano.
El maniquí ha sido fabricado con materiales que imitan los tejidos muscular, cardiaco y excretor humanos, y su 'esqueleto' contiene tejido óseo natural, para captar los efectos reales de la radiación.
El equipamiento de 'Mister Rando'
'Mister Rando' está provisto de ocho sensores activos y varios centenares más pasivos instalados donde estarían los órganos vitales de una persona, y la información que recopilen estos sensores es transmitida a un ordenador de a bordo.
Este maniquí, fabricado por científicos de Europa, y el aparato electrónico ruso similar Matrioshka, instalado en el interior en el compartimento de Kaleri, integran un experimento conjunto con vistas a diseñar los sistemas de protección para los cosmonautas en futuros vuelos interplanetarios, como un viaje a Marte.
En el marco de un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA), Foale y Kaleri también instalarán en el exterior de la estación un sistema láser llamado a guiar las maniobras de acoplamiento del vehículo automático de carga ATV que la ESA planea enviar a la ISS el año próximo.
La mayor parte del tiempo, los dos astronautas se dedicarán a desmontar del casco de la ISS muestras de materiales colocadas allí en el marco de un experimento ruso-nipón para estudiar la resistencia a la radiación solar.
Por último, Foale y Kaleri arreglarán la fijación del cable de una antena de comunicación con radioaficionados, revisarán el estado de otros equipos adosados al módulo ruso Zvezda y emprenderán su vuelta "a casa", con la esperanza de que se les abra la puerta.
Viernes, 05 de Marzo de 2004.
Los cosmonautas intentan devolver la visión al módulo 'Destiny' de la Estación Espacial.
Los astronautas de la Estación Espacial Internacional intentarán devolver la "visión" al módulo 'Destiny', cuya ventanilla está empañada, informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales de Rusia.
Debido al vapor de agua condensado en los cristales, los astronautas tuvieron que suspender el programa "Cámara terrestre", un proyecto para fotografiar el planeta desde el 'Destiny', uno de los módulos estadounidenses en la ISS.
Con un compresor y un válvula especial, el astronauta estadounidense Michael Foale y el ruso Alexandr Kaleri extraerán el aire acumulado en el espacio entre los dos cristales del ojo de buey hasta conseguir el vacío, explicó Serguéi Puzánov, portavoz de la NASA en Rusia.
Objetivo: recuperar el vacío
"Una vez que se restablezca el vacío, el cristal de la ventanilla recuperará su transparencia y el 'Destiny', su visión", dijo Puzánov en unas declaraciones a la agencia Itar-Tass. El módulo estadounidense quedó "ciego" a comienzos de enero, cuando registró una disminución de la presión atmosférica a bordo de la plataforma espacial.
Más tarde se descubrió que el aire escapaba por una grieta en una manguera de drenaje del sistema de aislamiento de la ventanilla del 'Destiny', que los cosmonautas reemplazaron temporalmente con un tapón.
Lunes, 05 de Abril de 2004.
Los astronautas de la ISS vuelven a oir un 'extraño sonido metálico'.
MADRID.- Los dos astronautas que actualmente 'viven' en la Estación Espacial Internacional han vuelto a sufrir otro sobresalto, tras escuchar ese 'extraño sonido metálico' no identificado y que ya hace cuatro meses les dio un buen susto.
Según informa la CNN, el cosmonauta ruso Alexander Kaleri estaba hablando con el centro de control de vuelo de Moscú cuando escuchó el sonido que procedía de una zona cercana a los paneles de control de la parte habitable rusa de la Estación.
Kaleri y su compañero de viaje estadounidense, Michael Foale ya escucharon un sonido similar el pasado mes de noviembre, pero ni ellos ni los controladores de vuelo fueron capaces de determinar de dónde procedía, aunque los ingenieros sospechan que puede ser que algún resto de 'basura espacial' haya golpeado la ISS por fuera.
Kaleri ha dicho que el ruido procedía de la misma zona de donde se escuchó la otra vez.
"Tenía los cascos puestos para hablar con la Tierra, así que no pude escucharlo muy bien, pero sonaba parecido a un tambor metálico", ha dicho Kaleri. El pasado mes de febrero, estaba previsto que ambos astronautas dieran un largo paseo espacial para visitar la zona de la ISS donde supuestamente pudo chocar la 'basura espacial' y ver el origen del misterioso ruido, pero el paseo tuvo que cancelarse precipitadamente por un fallo en el traje espacial de Kaleri.
A los dos ocupantes de la ISS ya no les queda mucho tiempo para más sustos. Su relevo llegará a la Estación dentro de dos semanas y media, tras haber pasado ya todos los exámenes que les declaran aptos para viajar al espacio.
Lunes, 19 de Abril de 2004.
HA DESPEGADO A LAS 5.19 HORA ESPAÑOLA.
Los tres nuevos tripulantes de la ISS parten en una nave Soyuz rumbo a la ciudad espacial.
MOSCÚ.- La nave 'Soyuz' TMA-4, con el holandés André Kuipers, el norteamericano Edward Michael Fincke y el ruso Guennadi Padalka a bordo, despegó este lunes del cosmódromo de Baikonur y entró en órbita con éxito camino de la estación espacial internacional orbital (ISS), indicaron los responsables rusos de los vuelos espaciales.
Lanzada a las 09.19 hora local (las 05.19 hora española), la cápsula entró en órbita nueve minutos más tarde, precisaron los responsables del centro de control de la misión espacial rusa.
La 'Soyuz' tiene prevista la llegada a la estación, en órbita a 400 kilómetros de la Tierra, el miércoles a las 07.00 hora española para que el tándem Padalka-Fincke sustituya a Michael Foale y Alexei Kalery, que viven en el espacio desde el pasado mes de octubre.
Tras la explosión del transbordador estadounidense Columbia el 1 de febrero de 2003, las naves rusas son las únicas que realizan el relevo de las tripulaciones y el avituallamiento de la ISS porque la agencia norteamericana NASA suspendió sus vuelos espaciales por lo menos hasta el próximo otoño.
André Kuipers, astronauta de 45 años de la Agencia Espacial Europea (ESA), vuela por primera vez y es también el primer holandés que viaja al espacio.
Kuipers permanecerá nueve días en la ISS y regresará a la Tierra el 30 de abril con el ruso Alexandre Kaleri y el norteamericano Michael Foale, reemplazados por Fincke y Padalka hasta el próximo mes de octubre.
Viernes, 30 de Abril de 2004.
MOSCÚ.- La nave espacial Soyuz procedente de la Estación Espacial Internacional y con tres astronautas a bordo, el estadounidense Michael Foale, el ruso Alexandre Kaleri y el holandés André Kuipers, ha aterrizado sin problemas en las estepas de Kazajistán tres horas y media después de abandonar el complejo orbital.
La nave salió de la Estación Espacial Internacional (ISS) a las 22.52 (hora española del jueves) y llegó a Kazajistán a las 2.11, según el Centro de Control de Vuelos Espaciales ruso.
El aterrizaje, que se produjo sin incidencias cerca de la ciudad de Arkalik, fue recibido con aplausos en el Centro de Control, situado en la localidad rusa de Koroliov.
Foale y Kaleri han permanecido seis meses en la Estación Espacial Internacional, donde realizaron experimentos, caminatas espaciales y reparaciones. El holandés Kuipers, de la Agencia Espacial Europea (ESA), permaneció los últimos nueve días en la plataforma espacial encargado de la misión científica Delta.
El programa científico de Michael Foale y Alexandre Kaleri incluyó más de 40 experimentos astronómicos, geofísicos, médicos y biológicos, entre ellos la obtención de la segunda cosecha de guisantes cultivados en condiciones de ingravidez.
Michael Foale y Alexandre Kaleri protagonizaron en febrero una arriesgada salida al espacio en la que, por primera vez, la ISS quedó sin tripulación. Un fallo en el sistema para regular la humedad en el traje espacial de Kaleri obligó a los astronautas a regresar a la plataforma antes de lo previsto.
Durante casi cuatro horas en el espacio abierto, Foale y Kaleri completaron la mitad de las tareas previstas, incluida la instalación de un maniquí para medir los efectos de la radiación en el cuerpo humano. También desmontaron del casco de la ISS muestras de un experimento para estudiar la resistencia de los materiales a la energía solar.
Sin embargo, los cosmonautas no pudieron instalar un instrumento para controlar las maniobras de acoplamiento del vehículo automático de carga ATV, que la ESA planea incorporar a la ISS el año próximo.
En enero, los cosmonautas solucionaron una disminución de la presión atmosférica a causa de una grieta en el aislamiento de una manguera de drenaje de una ventanilla del módulo norteamericano Destiny y en marzo, arreglaron el sistema que genera oxígeno en el módulo ruso de la plataforma espacial.
Además, durante su estancia en la Estación Espacial Internacional tuvieron que afrontar varias situaciones imprevistas, desde fallos de los sistemas vitales hasta ruidos extraños cuya naturaleza todavía no se ha podido aclarar.
En la Estación Espacial Internacional quedan ahora el ruso Guennadi Padalka y el norteamericano Michael Fincke, integrantes de la novena expedición, que relevaron a Foale y a Kaleri la semana pasada al llegar al complejo orbital junto con el astronauta holandés. Estarán en el espacio seis meses en los que deberán realizar al menos 80 pruebas y experimentos científicos y dos caminatas espaciales.
Martes, 15 de Junio de 2004.
La EVA prevista para el dia 16 de junio ha sido nuevamente aplazada. La noticia nos viene del representante de la NASA en Moscú, Sergei Puzanov. No se ha precisado la nueva fecha. Sin embargo, los observadores piensan que esta puede ser el 24 de junio.
Según Puzanov, no se trata esta vez de problemas de trajes de los cosmonautas.
El dia 16, un satelite ( el satelite de telecomunicación Intelsat 10-02), tiene que ser lanzado desde Baikonur y los tecnicos no desean tener ningun problema de contacto entre los centros americanos, rusos y los cosmonautas durante la EVA. La EVA de Padalka y Fincke ya fué retrasada una vez. Los dos cosmonautas llegaron a bordo de la ISS, el 21 de abril pasado.
Viernes, 30 de Julio de 2004.
MOSCÚ.- La nave espacial de carga Progress-M49 se ha desenganchado de la Estación Espacial Internacional (ISS) y horas más tarde sus fragmentos se hundirán en aguas del océano Pacífico, informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia.
"La Progres-M49 se separó de la ISS a las 6.06 horas GMT (8.06 hora española) y comenzó su descenso a las capas más altas de la atmósfera", dijo Valeri Lindin, portavoz del CCVE a la agencia Interfax.
A las 10.39 horas GMT (12.39 horas en España) la Progress-M49 encenderá sus propulsores durante 150 segundos para corregir su trayectoria, y a las 11.25 horas GMT (13.25 hora española) los fragmentos calcinados de esta aparato caerán en el Pacífico a 3.000 kilómetros al oriente de Nueva Zelanda, explicó Lindin.
La Progress-M49 se enganchó a la ISS el pasado 27 de mayo al módulo ruso Zvezdá con 2,5 toneladas de carga útil y equipos para la novena expedición integrada por el ruso Guennadi Pádalka y el estadounidense Michael Fincke.
Antes de su hundimiento, Fincke y Pádalka cargaron esta nave con basura y equipos inservibles acumulados en la plataforma espacial.
Caminata espacial.
Según el CCVE, el hundimiento del carguero ruso se realizó con algunos días de antelación para facilitar las labores que realizarán Fincke y Pádalka durante una caminata espacial prevista para el próximo martes.
Durante la caminata espacial, los cosmonautas instalarán instrumentos para el enganche de las futuras naves de carga ATV (Automated Transfer Vehicle, un proyecto de la Agencia Espacial Europea) en el exterior del módulo ruso Zvezdá, donde estaba enganchada la Progress-M49.
Ahora, sin la Progress-M49, la ISS deberá por sí misma elevar la altura de su órbita y corregir su trayectoria ante el riego de una eventual colisión con un satélite o meteorito. "Aunque las posibilidades (de una colisión) son una entre 10.000, en caso de emergencia la ISS puede modificar su trayectoria o elevar la altura de su órbita con ayuda de los propulsores del módulo Zvezdá", subrayó Lindin.
Añadió que el próximo 11 de agosto desde el cosmódromo Baikonur será lanzada al espacio la nave de carga Progress-M50 con carga vital para ISS y que el acoplamiento de este aparto al ingenio espacial está previsto para el día 14.
Viernes, 10 de Septiembre de 2004.
UNA DE LAS TUBERÍAS PUEDE ESTAR OBSTRUIDA .
Una avería en el generador de oxígeno de la ISS no supone un peligro para sus dos tripulantes.
MOSCÚ.- Un fallo del principal generador de oxígeno de la Estación Espacial Internacional (ISS) no pone en peligro a sus dos tripulantes, el ruso Guennadi Pádalka y estadounidense Michael Fincke, ha dicho el director adjunto del centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia, Víctor Blágov.
Los dos tripulantes "respiran el oxígeno de las reservas de la Estación y no hay ninguna amenaza para su salud", dijo Blágov en declaraciones a la agencia oficial rusa Itar-Tass.
Según el director adjunto del CCVE el sistema de generación de aire de producción rusa "Elektron" necesita de reparaciones periódicas.
"Lo apagamos, sustituimos el bloque dañado y lo volvemos a encender. Es una operación absolutamente rutinaria", recalcó.
Itar-Tass precisó que el sistema generador de oxígeno de la ISS dejó de funcionar a comienzos de semana y que el fallo podría obedecer a la obstrucción de una de sus tuberías.
El CCVE informó de que el sábado Pádalka y Fincke aumentarán las reserva de mezcla que respiran a cuenta del oxígeno almacenado en la nave de carga rusa 'Progress' que se encuentra acoplada a la plataforma.
Además, en caso de necesidad, los tripulantes podrían poner en funcionamiento el generador de reserva con que está dotado la ISS.
Martes, 28 de Septiembre de 2004.
MOSCÚ.- El lanzamiento de la nave rusa Soyuz TMA-5, que el próximo 11 de octubre debía llevar la décima expedición de cosmonautas a la Estación Espacial Internacional (ISS), fue aplazado por fallos técnicos, informaron hoy fuentes oficiales.
"El lanzamiento de la Soyuz TMA-5 ha sido aplazado algunos días", dijo a la agencia Itar-Tass Viáscheslav Davidenko, portavoz de la Agencia Federal del Espacio (AFE) de Rusia.
Davidenko indicó que los expertos descubrieron, durante una revisión, un fallo técnico de uno de los sistemas de la nave sin precisar su naturaleza. Esta es la segunda vez que se aplaza el lanzamiento de la TMA-5.
Inicialmente, su despegue estaba previsto para el 9 de octubre pero se postergó para el día 11 por un fallo en el sistema de enganche de la nave rusa.
El miércoles pasado Davidenko anunció que esos fallos habían sido subsanados y que la Soyuz-TMA5 estaba en condiciones de viajar.
De acuerdo al programa de vuelo, la Soyuz TMA-5 transportará a la ISS a los cosmonautas rusos Salizhán Sharípov y Yuri Sharguín y al astronauta estadounidense Leroy Chiao.
Sharípov y Chiao, integrantes de la décima expedición relevarán al ruso Guennadi Pádalka y el estadounidense Michael Fincke (novena expedición) en el ingenio espacial desde el pasado mes de abril.
Sharguín, coronel de aviación y cosmonauta de las Fuerzas Espaciales de Rusia, cumplirá una misión del ministerio ruso de Defensa durante los nueve días que permanecerá en la ISS.
Viernes, 31 de Diciembre de 2004.
MOSCÚ.- El cosmonauta ruso Salizhán Sharípov y su colega estadounidense Leroy Chiao, los actuales tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS), informaron a la Tierra de que celebrarán el Año Nuevo cuando la plataforma vuele sobre Japón.
"Comenzaremos a recibir el Año Nuevo cuando la ISS vuele sobre Japón a las 24.00 del viernes", dijo Sharípov durante una sesión vídeo-radial con el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia.
Los dos cosmonautas, que pasarán por primera vez un Año Nuevo en el espacio, afirmaron estar muy ansiosos de vivir esta experiencia a 380 kilómetros de altura en el ingenio espacial. Informaron de que han preparado una mesa decorada especialmente para la cena de Nochevieja y cuentan con un variado menú de platos, entre carnes, pescado, frutas y zumos, aunque sin champán.
En esta ocasión, la cena de Nochevieja tiene especial relevancia por la llegada la semana pasada de la nave de carga Progress M-51 con un cargamento adicional de víveres para reponer la despensa espacial mermada en los últimos meses.
"De seguro que no habrá pollo, porque en los últimos dos meses fue prácticamente lo único que comimos en la ISS", explicó Sharípov.
En la víspera de la fiesta, los cosmonautas tienen un régimen de trabajo mínimo, para poder atender varias sesiones de comunicación por radio y televisión con sus familias, amigos y colegas.
Debido a que residen en el espacio, Sharípov y Chiao pueden celebrar el comienzo del 2005 15 veces.
La ISS cada 24 horas da 16 vueltas alrededor de la Tierra, de forma que la tripulación puede sobrevolar 15 veces lugares donde ya es 2005 y también otros donde todavía es 2004.
AÑO 2005
Miércoles, 26 de enero de 2005
Primera caminata espacial para la Expedición 10.
La expedición 10 de la estación espacial internacional (ISS) culminó con éxito su primer paseo espacial a fin de instalar diversos equipos y experimentos en el exterior de la estación.
El Comandante de la expedición 10 de la ISS, Leroy Chiao y el ingeniero de vuelo Salizhan Sharipov entraron nuevamente a la estación a las 13:11 (GMT), registrando cinco horas y 28 minutos de actividad extravehicular (EVA).
"Todo fue perfecto," dijeron los controladores de vuelo una vez finalizadas las tareas, "gracias a ustedes, buen trabajo." Respondió la expedición 10.
Vestido con los trajes Orlan, de manufactura rusa, casi idénticos, salvo por una bandera norteamericana que llevaba Chiao para su identificación, el equipo de la expedición 10 abrió la portilla externa de la exclusa del compartimiento Pirs de la estación a las 07:43 hs. (GMT).
"Hola espacio, mi viejo amigo," dijo Chiao, veterano de caminatas extravehiculares, cuando salió fuera de la exclusa del Pirs. Esta EVA fue la quinta para Chiao, y la primera para Sharipov.
Chiao y Sharipov trabajaron rápidamente para terminar todas las metas establecidas para esta EVA.
Primeramente trabajaron en el modulo Zvezda. Donde efectuarán la mayor parte de las tareas previstas, entre ellas la instalación de una plataforma de trabajo, la revisión de varios respiraderos pertenecientes a los sistemas que ayudan a controlar la atmósfera del complejo, y la colocación de un experimento científico.

EVA. Primeramente instalaron una plataforma universal a la cual unieron un experimento robótico de fabricación alemana. Este modulo y su antena asociada, fueron instalados rápidamente y con facilidad por Chiao y Sharipov, aunque tuvieron que volver sobre el hacia el final de la caminata para verificar las conexiones a la antena puesto que no estaban conectadas correctamente, problema que fue resuelto felizmente.
También se volvió a instalar un experimento japonés llamado MPAC SEEDS que expone varios materiales al espacio. Además instalaron tres frascos llenos de los microorganismos, experimento de Rusia que estudia cómo las condiciones del espacio afectan las formas de vida microscópicas.
Durante el EVA, Sharipov examinó los tres respiraderos usados por el generador del oxígeno Elektron de la estación espacial y otros sistemas para expeler residuos al espacio. Se descubrió que el respirador del generador de oxigeno esta tapado con un residuo blanco de hasta 3 mm de espesor, mientras que los otros dos respiradores presentan igual inconveniente pero con un residuo pardusco.
Los técnicos Rusos esperan recibir las fotos, tomadas por Sharipov, de los respiraderos a fin de estudiar si los residuos descubiertos son responsables del reciente mal funcionamiento del generador de oxigeno Elektrón.
Lunes, 28 de marzo de 2005
TAMBIÉN HAN INSTALADO CUATRO ANTENAS
Los astronautas de la Estación Espacial realizan un 'paseo espacial' para lanzar a mano un microsatélite.
MOSCÚ | MADRID.- Los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS), el estadounidense Leroy Chiao y el ruso Salizhán Sharípov, han realizado un paseo espacial para instalar equipos y, por primera vez, lanzar un microsatélite a mano. Además, la caminata ha servido para que ambos habitantes de la Estación instalen cuatro antenas en el módulo Zvezda. "Chiao y Sharípov salieron por la esclusa Pirs a las 06.25 GMT (las 8.25 horas en España)", dijo un portavoz del Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia, a la agencia oficial rusa Itar-Tass. "Los cosmonautas cumplieron antes de tiempo todos los trabajos y regresaron a bordo tras permanecer en el espacio exterior 4 horas y 50 minutos", dijeron.
El paseo es el segundo que realizan Sharipov y Chiao desde que llegaron a la ISS el pasado mes de octubre. Durante el primero, el pasado 28 enero, los cosmonautas instalaron el brazo robótico ROKVISS, fabricado por científicos alemanes dentro de un programa de la Agencia Espacial Europea (ESA).
En su salida de hoy al espacio exterior Chiao y Sharipov han instalado cuatro antenas, tres de comunicación y una cuarta de navegación para los cargueros Automated Transfer Vehicle (ATV), un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA). Las antenas que se han colocado en el módulo ruso Zvezda son indispensables para el proyecto ATV, pues los cargueros europeos son totalmente automáticos.
El primer aparato de esta serie, el "Julio Verne", se acoplará a la ISS a finales de este mismo año, y será puesto en órbita por un cohete Ariane-5 lanzado desde la base espacial de Kourou, en la Guayana francesa, en Sudamérica.
Una vez concluidas estas labores, Sharípov ha lanzado con su mano, como si fuese una pelota, un microsatélite experimental de un peso de cinco kilogramos. El microsatélite TNS-0 permitirá llamar desde la Tierra al satélite con teléfonos celulares.
Apenas unos minutos después del lanzamiento del microsatélite, el centro de control ruso ha recibido ya las primeras señales, según informa la agencia rusa Interfax.
"Acabamos de recibir las primeras señales del nano-satélite. Habéis cumplido con vuestra misión", indicó un responsable del centro.
Para evitar una colisión entre la ISS y el TNS-0, Sharípov lanzó el satélite en dirección contraria al movimiento de la plataforma espacial, para que el artefacto experimental quede en una órbita mas baja. Una vez concluya el primer lanzamiento a mano de un satélite en la historia de la conquista del espacio, Chiao y Sharípov regresarán a la ISS.
Jueves 03 de Noviembre de 2005
CON SERIAS DUDAS SOBRE SU VIABILIDAD.
La Estación Espacial Internacional cumple cinco años de ocupación permanente.
WASHINGTON.- La Estación Espacial Internacional (ISS) ha cumplido cinco años de ocupación permanente, agobiada por numerosos problemas que ponen en duda el sueño de convertirla en plataforma de futuras misiones a otros planetas.
Sus primeros ocupantes fueron el astronauta estadounidense William Shepherd y los cosmonautas rusos Yuri Gidzenko y Serguei Krikelev, quienes llegaron al complejo espacial el 2 de noviembre de 2000. Desde entonces les han seguido otras 11 expediciones.
Anunciada en los 80 como la mayor empresa de ingeniería en el espacio, la construcción de la ISS tendría que estar terminada en 2006 ó 2007.
Con una masa de más de 453.000 kilogramos, su estructura debía albergar al menos seis laboratorios de investigación sobre una superficie equivalente a dos campos de fútbol que podría verse a simple vista desde la Tierra.
Para ello debían realizarse, según los planes iniciales, 45 misiones, 36 de ellas a cargo de los transbordadores estadounidenses con un costo total de unos 100.000 millones de dólares.
Diversos imprevistos.
Pero eso no ha ocurrido. Las misiones programadas de los transbordadores se han reducido a 28y el proyecto de estación iniciado por seis agencias espaciales, incluidas la estadounidense NASA, la europea y las de Rusia, Japón, Brasil y Canadá, está virtualmente paralizado.
Desde que comenzó su construcción con la llegada a una órbita a 360 kilómetros de la Tierra del módulo ruso "Zarya", el 20 de noviembre de 1998, los problemas se han ido acumulando.
Primero fueron los de suministro de oxígeno, siguieron los de acumulación de desechos, para culminar con la catástrofe del 'Columbia', el 1 de febrero de 2003, que llevó a la NASA a suspender las misiones de los transbordadores, que eran el principal medio de abastecimiento y transporte de tripulaciones de relevo a la ISS.
Desde entonces, esas labores quedaron a cargo de las naves rusas "Soyuz", demasiado pequeñas para llevar los equipos requeridos y poder continuar la construcción.
También ha sido necesario reducir de tres a dos el número de ocupantes estables de la estación.
Para los críticos, la ISS es un desperdicio de tiempo y dinero que ha retrasado el progreso de otros proyectos más útiles.
Según afirman, con los 100.000 millones de dólares previstos para la ISS se podrían haber financiado decenas de misiones no tripuladas.
Pero sus partidarios señalan que esas críticas no tienen fundamento y que los esfuerzos hechos hasta ahora han producido enormes beneficios indirectos, entre ellos la comercialización de tecnologías desarrolladas a partir de la exploración espacial.
La NASA proyecta reanudar los vuelos de los transbordadores y la construcción de la ISS en mayo, una vez resueltos los problemas del tanque externo que causaron el desastre del "Columbia", que se cobró la vida de sus siete tripulantes.
Además, EEUU podría ver impedido el acceso de sus astronautas a la ISS por una ley que prohíbe el uso de tecnología espacial rusa mientras ese país exporte tecnología nuclear y de misiles a Irán.
Ese problema, al menos, quedó en proceso de resolución la semana pasada cuando la Cámara de Representantes estadounidense aprobó, como había hecho el Senado, una enmienda a la Ley de No Proliferación para Irán, que permitiría que astronautas de EEUU viajen a la ISS en naves rusas.
Según el senador Richard Lugar, se espera que el presidente estadounidense, George W. Bush, respalde la iniciativa, pese a ciertas dudas que ha manifestado respecto a la idea.
La semana pasada, la Oficina de Contabilidad General del Congreso señaló que en la NASA se han registrado fraudes y abusos financieros y que no existe información fiable sobre los pagos a contratistas ni una evaluación sobre la calidad de sus trabajos.
En 2003, auditores independientes no pudieron armonizar una diferencia de 1.700 millones de dólares que la NASA creía tener con los saldos reales a cargo del departamento del Tesoro.
El legislador Dana Rohrabacher, del gobernante Partido Republicano, calificó la situación planteada por ese informe como "deprimente".
"La NASA tiene la imagen de ser capaz de superar problemas que impiden que la Humanidad vaya al espacio. Pero parece que es incapaz de superar el desafío de mantener las cuentas en orden", afirmó. |