ASTRONAÚTICA (Inicio)
Proyecto Mercury
Programa Géminis
Programa Apolo
Enterprise
Columbia
Challenger
Atlantis
Discovery
Endeavour
Estación Espacial Mir
Estación Espacial ISS Cronología
Expediciones
Por qué se llama Alfa
Módulo Zvezda
Módulo Destiny
El brazo Canadarm2
Módulo Zarya
Módulo Transhab
Módulo Leonardo
Programa Ariane
Tecnología STS
¿Donde está la ISS?
Viaje a Marte
Motores Iónicos
@José Miguel Esteban |
ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL ISS

¿Qué es una estación espacial?
Las estaciones espaciales son grandes naves que orbitan alrededor de la Tierra. Los astronautas pueden vivir y trabajar allí durante varias semanas o meses. Están equipadas con unos gigantescos paneles solares que y con paredes y escudos protectores que protegen a la tripulación de la radiación y mantienen la temperatura en el interior. También cuentan con puertos de acoplamiento para recibir a las naves con provisiones.
Nace una estrella
Con el ocaso del siglo XX, una nueva estrella empieza a brillar en el cielo nocturno de casi todo el mundo poblado: la Estación Espacial Internacional o ISS.
La Estación Espacial Internacional (ISS) está formada ahora por tres módulos, que suman 81 toneladas de masa y 43 metros de longitud, y da una vuelta a la Tierra cada hora y media a 390 kilómetros de altura. El primer segmento se lanzó al espacio en noviembre de 1998 y la construcción en órbita continuará hasta 2006.
Dimensiones 110 x 75 x 42 metros (cuando esté acabada trendrá unas dimensiones como un campo de futbol)
Peso 415 toneladas
Volumen 1140 m³
Coste Entre 12 y 20 billones de pesetas
Órbita 390 kilómetros de altura
Periodo de rotación 90 minutos
Tripulación 7 personas
Potencia eléctrica 110 Kw
Participación 16 países.
Es el programa de investigación científica multinacional más grande de la historia. Involucra a las agencias espaciales de 16 países (Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá, Italia, Dinamarca, Noruega, Bélgica, Holanda, Francia, Alemania, España, Gran Bretaña, Suecia, Suiza y Brasil), y a más de 100.000 profesionales de esos organismos, sin contar los millares de operarios de todo el mundo que trabajarán para centenares de contratistas y subcontratistas del proyecto.
España está representada a través de la Agencia Europea del Espacio (ESA), participan en la ISS, aunque sus socios principales sean Estados Unidos y Rusia, tanto por las aportaciones tecnológicas y económicas como por la importancia que la relación política entre ambas potencias tiene en todo el proyecto.

El coste total supera los 60.000 millones de dólares (unos 12 billones de pesetas), que algunas estimaciones han aumentado a 100.000 millones (unos 20 billones de pesetas).
La estación, un conjunto de módulos (de los diferentes socios) y estructuras que, cuando se termine en 2006, ocupará una extensión similar a un estadio de fútbol, tiene una larga historia de diseños, rediseños, política, recortes presupuestarios, retrasos y duras críticas sobre su utilidad.
Once vehículos rusos y 34 misiones norteamericanas se movilizarán a lo largo de ocho años, desde el 20 de noviembre de 1998, para poner en órbita a 380 kilómetros de altura y ensamblar las 45 piezas principales de la Estación Espacial Internacional
La ISS permitirá elaborar y ensayar nuevas tecnologías, medicamentos y productos industriales en un ambiente aislado de la gravedad terrestre y completamente controlable, algo imposible en la superficie.
Rusia aportará sus cohetes Protón para elevar varios de los módulos vacíos, y sus naves Soyuz de tres tripulantes para llevar cosmonautas obreros hasta la estación. Estados Unidos, por su parte, movilizará al transbordador espacial como gran protagonista para el transporte de equipo, operarios y científicos, mientras avanza en el desarrollo del avión orbital X-38, un taxi más barato y pequeño.
|